Arnaldo P茅rez Guerra.- Andr贸nico Luksic Craig, el “fara贸n” de Chile, es quien controla el grupo Luksic. Seg煤n la revista Forbes, Iris Fontbona -viuda de Andr贸nico Luksic Abaroa-, ocupa el puesto 74 entre los m谩s ricos del mundo con US$15.400 millones, invertidos principalmente en la gran miner铆a del cobre a trav茅s de Antofagasta Minerals. Controlan, adem谩s, Qui帽enco, CCU, Banco de Chile, Madeco, Sudamericana de Vapores, entre otros negocios que incluyen la se帽al de televisi贸n Canal 13.
Luksic ha sido “donante” estrella en las campa帽as de la Concertaci贸n, Nueva Mayor铆a, Alianza por Chile, y Chile Vamos. Y apuesta a ganador: financiando desde la UDI al PPD… hasta donde se conoce.
Tras la insurrecci贸n popular que irrumpi贸 el 18 de octubre, Luksic ha pronunciado sus opiniones sobre la contingencia a trav茅s de twitter, haciendo anuncios y “presionando” al gobierno a dar una “soluci贸n” a las demandas de los millones de manifestantes. Pero ¿qu茅 hay de cierto en sus dichos? El empresario anunci贸 que subir铆a el sueldo m铆nimo a 500 mil pesos, a partir de 2020, para sus trabajadores del grupo Qui帽enco. Sin embargo, un informe de Fundaci贸n Sol se帽ala que Luksic es quien m谩s fondos recibe desde las cuestionadas AFP para expandir sus millonarios negocios. Son las AFP las que alimentan y engordan a Andr贸nico Luksic Craig. Y es el sistema alabado y sacralizado por el oficialismo y la oposici贸n el que le ha permitido ser uno de los millonarios de primera l铆nea.
“¡¿C贸mo se enfrenta de una vez por todas la violencia si tenemos a Carabineros de manos atadas, sin herramientas ni la fuerza necesaria para combatirla?! Seguimos con eufemismos y largas declaraciones sobre lo urgente que es la paz, y la clase pol铆tica no quiere pagar los costos”, dijo Luksic por twitter, para luego, “darle el visto bueno” al deslegitimado Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constituci贸n. “El Acuerdo Constitucional es importante para la estabilidad y futuro de Chile”, agreg贸. Pero si Luksic lo aprueba y promueve, ¿ser谩 en verdad beneficioso para el pueblo? Todo indica que no.
Luksic tuvo que desmentir un audio que se viraliz贸 por redes sociales, en el que una voz -que se le atribuy贸- expresaba con vehemencia su molestia por el actuar “permisivo” de militares y polic铆as, exigiendo al gobierno “mano dura” tras los primeros d铆as del Estado de Emergencia dictado por Sebasti谩n Pi帽era. Falso o no, quedan las dudas sobre lo que realmente piensan los “due帽os” y, sobretodo, el “fara贸n” de Chile.
A煤n se recuerda que solo un d铆a despu茅s que Michelle Bachelet Jeria fuera elegida presidenta, Andr贸nico Luksic le otorg贸 un millonario cr茅dito -a trav茅s del Banco de Chile- a la nuera de la mandataria, Natalia Carolina Compagnon Soto. El esc谩ndalo explot贸 en el llamado caso Caval. Pero de Luksic han sido sus empleados: Nicol谩s Eyzaguirre, Ren茅 Cort谩zar, M谩ximo Pacheco, Aurora Williams, Jaime Est茅vez, entre muchos, muchos otros…
Se sabe que Luksic pag贸 US$2 millones a Vladimiro Montesinos, el mafioso de la dictadura de Alberto Fujimori en Per煤. A pesar que se solicit贸 su extradici贸n y a帽os de c谩rcel por “tr谩fico de influencias”, la justicia peruana extra帽amente prescribi贸 en 2006 el llamado caso Lucchetti. El fara贸n se salv贸, aunque su prestigio cay贸, al igual que cuando apareci贸 en los cables filtrados por Wikileaks.
Otro esc谩ndalo. Cuando se supo que pag贸 entre 2007 y 2014, a Jorge Insunza, quien fuera presidente de la Comisi贸n de Miner铆a en el Congreso chileno, per铆odo en el que vot贸 en contra del proyecto que habr铆a puesto fin a las “aguas del minero”. Luego, siendo Secretario General de la Presidencia, Insunza debi贸 renunciar tras destaparse la olla.
La actual ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, que en 2014 fue parte del directorio del holding Enersis -hoy Enel-, y que iba a encabezar la cumbre sobre cambio clim谩tico COP25 en Chile, cuando fue gerente de Revista Capital, tambi茅n era empleada de los Luksic.
Luksic ha ampliado su presencia en la econom铆a chilena y, simult谩neamente, extendido su participaci贸n a otras latitudes.
LA LUCHA DE MAURO
La comunidad maurina, en la comuna de Los Vilos -en el norte de Chile-, inici贸 desde hace m谩s de un a帽o una lucha contra Minera Los Pelambres por “tierra, justicia y dignidad”. Fueron despojados y enga帽ados el a帽o 2001, expulsados de su territorio por el fara贸n a un 茅xodo que contin煤a. Donde se ubicaba el fundo El Mauro, hoy se emplaza el segundo tranque de relaves m谩s grande del mundo, de propiedad de Antofagasta Minerals, y un consorcio de empresas japonesas: Mitsubishi Corp, Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials y Marubeni.
Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad, donde viv铆an unas 200 personas de la ganader铆a, la agricultura, y el queso de cabra. All铆 nac铆an las aguas que vert铆an al estero de Pup铆o.
Denuncian que les arrebataron sus tierras en una “negociaci贸n fraudulenta”, con abusos y triqui帽uelas, porque el fundo “no se podr铆a negociar ni vender, pues los terrenos estaban en litigio”, dice Cristian Flores Tapia, vocero de la Asamblea Territorial El Mauro. “La minera ‘compr贸’ a quien litigaba en nuestra contra, y se ali贸 con el gobierno. Ricardo Lagos fue el presidente que nos mat贸”, a帽ade. Hoy viven desperdigados en Caimanes, Las Ca帽as, Rinc贸n, Socav贸n, El Tambo, Punta Nueva, Tahuinco, Camisas, Los Vilos, y un largo etc茅tera.
Pelambres, que “ni siquiera paga un royalty como corresponde”, obtiene ganancias del orden de US$20 y 30 millones diarios.
En Mauro simplemente arrasaron con m谩s de 70 hect谩reas de bosques milenarios. Hace unos meses, la minera ofreci贸 por desistirse de cualquier reclamo ulterior 30 millones de pesos a cada familia. Pero los maurinos quieren su tierra, volver a producir. “Un nuevo Mauro” que restituya todo lo que les arrebataron. El fundo pose铆a 17.000 hect谩reas con agua asegurada, vertientes y veranadas. Las familias est谩n dispuestas a luchar “hasta la muerte, si es necesario”, afirman. Y apuntan que tanto Lagos, Bachelet y Pi帽era, “han sido t铆teres de Luksic”.
El tranque El Mauro solo ha significado despojo, sequ铆a, contaminaci贸n, y destrucci贸n. El bosque nativo “de miles de a帽os”: canelos, chequenes, arrayanes y quillayes, fue “quemado y arrasado por Pelambres”, denuncian. El tranque tiene un muro de contenci贸n de 2.000 metros de ancho por 300 metros de altura. ¿C贸mo fue posible que se aprobara construirlo en la regi贸n m谩s s铆smica del planeta? La respuesta es: dinero, corrupci贸n y poder.
La Corte Suprema fall贸 en julio de 2013 que el tranque de relaves constituye una “amenaza a la integridad f铆sica y ps铆quicas”. “Muchas cosas huelen a podrido en Chile y donde hay mal olor est谩 Luksic, ¿ser谩 coincidencia?”, se pregunta Patricio Bustamante, astroarque贸logo y defensor de Caimanes, pueblo ubicado a pocos kil贸metros del tranque, y en peligro constante de ser arrasado por el relave.
Ricardo Lagos, que autoriz贸 personalmente su construcci贸n, despu茅s de dejar su mandato fue enviado a la ONU como Delegado especial en temas ambientales… y pas贸 a ser socio de Luksic en Nature Conservancy, exclusivo club de multimillonarios…
“Pelambres no cumple con el fallo que la oblig贸 a devolver ‘el libre escurrimiento de las aguas del estero de Pup铆o’. En 2006 la Corte de Apelaciones de Santiago orden贸 demoler el tranque, pero la minera pag贸 US$24 millones a V铆ctor Ugarte, al abogado Dougnac y a un grupo de vecinos de Caimanes y evit贸 su demolici贸n. En 2014 la Corte Suprema declar贸 el tranque ‘un peligro para la vida humana’, y la minera compr贸 votos a 28 millones de pesos por familia para que se desistieran de juicios y permitieran su ampliaci贸n. En 2015, orden贸 a la minera devolver el agua del estero a su curso, aunque para ello tuviera que demoler el tranque. Pero Pelambres ‘devuelve el agua’ con tres peque帽as mangueras que ni agua tienen, una burla”, dice Cristian Flores. Y es que Luksic paga campa帽as, impone autoridades, coopta el poder y compra fallos y hasta a las v铆ctimas.
UNA BOMBA DE TIEMPO
Los maurinos denuncian que el tranque no est谩 correctamente sellado y se puede arruinar, como lo ha se帽alado el propio tribunal. Si se derrumba, Caimanes y sus habitantes desaparecer谩n en pocos minutos. El tranque El Mauro es el mayor tranque de relaves de residuos mineros de Latinoam茅rica. Pelambres es una de las mayores reservas mundiales de cobre y la 9陋 compa帽铆a m谩s grande del mundo. Por su parte, Antofagasta Minerals es la 27陋 minera m谩s grande del mundo.
Gracias al tranque, el valle est谩 contaminado con mercurio, ars茅nico, cadmio, manganeso, plomo y otros t贸xicos. Son m谩s de 170.000 toneladas solo de relaves.
“Ricardo Lagos fue quien dio luz verde al tranque, haciendo que todos los operadores pol铆ticos, intendentes y gobernadores se alinearan d铆as antes que se aprobara. Viaj贸 a Tongoy para decirles que hab铆a que aprobar ‘s铆 o s铆’ el proyecto, y votaron 17 a favor y solamente uno en contra. No fue aprobado t茅cnicamente, sino que fue pol铆ticamente gestionado. Y amenaza la vida de todo el valle. Luksic ha contaminado adem谩s en Alto Maipo, Antofagasta y otras comunidades y pueblos. Adem谩s de despojarnos de nuestras tierras signific贸 la excavaci贸n irregular de m谩s de 148 sitios arqueol贸gicos, la remoci贸n de m谩s de 2.000 petroglifos diaguitas, incaicos y molles de m谩s de siete mil a帽os. Fue la mayor intervenci贸n patrimonial en la historia moderna de Chile”, dice Cristian Flores.
Antofagasta Minerals usa la Bolsa de Londres, cosechando beneficios para sus accionistas lejos del escrutinio de las comunidades. Ali Sargent, de London Mining Network, se帽ala: “Es una colosal bomba de tiempo, con serios problemas relacionados con la contaminaci贸n del agua, su suministro y el riesgo de colapso provocado por sismos”.
Pelambres -a 45 kil贸metros de Caimanes y 3.600 metros sobre el nivel del mar, extrae cobre y molibdeno, y se le considera la 5陋 mina de cobre m谩s grande del mundo. En 2008 estim贸 reservas por 1.900 millones de toneladas. Su producci贸n se exporta como “concentrado a granel”, y es transportada a trav茅s de 120 kil贸metros de conducto subterr谩neo hasta Punta Chungo, donde se encuentra el muelle mecanizado de Luksic. “La empresa ha redirigido las principales fuentes de agua para su propio uso. El dep贸sito est谩 ubicado sobre la capa fre谩tica de Caimanes, 煤nico recurso comunitario de agua potable. Residuos generados por la empresa la contaminan, inutiliz谩ndola para consumo humano, agricultura y ganado”, asevera London Mining Network.
CORRUPCI脫N Y CONTAMINACI脫N
Pelambres posee una larga lista de conflictos con las comunidades del Choapa debido al impacto ambiental y social, incluyendo la destrucci贸n de territorio. Severa crisis h铆drica causada por las mineras de Luksic, que operan con agua dulce en la parte superior de la cuenca, impidiendo el acceso al agua a las comunidades; destrucci贸n de glaciares; el tranque Quillayes que sigue siendo un foco de contaminaci贸n, emanaciones de polvo t贸xico, y de temor al riesgo de colapso en Cuncum茅n y Caimanes. Pero Luksic cre贸 una red de influencias que garantizan impunidad a trav茅s del soborno, cooptaci贸n, y corrupci贸n.
En 2008, la Universidad de Waterloo denunci贸 que Pelambres removi贸 glaciares que conten铆an reservas de agua de entre 1,89 y 2,84 millones de metros c煤bicos. La minera ten铆a un contrato con AES Gener para proveer energ铆a a su proyecto Alto Maipo. Aunque ya no sea propietario, Luksic sigue afanado en su “futura expansi贸n”. Alto Maipo, en conflicto con la comunidad desde 2008, afectar谩 las aguas de Santiago pues desv铆a tres r铆os y amenaza destruir glaciares y el Monumento Natural El Morado.
En 2015, el gobierno chino mult贸 a Sudamericana de Vapores por colusi贸n. Mientras tanto en nuestro pa铆s, se destap贸 que el municipio de Salamanca estaba envuelto en un esc谩ndalo de corrupci贸n por dineros que Pelambres “donaba”. Una investigaci贸n de CIPER arroj贸 que entre 2010-2016, Pelambres don贸 a dicha municipalidad 7.200 millones, consiguiendo no solo beneficios tributarios sino tambi茅n permisos. En 2008, la rotura de un ducto provoc贸 el derrame de 12.000 litros de petr贸leo contaminando Salamanca. En agosto de ese mismo a帽o, aguas residuales de la faena escurrieron al r铆o Cuncum茅n y al estero Las Camisas. En 2009, 13.000 litros de concentrado de cobre derramados al r铆o Choapa. Luksic fue multado con 82,5 millones, el 0,02% de sus utilidades ese a帽o. Su “prontuario” incluye remoci贸n de glaciares, apropiaci贸n de agua, sequ铆a, y el despojo y construcci贸n del tranque en Mauro. Nuevos derrames ocurrieron en 2012-2015, calificados como “graves” por la Superintendencia de Medio Ambiente. Un dato: quien dise帽贸 el proyecto Somos Choapa de la minera -para gestionar las donaciones a las comunas de la provincia- es la empresa del soci贸logo y lobbysta Eugenio Tironi. Pelambres trabaja con un 70% de mano de obra subcontratada, trabajo precario.
En 2017, se supo que Pelambres arroj贸 55 millones de toneladas de desechos en la provincia de San Juan, Argentina. Durante a帽os cruzaron la frontera sin ser fiscalizados, y sin licencia para operar en dicho pa铆s. En Mejillones, Minera Michilla -del grupo Luksic-, verti贸 2.400 litros de 谩cido sulf煤rico en el puerto Michilla, en septiembre de 2017. En febrero de 2018, de forma un谩nime la Comisi贸n de Evaluaci贸n Ambiental de Coquimbo vot贸 favorablemente el estudio de impacto ambiental del Proyecto Infraestructura Complementaria de Minera Los Pelambres, aprobando la construcci贸n de una desalinizadora. Seg煤n Patricio Bustamante, “no priman las decisiones t茅cnicas, sino el negocio, y quieren ampliar la mina, construir nuevos tranques, y ampliar el tranque El Mauro hasta llegar a los 400 metros”.
EL NEGOCIO DEL AGUA
La causa de la actual “escasez h铆drica” es el extractivismo: gran miner铆a, agro-industria y monocultivo forestal, todas empresas que “lucran” con el agua gracias a los gobiernos que han mantenido y perfeccionado el modelo instaurado a sangre y fuego por la dictadura de Augusto Pinochet.
Pelambres ha contaminado los r铆os Choapa y Cuncum茅n, poniendo en grave riesgo el recurso h铆drico, seg煤n destac贸 en 2018 el mapa de conflictos socioambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos. En la regi贸n de Coquimbo existe una profunda crisis de agua. Los 煤ltimos a帽os de sequ铆a han provocado p茅rdidas de cosechas y animales, sin embargo, Pelambres nunca detuvo sus operaciones. Su ampliaci贸n significar谩 procesar m谩s roca y usar m谩s agua. Andr贸nico Luksic posee agua dulce de alta calidad disponible gratuitamente, lo que le permite millonarias ganancias. Los problemas de agua y contaminaci贸n son una grave violaci贸n de los derechos humanos.
Mientras m谩s del 70% del pa铆s es azotado por la sequ铆a, el C贸digo de Aguas, vigente desde dictadura, prioriza el consumo para la producci贸n econ贸mica por sobre las necesidades de la poblaci贸n. Chile es el 煤nico pa铆s del mundo donde el agua es privada, y derechos de aprovechamiento gratuito y a perpetuidad han sido concedidos por el Estado. Seg煤n la Direcci贸n General de Aguas, subsisten 41 comunas sin acceso a agua potable y existe un 40% de “escasez h铆drica”, perjudicando a 11,6 millones de personas, el 65% de la poblaci贸n.
Seg煤n el mapa de riesgo presentado en la 煤ltima Convenci贸n de la ONU para la Lucha Contra la Desertificaci贸n y la Sequ铆a, un 76% de Chile est谩 afectado. Pero Pelambres extrae cientos de miles de toneladas de cobre cada a帽o ocupando una cifra inconmensurable de litros de agua por segundo.
En la sequ铆a que afecta al pa铆s hay factores ambientales y pol铆ticos. La escasez se agrava por el sobre otorgamiento de derechos, con caudales impresionantes, a grandes empresas, mientras peque帽os y medianos campesinos no tienen agua, y por lo tanto, ni alimento ni sustento para sus animales. Desde mediados de los ‘90 se han decretado varios r铆os “agotados” y hoy se asignan derechos sobre fuentes subterr谩neas. El discurso de sequ铆a y escasez es desplegado por los gobiernos ocultando la verdad: No es sequ铆a sino saqueo.
En Chile, el acceso al agua no es considerado un derecho humano. El C贸digo de Aguas, formulado en dictadura -en 1981-, considera las aguas como un bien social, pero tambi茅n econ贸mico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra. Y es el Estado quien concede los derechos de aprovechamiento a privados de forma “gratuita y a perpetuidad”, dando origen a un mercado de las aguas. Es un negocio. El 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas est谩 en manos de mineras y agroexportadoras, mientras casi el 100% de los derechos no consuntivos se encuentran en manos de transnacionales el茅ctricas.
Desde el decreto de emergencia agr铆cola por la sequ铆a en la Regi贸n de Coquimbo, se han trasladado animales de las comunas de Illapel y Salamanca hasta la Regi贸n de 脩uble, en el sur del pa铆s. Tras esto est谩 Pelambres. Y la noticia apareci贸 in extenso en Canal 13… tambi茅n de propiedad de Luksic. La sequ铆a tambi茅n ha significado un “negocio” para municipios y empresas de camiones aljibes y de agua embotellada.
El agua ser谩 uno de los temas principales que se discutir谩 en el COP25 que tendr谩 su sede en Espa帽a, pues Sebasti谩n Pi帽era debi贸 declinar la realizaci贸n de la cumbre tras la insurrecci贸n popular que a煤n contin煤a por todo Chile.
(*) En el valle del Pup铆o, Regi贸n de Coquimbo.
Archivo
Luksic ha sido “donante” estrella en las campa帽as de la Concertaci贸n, Nueva Mayor铆a, Alianza por Chile, y Chile Vamos. Y apuesta a ganador: financiando desde la UDI al PPD… hasta donde se conoce.
Tras la insurrecci贸n popular que irrumpi贸 el 18 de octubre, Luksic ha pronunciado sus opiniones sobre la contingencia a trav茅s de twitter, haciendo anuncios y “presionando” al gobierno a dar una “soluci贸n” a las demandas de los millones de manifestantes. Pero ¿qu茅 hay de cierto en sus dichos? El empresario anunci贸 que subir铆a el sueldo m铆nimo a 500 mil pesos, a partir de 2020, para sus trabajadores del grupo Qui帽enco. Sin embargo, un informe de Fundaci贸n Sol se帽ala que Luksic es quien m谩s fondos recibe desde las cuestionadas AFP para expandir sus millonarios negocios. Son las AFP las que alimentan y engordan a Andr贸nico Luksic Craig. Y es el sistema alabado y sacralizado por el oficialismo y la oposici贸n el que le ha permitido ser uno de los millonarios de primera l铆nea.
“¡¿C贸mo se enfrenta de una vez por todas la violencia si tenemos a Carabineros de manos atadas, sin herramientas ni la fuerza necesaria para combatirla?! Seguimos con eufemismos y largas declaraciones sobre lo urgente que es la paz, y la clase pol铆tica no quiere pagar los costos”, dijo Luksic por twitter, para luego, “darle el visto bueno” al deslegitimado Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constituci贸n. “El Acuerdo Constitucional es importante para la estabilidad y futuro de Chile”, agreg贸. Pero si Luksic lo aprueba y promueve, ¿ser谩 en verdad beneficioso para el pueblo? Todo indica que no.
Luksic tuvo que desmentir un audio que se viraliz贸 por redes sociales, en el que una voz -que se le atribuy贸- expresaba con vehemencia su molestia por el actuar “permisivo” de militares y polic铆as, exigiendo al gobierno “mano dura” tras los primeros d铆as del Estado de Emergencia dictado por Sebasti谩n Pi帽era. Falso o no, quedan las dudas sobre lo que realmente piensan los “due帽os” y, sobretodo, el “fara贸n” de Chile.
A煤n se recuerda que solo un d铆a despu茅s que Michelle Bachelet Jeria fuera elegida presidenta, Andr贸nico Luksic le otorg贸 un millonario cr茅dito -a trav茅s del Banco de Chile- a la nuera de la mandataria, Natalia Carolina Compagnon Soto. El esc谩ndalo explot贸 en el llamado caso Caval. Pero de Luksic han sido sus empleados: Nicol谩s Eyzaguirre, Ren茅 Cort谩zar, M谩ximo Pacheco, Aurora Williams, Jaime Est茅vez, entre muchos, muchos otros…
Se sabe que Luksic pag贸 US$2 millones a Vladimiro Montesinos, el mafioso de la dictadura de Alberto Fujimori en Per煤. A pesar que se solicit贸 su extradici贸n y a帽os de c谩rcel por “tr谩fico de influencias”, la justicia peruana extra帽amente prescribi贸 en 2006 el llamado caso Lucchetti. El fara贸n se salv贸, aunque su prestigio cay贸, al igual que cuando apareci贸 en los cables filtrados por Wikileaks.
Otro esc谩ndalo. Cuando se supo que pag贸 entre 2007 y 2014, a Jorge Insunza, quien fuera presidente de la Comisi贸n de Miner铆a en el Congreso chileno, per铆odo en el que vot贸 en contra del proyecto que habr铆a puesto fin a las “aguas del minero”. Luego, siendo Secretario General de la Presidencia, Insunza debi贸 renunciar tras destaparse la olla.
La actual ministra de Medioambiente, Carolina Schmidt, que en 2014 fue parte del directorio del holding Enersis -hoy Enel-, y que iba a encabezar la cumbre sobre cambio clim谩tico COP25 en Chile, cuando fue gerente de Revista Capital, tambi茅n era empleada de los Luksic.
Luksic ha ampliado su presencia en la econom铆a chilena y, simult谩neamente, extendido su participaci贸n a otras latitudes.
LA LUCHA DE MAURO
La comunidad maurina, en la comuna de Los Vilos -en el norte de Chile-, inici贸 desde hace m谩s de un a帽o una lucha contra Minera Los Pelambres por “tierra, justicia y dignidad”. Fueron despojados y enga帽ados el a帽o 2001, expulsados de su territorio por el fara贸n a un 茅xodo que contin煤a. Donde se ubicaba el fundo El Mauro, hoy se emplaza el segundo tranque de relaves m谩s grande del mundo, de propiedad de Antofagasta Minerals, y un consorcio de empresas japonesas: Mitsubishi Corp, Nippon Mining & Metals, Mitsubishi Materials y Marubeni.
Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad, donde viv铆an unas 200 personas de la ganader铆a, la agricultura, y el queso de cabra. All铆 nac铆an las aguas que vert铆an al estero de Pup铆o.
Denuncian que les arrebataron sus tierras en una “negociaci贸n fraudulenta”, con abusos y triqui帽uelas, porque el fundo “no se podr铆a negociar ni vender, pues los terrenos estaban en litigio”, dice Cristian Flores Tapia, vocero de la Asamblea Territorial El Mauro. “La minera ‘compr贸’ a quien litigaba en nuestra contra, y se ali贸 con el gobierno. Ricardo Lagos fue el presidente que nos mat贸”, a帽ade. Hoy viven desperdigados en Caimanes, Las Ca帽as, Rinc贸n, Socav贸n, El Tambo, Punta Nueva, Tahuinco, Camisas, Los Vilos, y un largo etc茅tera.
Pelambres, que “ni siquiera paga un royalty como corresponde”, obtiene ganancias del orden de US$20 y 30 millones diarios.
En Mauro simplemente arrasaron con m谩s de 70 hect谩reas de bosques milenarios. Hace unos meses, la minera ofreci贸 por desistirse de cualquier reclamo ulterior 30 millones de pesos a cada familia. Pero los maurinos quieren su tierra, volver a producir. “Un nuevo Mauro” que restituya todo lo que les arrebataron. El fundo pose铆a 17.000 hect谩reas con agua asegurada, vertientes y veranadas. Las familias est谩n dispuestas a luchar “hasta la muerte, si es necesario”, afirman. Y apuntan que tanto Lagos, Bachelet y Pi帽era, “han sido t铆teres de Luksic”.
El tranque El Mauro solo ha significado despojo, sequ铆a, contaminaci贸n, y destrucci贸n. El bosque nativo “de miles de a帽os”: canelos, chequenes, arrayanes y quillayes, fue “quemado y arrasado por Pelambres”, denuncian. El tranque tiene un muro de contenci贸n de 2.000 metros de ancho por 300 metros de altura. ¿C贸mo fue posible que se aprobara construirlo en la regi贸n m谩s s铆smica del planeta? La respuesta es: dinero, corrupci贸n y poder.
La Corte Suprema fall贸 en julio de 2013 que el tranque de relaves constituye una “amenaza a la integridad f铆sica y ps铆quicas”. “Muchas cosas huelen a podrido en Chile y donde hay mal olor est谩 Luksic, ¿ser谩 coincidencia?”, se pregunta Patricio Bustamante, astroarque贸logo y defensor de Caimanes, pueblo ubicado a pocos kil贸metros del tranque, y en peligro constante de ser arrasado por el relave.
Ricardo Lagos, que autoriz贸 personalmente su construcci贸n, despu茅s de dejar su mandato fue enviado a la ONU como Delegado especial en temas ambientales… y pas贸 a ser socio de Luksic en Nature Conservancy, exclusivo club de multimillonarios…
“Pelambres no cumple con el fallo que la oblig贸 a devolver ‘el libre escurrimiento de las aguas del estero de Pup铆o’. En 2006 la Corte de Apelaciones de Santiago orden贸 demoler el tranque, pero la minera pag贸 US$24 millones a V铆ctor Ugarte, al abogado Dougnac y a un grupo de vecinos de Caimanes y evit贸 su demolici贸n. En 2014 la Corte Suprema declar贸 el tranque ‘un peligro para la vida humana’, y la minera compr贸 votos a 28 millones de pesos por familia para que se desistieran de juicios y permitieran su ampliaci贸n. En 2015, orden贸 a la minera devolver el agua del estero a su curso, aunque para ello tuviera que demoler el tranque. Pero Pelambres ‘devuelve el agua’ con tres peque帽as mangueras que ni agua tienen, una burla”, dice Cristian Flores. Y es que Luksic paga campa帽as, impone autoridades, coopta el poder y compra fallos y hasta a las v铆ctimas.
UNA BOMBA DE TIEMPO
Los maurinos denuncian que el tranque no est谩 correctamente sellado y se puede arruinar, como lo ha se帽alado el propio tribunal. Si se derrumba, Caimanes y sus habitantes desaparecer谩n en pocos minutos. El tranque El Mauro es el mayor tranque de relaves de residuos mineros de Latinoam茅rica. Pelambres es una de las mayores reservas mundiales de cobre y la 9陋 compa帽铆a m谩s grande del mundo. Por su parte, Antofagasta Minerals es la 27陋 minera m谩s grande del mundo.
Gracias al tranque, el valle est谩 contaminado con mercurio, ars茅nico, cadmio, manganeso, plomo y otros t贸xicos. Son m谩s de 170.000 toneladas solo de relaves.
“Ricardo Lagos fue quien dio luz verde al tranque, haciendo que todos los operadores pol铆ticos, intendentes y gobernadores se alinearan d铆as antes que se aprobara. Viaj贸 a Tongoy para decirles que hab铆a que aprobar ‘s铆 o s铆’ el proyecto, y votaron 17 a favor y solamente uno en contra. No fue aprobado t茅cnicamente, sino que fue pol铆ticamente gestionado. Y amenaza la vida de todo el valle. Luksic ha contaminado adem谩s en Alto Maipo, Antofagasta y otras comunidades y pueblos. Adem谩s de despojarnos de nuestras tierras signific贸 la excavaci贸n irregular de m谩s de 148 sitios arqueol贸gicos, la remoci贸n de m谩s de 2.000 petroglifos diaguitas, incaicos y molles de m谩s de siete mil a帽os. Fue la mayor intervenci贸n patrimonial en la historia moderna de Chile”, dice Cristian Flores.
Antofagasta Minerals usa la Bolsa de Londres, cosechando beneficios para sus accionistas lejos del escrutinio de las comunidades. Ali Sargent, de London Mining Network, se帽ala: “Es una colosal bomba de tiempo, con serios problemas relacionados con la contaminaci贸n del agua, su suministro y el riesgo de colapso provocado por sismos”.
Pelambres -a 45 kil贸metros de Caimanes y 3.600 metros sobre el nivel del mar, extrae cobre y molibdeno, y se le considera la 5陋 mina de cobre m谩s grande del mundo. En 2008 estim贸 reservas por 1.900 millones de toneladas. Su producci贸n se exporta como “concentrado a granel”, y es transportada a trav茅s de 120 kil贸metros de conducto subterr谩neo hasta Punta Chungo, donde se encuentra el muelle mecanizado de Luksic. “La empresa ha redirigido las principales fuentes de agua para su propio uso. El dep贸sito est谩 ubicado sobre la capa fre谩tica de Caimanes, 煤nico recurso comunitario de agua potable. Residuos generados por la empresa la contaminan, inutiliz谩ndola para consumo humano, agricultura y ganado”, asevera London Mining Network.
CORRUPCI脫N Y CONTAMINACI脫N
Pelambres posee una larga lista de conflictos con las comunidades del Choapa debido al impacto ambiental y social, incluyendo la destrucci贸n de territorio. Severa crisis h铆drica causada por las mineras de Luksic, que operan con agua dulce en la parte superior de la cuenca, impidiendo el acceso al agua a las comunidades; destrucci贸n de glaciares; el tranque Quillayes que sigue siendo un foco de contaminaci贸n, emanaciones de polvo t贸xico, y de temor al riesgo de colapso en Cuncum茅n y Caimanes. Pero Luksic cre贸 una red de influencias que garantizan impunidad a trav茅s del soborno, cooptaci贸n, y corrupci贸n.
En 2008, la Universidad de Waterloo denunci贸 que Pelambres removi贸 glaciares que conten铆an reservas de agua de entre 1,89 y 2,84 millones de metros c煤bicos. La minera ten铆a un contrato con AES Gener para proveer energ铆a a su proyecto Alto Maipo. Aunque ya no sea propietario, Luksic sigue afanado en su “futura expansi贸n”. Alto Maipo, en conflicto con la comunidad desde 2008, afectar谩 las aguas de Santiago pues desv铆a tres r铆os y amenaza destruir glaciares y el Monumento Natural El Morado.
En 2015, el gobierno chino mult贸 a Sudamericana de Vapores por colusi贸n. Mientras tanto en nuestro pa铆s, se destap贸 que el municipio de Salamanca estaba envuelto en un esc谩ndalo de corrupci贸n por dineros que Pelambres “donaba”. Una investigaci贸n de CIPER arroj贸 que entre 2010-2016, Pelambres don贸 a dicha municipalidad 7.200 millones, consiguiendo no solo beneficios tributarios sino tambi茅n permisos. En 2008, la rotura de un ducto provoc贸 el derrame de 12.000 litros de petr贸leo contaminando Salamanca. En agosto de ese mismo a帽o, aguas residuales de la faena escurrieron al r铆o Cuncum茅n y al estero Las Camisas. En 2009, 13.000 litros de concentrado de cobre derramados al r铆o Choapa. Luksic fue multado con 82,5 millones, el 0,02% de sus utilidades ese a帽o. Su “prontuario” incluye remoci贸n de glaciares, apropiaci贸n de agua, sequ铆a, y el despojo y construcci贸n del tranque en Mauro. Nuevos derrames ocurrieron en 2012-2015, calificados como “graves” por la Superintendencia de Medio Ambiente. Un dato: quien dise帽贸 el proyecto Somos Choapa de la minera -para gestionar las donaciones a las comunas de la provincia- es la empresa del soci贸logo y lobbysta Eugenio Tironi. Pelambres trabaja con un 70% de mano de obra subcontratada, trabajo precario.
En 2017, se supo que Pelambres arroj贸 55 millones de toneladas de desechos en la provincia de San Juan, Argentina. Durante a帽os cruzaron la frontera sin ser fiscalizados, y sin licencia para operar en dicho pa铆s. En Mejillones, Minera Michilla -del grupo Luksic-, verti贸 2.400 litros de 谩cido sulf煤rico en el puerto Michilla, en septiembre de 2017. En febrero de 2018, de forma un谩nime la Comisi贸n de Evaluaci贸n Ambiental de Coquimbo vot贸 favorablemente el estudio de impacto ambiental del Proyecto Infraestructura Complementaria de Minera Los Pelambres, aprobando la construcci贸n de una desalinizadora. Seg煤n Patricio Bustamante, “no priman las decisiones t茅cnicas, sino el negocio, y quieren ampliar la mina, construir nuevos tranques, y ampliar el tranque El Mauro hasta llegar a los 400 metros”.
EL NEGOCIO DEL AGUA
La causa de la actual “escasez h铆drica” es el extractivismo: gran miner铆a, agro-industria y monocultivo forestal, todas empresas que “lucran” con el agua gracias a los gobiernos que han mantenido y perfeccionado el modelo instaurado a sangre y fuego por la dictadura de Augusto Pinochet.
Pelambres ha contaminado los r铆os Choapa y Cuncum茅n, poniendo en grave riesgo el recurso h铆drico, seg煤n destac贸 en 2018 el mapa de conflictos socioambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos. En la regi贸n de Coquimbo existe una profunda crisis de agua. Los 煤ltimos a帽os de sequ铆a han provocado p茅rdidas de cosechas y animales, sin embargo, Pelambres nunca detuvo sus operaciones. Su ampliaci贸n significar谩 procesar m谩s roca y usar m谩s agua. Andr贸nico Luksic posee agua dulce de alta calidad disponible gratuitamente, lo que le permite millonarias ganancias. Los problemas de agua y contaminaci贸n son una grave violaci贸n de los derechos humanos.
Mientras m谩s del 70% del pa铆s es azotado por la sequ铆a, el C贸digo de Aguas, vigente desde dictadura, prioriza el consumo para la producci贸n econ贸mica por sobre las necesidades de la poblaci贸n. Chile es el 煤nico pa铆s del mundo donde el agua es privada, y derechos de aprovechamiento gratuito y a perpetuidad han sido concedidos por el Estado. Seg煤n la Direcci贸n General de Aguas, subsisten 41 comunas sin acceso a agua potable y existe un 40% de “escasez h铆drica”, perjudicando a 11,6 millones de personas, el 65% de la poblaci贸n.
Seg煤n el mapa de riesgo presentado en la 煤ltima Convenci贸n de la ONU para la Lucha Contra la Desertificaci贸n y la Sequ铆a, un 76% de Chile est谩 afectado. Pero Pelambres extrae cientos de miles de toneladas de cobre cada a帽o ocupando una cifra inconmensurable de litros de agua por segundo.
En la sequ铆a que afecta al pa铆s hay factores ambientales y pol铆ticos. La escasez se agrava por el sobre otorgamiento de derechos, con caudales impresionantes, a grandes empresas, mientras peque帽os y medianos campesinos no tienen agua, y por lo tanto, ni alimento ni sustento para sus animales. Desde mediados de los ‘90 se han decretado varios r铆os “agotados” y hoy se asignan derechos sobre fuentes subterr谩neas. El discurso de sequ铆a y escasez es desplegado por los gobiernos ocultando la verdad: No es sequ铆a sino saqueo.
En Chile, el acceso al agua no es considerado un derecho humano. El C贸digo de Aguas, formulado en dictadura -en 1981-, considera las aguas como un bien social, pero tambi茅n econ贸mico. Separa la propiedad del agua del dominio de la tierra. Y es el Estado quien concede los derechos de aprovechamiento a privados de forma “gratuita y a perpetuidad”, dando origen a un mercado de las aguas. Es un negocio. El 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas est谩 en manos de mineras y agroexportadoras, mientras casi el 100% de los derechos no consuntivos se encuentran en manos de transnacionales el茅ctricas.
Desde el decreto de emergencia agr铆cola por la sequ铆a en la Regi贸n de Coquimbo, se han trasladado animales de las comunas de Illapel y Salamanca hasta la Regi贸n de 脩uble, en el sur del pa铆s. Tras esto est谩 Pelambres. Y la noticia apareci贸 in extenso en Canal 13… tambi茅n de propiedad de Luksic. La sequ铆a tambi茅n ha significado un “negocio” para municipios y empresas de camiones aljibes y de agua embotellada.
El agua ser谩 uno de los temas principales que se discutir谩 en el COP25 que tendr谩 su sede en Espa帽a, pues Sebasti谩n Pi帽era debi贸 declinar la realizaci贸n de la cumbre tras la insurrecci贸n popular que a煤n contin煤a por todo Chile.
(*) En el valle del Pup铆o, Regi贸n de Coquimbo.