Ir al contenido principal

Aumenta un 2,6% el paro de periodistas

Informe de la Profesi贸n Period铆stica 2019. Asociaci贸n de la Prensa de Madrid (APM).

El paro y la precariedad laboral descienden al segundo puesto en la clasificaci贸n de los principales problemas de la profesi贸n, que encabeza la mala retribuci贸n del trabajo period铆stico.



De izquierda a derecha, Luis Palacio, Juan Ca帽o y David Corral. Foto: Elena Hidalgo/APMFAPE.- La decimosexta edici贸n del Informe de la Profesi贸n Period铆stica, que edita anualmente la Asociaci贸n de la Prensa de Madrid (APM), vuelve a ofrecer “una radiograf铆a de la situaci贸n de la profesi贸n period铆stica”, destac贸 Juan Ca帽o, presidente de la APM, al tiempo que remarcaba tres cap铆tulos incluidos en el informe “muy interesantes y candentes” en la actualidad: la desinformaci贸n, la situaci贸n de los medios lanzados por periodistas y la precaria situaci贸n de la libertad de prensa en Europa.

Uno de los datos m谩s llamativos que desvela el Informe de 2019 tiene que ver con el resentimiento del empleo period铆stico. La cifra de periodistas parados registrados en las oficinas de empleo repunt贸 un 2,6% en el 煤ltimo a帽o, hasta las 7.003 personas, siendo el 63% mujeres frente a un 37% de hombres. Se rompe as铆 una racha de descensos en el n煤mero de parados iniciada en 2013, con 10.560 periodistas en desempleo. Luis Palacio, director del informe, aclar贸 que “hay m谩s periodistas en paro” de los que refleja el Informe presentado y que los datos recogen el n煤mero de profesionales que “solicitan en primer lugar trabajo como periodistas” en el Servicio P煤blico de Empleo Estatal (SEPE).

A pesar de este hecho, el paro y la precariedad laboral desciende al segundo puesto en la clasificaci贸n de los principales problemas de la profesi贸n, que encabeza la mala retribuci贸n del trabajo. A estos le siguen la falta de rigor y neutralidad en el trabajo, la falta de independencia pol铆tica o econ贸mica de los medios en los que se trabaja y el aumento de la carga de trabajo y la falta de tiempo para elaborar la informaci贸n.

Al respecto de la mala retribuci贸n del trabajo period铆stico como principal problema, resulta parad贸jico, -manifest贸 Palacio-, que el 70% de los periodistas y comunicadores contratados y el 50% de los aut贸nomos que trabajan en comunicaci贸n considera que “su nivel de ingresos es suficiente para vivir”. Frente a estos, aclar贸, los aut贸nomos que trabajan en tareas period铆sticas consideran “estar claramente mal retribuidos”.

Hacer frente a la precariedad es uno de los retos fundamentales que debe afrontar la profesi贸n, pero no el 煤nico. Tambi茅n “nos enfrentamos a la redefinici贸n de nuestro papel” en un mundo que “ya es pr谩cticamente digital”. Un factor adverso a esta realidad, resalt贸 Palacio, es el desplazamiento de los recursos econ贸micos -que hace unos a帽os estaban en los medios informativos-, a los medios dedicados al entretenimiento o hacia las plataformas tecnol贸gicas (Google o Facebook).

EN 2019, M脕S DE 100.000 TITULADOS EN PERIODISMO

Mientras tanto, el n煤mero de periodistas sigue creciendo. En 2018, se graduaron en Espa帽a un total de 6.401 estudiantes de Periodismo y Comunicaci贸n Audiovisual. Con estas cifras y contados solo desde que sali贸 la primera promoci贸n en 1975, Luis Palacio prev茅 que en 2019 se supere el list贸n de los 100.000 titulados en Periodismo en nuestro pa铆s. En lo que se refiere al reparto por sexos de los titulados en Periodismo, “la relaci贸n se mantiene bastante estable a lo largo de los a帽os: el 63% son mujeres, por un 37% de hombres”, precisamente los mismos porcentajes correspondientes al n煤mero de parados.

En el plano laboral, se帽al贸 Palacio, la situaci贸n es diferente. Entre quienes contestan la Encuesta Profesional del Informe y trabajan como periodistas, el 58% son hombres, y el 42%, mujeres, mientras que en el caso de los que se dedican a la comunicaci贸n corporativa representan el 39% y 61%, respectivamente. Las diferencias por sexos entre los titulados y los periodistas en ejercicio y en paro “son uno de los indicadores que muestran que en la profesi贸n existen factores de discriminaci贸n”, se帽al贸 Palacio. Se puede apreciar tambi茅n en otro dato del informe: el reparto de los puestos directivos. Seg煤n una recopilaci贸n realizada a comienzos de 2019, de los 100 medios y programas informativos m谩s relevantes, “solo 25 eran dirigidos por mujeres”. Seg煤n se desprende tambi茅n de la encuesta del Informe, el 52% de los encuestados considera que a las mujeres se les exige una mayor capacitaci贸n a la hora de acceder a cargos directivos. Cuando se desagregan las respuestas, explic贸 Palacio, se puede ver que “el 74% de las mujeres opinan as铆, frente al 34% de los hombres”. Esto corrobora, coment贸, otra de las conclusiones del Informe: la existencia de dos relatos diferentes a la hora de valorar esa discriminaci贸n.

Otra de las asignaturas pendientes de la profesi贸n period铆stica es la falta de independencia. Aunque en 2019 presenta una ligera mejor铆a, los periodistas siguen d谩ndole un suspenso al grado de independencia en el ejercicio profesional, que se sit煤a en un 4,8. En cambio, s铆 que recibe un aprobado “la confianza que tienen los espa帽oles en la informaci贸n period铆stica”, aunque cabe se帽alar que “se ha ido erosionando en los 煤ltimos a帽os”. Por medios, los informativos de radio son los que m谩s confianza ofrecen a los ciudadanos y los enlaces a noticias en las redes sociales, los que menos. Sin embargo, resulta llamativo que cuando a la sociedad se le pregunta a trav茅s de qu茅 soporte se informa, esta prioriza, “con gran diferencia, los informativos de televisi贸n, seguidos de los diarios digitales, los programas de radio y, en cuarto lugar, los enlaces a noticias en las redes sociales”.

Tambi茅n es negativa, al menos para el 81% de los encuestados, la opini贸n que creemos que tiene la sociedad sobre nosotros y sobre el periodismo. Entre las causas de esta mala imagen, en los primeros lugares se encuentran los tertulianos y las tertulias, pero la principal causa, seg煤n la Encuesta Profesional, “es el amarillismo y sensacionalismo y convertir en un espect谩culo la profesi贸n, seguido de la falta de rigor y calidad de la informaci贸n”.

Al igual que ha ocurrido con la independencia de los profesionales, el informe tambi茅n resalta una mejora en cuanto a las presiones. Seg煤n destac贸 Luis Palacio, los porcentajes de periodistas contratados y aut贸nomos que han manifestado que nunca han sido presionados para cambiar partes significativas de sus informaciones han crecido respecto al a帽o pasado, al tiempo que descend铆an los de quienes manifestaban que hab铆an sido presionados en m煤ltiples ocasiones.

LA DESINFORMACI脫N, UN PROBLEMA IMPORTANTE PARA EL 91% DE LOS CIUDDANOS

Tras hablar de independencia y presiones, Palacio hizo hincapi茅 en una de las principales novedades del Informe 2019: el cap铆tulo dedicado a la desinformaci贸n. En este caso, la opini贸n de los periodistas y la de los espa帽oles coincide completamente, ya que para el 87% de los primeros se trata de un problema muy importante, y para el 91% de los segundos es importante o muy importante.

Los periodistas sit煤an el origen de la desinformaci贸n en “personajes con capacidad de influencia en las redes sociales, seguidos por el 谩mbito de la pol铆tica, la publicidad y el mundo de la empresa”. En 煤ltimo lugar, de las opciones sugeridas, “se situaban los propios medios de comunicaci贸n, si bien casi el 70% dec铆a que su influencia era mucha o bastante”.

Asimismo, con el fin de profundizar en el papel de los medios se pidi贸 a los encuestados una valoraci贸n sobre la disponibilidad de informaci贸n y la objetividad de la que se suministra. Como resultado, se observa que “seg煤n las secciones o temas de los medios, las opiniones siguen un patr贸n inverso”. Es decir, explic贸 Luis Palacio: en secciones como los deportes, la pol铆tica y la econom铆a, un buen n煤mero de encuestados creen que hay suficiente informaci贸n, pero sin embargo son pocos los que piensan que la informaci贸n que se ofrece sea suficientemente objetiva. En cambio, a帽adi贸, en secciones como cultura y ciencia, “hay pocos encuestados que piensen que se ofrece suficiente informaci贸n” y un gran n煤mero “opina que se trata de informaci贸n objetiva”.

Sobre la desinformaci贸n, David Corral, presidente de la Comisi贸n de Publicaciones y Comit茅 Editorial de 2011 a 2019, encomend贸 a la sociedad y, sobre todo, a los periodistas a “reforzar e incrementar la lucha contra este fen贸meno, una tarea tit谩nica pero absolutamente necesaria para la supervivencia del periodismo”. Sobre el informe, Corral resalt贸 el extraordinario trabajo realizado por su director, Luis Palacio, con el apoyo de su equipo.

Como en a帽os anteriores, el Informe de la Profesi贸n Period铆stica 2019 se ha apoyado fundamentalmente en una encuesta profesional contestada por 1.216 periodistas, realizada en colaboraci贸n con la FAPE, la Federaci贸n de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Sindicat de Periodistes de Catalunya (SPC) y de las secciones de periodistas de la Uni贸n General de Trabajadores (UGT) y de la Confederaci贸n Nacional del Trabajo (CNT).

Puede ver la retransmisi贸n de la presentaci贸n y consultar las cifras y datos del “Informe anual de la profesi贸n period铆stica 2019” AQU脥

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible