Ir al contenido principal

Beneficio mutuo frente a guerra comercial

OPINI脫N de Eduardo Madro帽al

China, Jap贸n y Corea del Sur han firmado recientemente un tratado de libre comercio. Los primeros ministros de China y Jap贸n, Li Keqiang y Shinzo Abe, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se reunieron el pasado 24 de diciembre, por un lado, para llegar a un acuerdo econ贸mico sobre las relaciones comerciales entre los tres pa铆ses y, por otro, para tratar de rebajar la tensi贸n militar con Corea del Norte. La reuni贸n se celebr贸 en Chengdu, provincia de Sichuan, en el centro de China. Ha sido una cumbre con dos objetivos principales, uno expl铆citamente econ贸mico y otro impl铆citamente militar.
Acuerdo comercial entre China, Jap贸n y Corea del Sur
Esta cumbre celebra tambi茅n el vig茅simo aniversario de la cooperaci贸n econ贸mica entre China, Jap贸n y Corea del Sur, y su importancia descansa en que estos tres pa铆ses suman el 24% de la econom铆a mundial, es decir, un cuarto de ella, y cuyo comercio trilateral supera los 720.000 millones de d贸lares (649.598 millones de euros). Una cumbre que trata de dar un nuevo salto adelante en los intercambios econ贸micos entre los tres vecinos, y alcanzar un tratado de libre comercio entre ellos. Adem谩s de apostar por una soluci贸n pac铆fica y por la desnuclearizaci贸n de la pen铆nsula coreana. En una de las declaraciones finales han reafirmado que la desnuclearizaci贸n de la pen铆nsula coreana y la paz duradera en Asia Nororiental son los objetivos comunes de los tres pa铆ses.



La aprobaci贸n del tratado de libre comercio entre estas tres potencias econ贸micas regionales supone la promoci贸n de las relaciones comerciales en condiciones de igualdad y de inversi贸n empresarial, incluyendo 谩reas clave como la producci贸n tecnol贸gica y la inteligencia artificial. China ha garantizado que los inversores japoneses y surcoreanos contar谩n con id茅ntica protecci贸n y oportunidades que las empresas chinas cuando hagan negocios en el pa铆s. Un acuerdo que ser铆a un fuerte punto de apoyo para enfrentar las presiones bajistas en la econom铆a mundial por las medidas proteccionistas estadounidenses y su guerra de aumento de los aranceles comerciales contra China y otros pa铆ses. As铆 mismo es un salto importante en la consolidaci贸n de la integraci贸n econ贸mica en Asia.



Este tratado de libre comercio se enmarca en otro firmado hace tres meses y cuya consecuencia ser铆a la creaci贸n de la mayor zona econ贸mica de libre comercio del mundo, la Asociaci贸n Econ贸mica Integral Regional (RCEP en ingl茅s), en la que participan los 10 miembros de la ASEAN junto con China, Australia, Corea del Sur, Jap贸n y Nueva Zelanda. El tratado est谩 en proceso de ratificaci贸n por los respectivos parlamentos nacionales. De hecho, China aprovech贸 esta cumbre para animar a Jap贸n a que lo ratifique.



Sin embargo, tambi茅n EEUU, de manera opuesta, est谩 aplicando una presi贸n econ贸mica y militar sobre los que son sus principales “aliados estrat茅gicos” en el Extremo Oriente, Jap贸n y Corea del Sur. Recientemente EEUU ha exigido a Jap贸n que quintuplique el dinero que destina a cubrir los costes de las bases militares estadounidenses en territorio nip贸n -pasar de 1.800 a 9.000 millones de d贸lares-, el mismo incremento que exige a Corea del Sur, pasar de 1.000 a 5.000 millones.

Mientras la superpotencia norteamericana, que vive su ocaso imperial, se lanza, con distintas medidas econ贸micas y militares, a cercar a China; por el contrario, China y otros pa铆ses asi谩ticos desarrollan entre ellos relaciones de respeto y beneficio mutuo, y emergen econ贸micamente de forma incontenible. Por ello, hasta los “aliados estrat茅gicos” como Jap贸n y Corea del Sur tienden a escapar del dominio de EEUU.



Eduardo Madro帽al Pedraza




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible