Ir al contenido principal

La desigualdad alcanza niveles hist贸ricos

Cierra la puerta al bienestar de millones de personas.

Adem谩s, las diferencias econ贸micas y sociales aumentan la inestabilidad pol铆tica y erosionan la confianza en los gobiernos, cada vez m谩s influenciados por los m谩s afortunados. Pero no es inevitable. Subir los impuestos, especialmente, a las clases m谩s adineradas ayudar铆a disminuir la desigualdad.





Para Ant贸nio Guterres, la disparidad de ingresos y la falta de oportunidades “est谩n creando un c铆rculo vicioso de desigualdad, frustraci贸n y descontento entre generaciones”.
El informe da pruebas de c贸mo la innovaci贸n tecnol贸gica, el cambio clim谩tico, la urbanizaci贸n y la migraci贸n internacional est谩n afectando la tendencia de la desigualdad.
A ese respecto, Guterres asegura que el informe env铆a una se帽al clara: “el curso futuro de estos asuntos complejos no es irreversible”. Todos esos fen贸menos pueden ser embridados para crear un mundo m谩s equitativo y sostenible. Pero advierte tambi茅n que, de no hacerlo, pueden “dividirnos a煤n m谩s”.

El significado de no dejar a nadie atr谩s

Los Objetivos de Desarrollo, adaptados en 2015 por todos los pa铆ses, est谩n cosidos con el hilo de un principio, el de no dejar a nadie atr谩s. Ese principio ataca la desigualdad.
La causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las pol铆ticas de los Gobiernos.
Marta Roig, autora del informe, se帽al贸 en una entrevista con Noticias ONU que m谩s all谩 de la globalizaci贸n o la revoluci贸n tecnol贸gica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las pol铆ticas de los Gobiernos”.
El informe revela que el extraordinario crecimiento econ贸mico registrado en las 煤ltimas d茅cadas ha fracasado en cerrar las divisiones entre los pa铆ses y dentro de ellos.
La desigualdad entre pa铆ses llevar谩 inevitablemente a la migraci贸n pero, si est谩 se gestiona de forma adecuada, no solo beneficiar谩 a los migrantes sino que tambi茅n ayudar谩 a reducir la pobreza y las diferencias sociales y econ贸micas.
Uno de los lugares donde m谩s se observa la desigualdad es en las ciudades, precisamente en un mundo en proceso de urbanizaci贸n porque las urbes ofrecen, a priori, mayores salidas que el campo. Pero esas ventajas no podr谩n sostenerse si no se reduce la desigualdad, asegura el informe.
image1170x530cropped.jpg
Gr谩fico de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en 2015 por todos los Estados miembros de la ONU.

La desigualdad erosiona la confianza en los Gobiernos

Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia pol铆tica entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias.
Un ejemplo de c贸mo la inequidad inclina la balanza pol铆tica en beneficio de los m谩s ricos se refleja en c贸mo han deca铆do los impuestos a las clases m谩s altas tanto en los pa铆ses desarrollados como en los en desarrollo. En estos 煤ltimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales m谩s altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018.
Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan m谩s dinero a la educaci贸n de los ni帽os ricos que a la de los pobres.
“La creciente influencia pol铆tica de los m谩s afortunados erosiona la confianza y la habilidad en los Gobiernos para abordar las necesidades de la mayor铆a”, asegura el documento.

El cambio clim谩tico exacerba la desigualdad

Las emisiones de carbono crecen y las temperaturas suben, pero el impacto del cambio clim谩tico no se siente de forma igual alrededor del mundo, siendo los pa铆ses tropicales lo m谩s afectados. De acuerdo con el informe, el cambio clim谩tico ha hecho a los pa铆ses pobres m谩s pobres.
El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez a帽os.
Adem谩s, las nuevas generaciones pagar谩n un precio en forma de falta de puestos de trabajo, especialmente en los pa铆ses m谩s golpeados por el calentamiento global.
Sin embargo, asegura que hay que tener cuidado a la hora de tomar esas medidas, ya que pueden aumentar la desigualdad: “es necesario proteger a los hogares con menores ingresos”, anticipan los expertos.

Quienes ganan y quienes pierden en la revoluci贸n tecnol贸gica

image1170x530cropped.jpg
Sophia, un robot creado por David Hanson, gerente de Hanson Robotics.
Los r谩pidos y revolucionarios hitos tecnol贸gicos de las 煤ltimas d茅cadas han sido una gran ayuda para los trabajadores cualificados y para aquellos que tienen la oportunidad de mejorar sus habilidades, pero han hecho desaparecer las tareas para las que se requieren menos cualificaci贸n, que ahora asumen un pu帽ado de compa帽铆as tecnol贸gicas.
La innovaci贸n digital y la inteligencia artificial solo tendr谩n un verdadero potencial para promover el desarrollo sostenible si todo el mundo tiene acceso a las oportunidades de empleo que generan, algo que no est谩 sucediendo ahora. Al contrario, se est谩n creando nuevas formas de desigualdad: alrededor del 87% de quienes residen en pa铆ses desarrollados tienen acceso a internet comparado con el 19% de quienes habitan en pa铆ses en desarrollo.
“Los avances tecnol贸gicos pueden exacerbar las desigualdades dando una ventaja a quienes tienen un acceso a ellas antes y creando una diferencias mayores en educaci贸n si ayudan de manera desproporcionada a los ni帽os m谩s ricos”, se帽ala el informe.

¿Qu茅 se puede hacer?

Marta Roig explic贸 que aunque cada pa铆s tiene unas condiciones particulares, el informe expone una serie de medidas generales y de 谩reas concretas en las que hay que actuar para tratar de revertir la desigualdad. Entre esas medidas destac贸 “la promoci贸n de la igualdad de oportunidades”, a trav茅s de la inversi贸n en educaci贸n, en sistemas de salud, y en el paso del sistema educativo al mercado de trabajo.
Otra medida es “trabajar sobre los sistemas impositivos” para hacerlos m谩s progresivos. “No hay otra”, se帽ala, ya que “si se quieren tener recursos p煤blicos para invertir en educaci贸n y salud no hay que otra que tener ingresos p煤blicos que se colectan a trav茅s de los impuestos”. La experta tambi茅n propone invertir “en una seguridad social que pueda proteger a los individuos cuando haya una situaci贸n de desempleo, cuando se jubila o cuando hay una discapacidad”.
Roig alert贸 que, no obstante, tales medidas tendr谩n efectos limitados si los Gobiernos no act煤an tambi茅n para dismunir la discriminaci贸n y los prejuicios.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible