Ir al contenido principal

ONU, Davos 2020 y el ojo de la aguja

Por Jorge Zavaleta Alegre

Hoy, la globalizaci贸n ya no representa m谩s el para铆so deseado en el cual se depositan las esperanzas populares ni la realizaci贸n del bienestar familiar anhelado. Los mismos pa铆ses y bases sociales que la enarbolaron se han convertido en sus mayores detractores. Nos encontramos ante la muerte de una de las mayores versiones ideol贸gicas de los 煤ltimos siglos.



La declaraci贸n en Davos, una apacible ciudad de Suiza, pa铆s considerado como sede de la banca  m谩s segura del planeta, parece algo loable, pero si no existe ning煤n tipo de mecanismo de cumplimiento, el m贸vil del lucro infinito siempre primara, en beneficio de los pocos y  migajas para los olvidados de siempre. Es   una conclusi贸n recogida del sentir del  fundador del Foro de Davos, de jefes de Estado  como el de Espa帽a y el ide贸logo del  partido boliviano que lidera el ex presidente  Boliviano, Evo Morales hoy exiliado en Buenos  Aires.

El camello y el ojo de la aguja. Una de las frases que se atribuye a Jes煤s de Nazaret en la Biblia es: “Yo os aseguro que un rico dif铆cilmente entrar谩 en el Reino de los Cielos. Os lo repito, es m谩s f谩cil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de los Cielos”. (En esta frase un error de traducci贸n del griego “Kamilos” (con i breve), vendr铆a a ser “soga” o “maroma”, de esta manera la comparaci贸n tendr铆a mucho m谩s sentido, y no como la primera interpretaci贸n como “Kamelos”).


Los retos del pensamiento alternativo  con respecto a la globalizacion son enormes, no s贸lo para la elaboraci贸n program谩tica sino, especialmente, para crear las bases sociales organizadas capaces de sostener y luchar por un mundo distinto, afirma el fundador del Foro Econ贸mico Mundial, Klaus Schwab, quien considera que el manifiesto ofrece “la mejor respuesta a los desaf铆os ambientales y sociales de hoy”.

Sin embargo, las preguntas inmediatas que se han vertido son: ¿a qui茅n sirve dicho prop贸sito? ¿Implicar谩 una transformaci贸n de la corporaci贸n como la conocemos o representa, m谩s bien, una estrategia para conseguir un mayor control corporativo de las pol铆ticas p煤blicas y la vida pol铆tica?

El Manifiesto de Davos se帽ala que las corporaciones traten a los clientes con dignidad y respeto, que respeten los derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro, que act煤en como guardianas del medio ambiente para las generaciones futuras y, lo que es m谩s relevante, que midan el rendimiento “no solo por el dividendo de los accionistas, sino tambi茅n por c贸mo consiguen sus objetivos sociales, ambientales y de buena gobernanza”.

Para diversas fuentes, el Manifiesto de Davos constituye un adelanto de la Declaraci贸n sobre el Prop贸sito de una Corporaci贸n, publicada el pasado agosto por 181 directores generales de la asociaci贸n Business Roundtable de los Estados Unidos, que se comprometieron, de forma todav铆a m谩s imprecisa, a generar ‘un valor a largo plazo’ y actuar de manera 茅tica y sostenible.

Pero en ning煤n lugar de las dos declaraciones se habla de mecanismos de cumplimiento. Se trata de un proceso estrictamente voluntario y  dependiente de la autorregulaci贸n, que no cuestiona el prop贸sito primordial de lucro de las corporaciones.

Desde el punto de vista  de la prensa brit谩nica  en Davos,    es una ampliaci贸n de la tendencia a la responsabilidad social corporativa. El Manifiesto propone tambi茅n una fuerte contrapartida de fondos p煤blicos para las compa帽铆as que se comprometen con la responsabilidad social.

El Secretario general de la ONU Antonio Guterres revela que el modelo de las m煤ltiples partes interesadas ya est谩 penetrando en varios escenarios de la gobernanza global, como el Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrici贸n y la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunaci贸n, en los cuales el acceso del personal del Foro permite un manejo de los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas.

El Foro Econ贸mico Mundial (FEM) en Davos, con un enfoque que llama “capitalismo de las partes interesadas” ( stakeholder capitalism), centrado no s贸lo en los accionistas, sino tambi茅n en los clientes, empleados, proveedores y comunidades, a los que considera “esenciales” para el desempe帽o de sus negocios. Atiende a las aspiraciones humanas y sociales en el marco del sistema social en su conjunto. Y los salarios del personal ejecutivo deben reflejar la responsabilidad ante todas las partes involucradas.

La reacci贸n a la integraci贸n real recientemente ha impulsado a la administraci贸n estadounidense a recurrir al proteccionismo comercial unilateral, dirigido a China en particular. Tanto en Estados Unidos como en Europa se est谩n levantando barreras contra la migraci贸n.

Las crisis financieras -como las ocurridas en Am茅rica Latina a principios de los a帽os ochenta, en Asia oriental a fines de los noventa, en Europa oriental a finales de los a帽os 2000 y en Europa en los a帽os 2010- tambi茅n tienen claras v铆ctimas: los que pierden sus empleos, casas o ahorros para la jubilaci贸n. Pero no es tan f谩cil atribuir culpas. Mientras tanto, los responsables p煤blicos deber谩n mejorar la gesti贸n de la integraci贸n financiera, una tarea que puede ser a煤n m谩s desafiante.

El presidente  de Espa帽a Pedro S谩nchez:

"Es hora de entrar en una nueva era que nunca m谩s permita que el progreso econ贸mico se haga a costa de las personas"



"Espa帽a es un pa铆s meridional, con lazos hist贸ricos con Latino Am茅rica, vecino de 脕frica y que comparte una antiqu铆sima amistad con Oriente Medio y pretende ampliar sus nexos con Asia. Espa帽a es un pa铆s abierto, seguir谩 luchando por un pa铆s m谩s abierto y cohesionado".

Ha llegado el momento de entrar en una nueva era que resuelva los fracasos del neoliberalismo a trav茅s de la solvencia de la democracia social. Tenemos que empezar a hablar de impuestos, de tributos y de para铆sos fiscales. Con salarios justos, crear un nuevo pacto social que equilibre la redistribuci贸n de la riqueza. Reformar sistema de pensiones para tener pensiones dignas. El nuevo Gobierno de Espa帽a se compone de una coalici贸n entre el PSOE, Partido Socialista Obrero Espa帽ol y Unidas Podemos.

Alvaro  Garcia Linera, ex vice presidente de Bolivia

La globalizaci贸n, como ideolog铆a pol铆tica, triunf贸 sobre la derrota de la alternativa del socialismo de Estado, esto es, de la estatizaci贸n de los medios de producci贸n, el partido 煤nico y la econom铆a planificada desde arriba. La ca铆da del muro de Berl铆n en 1989 escenifica esta capitulaci贸n. Entonces, en el imaginario planetario qued贸 una sola ruta, un solo destino mundial. Y lo que ahora est谩 pasando es que ese 煤nico destino triunfante tambi茅n fallece, muere. Es decir, la humanidad se queda sin destino, sin rumbo, sin certidumbre. Pero no es el “fin de la historia” —como pregonaban los neoliberales—, sino el fin del “fin de la historia”; es la nada de la historia.

Lo que hoy queda en los pa铆ses capitalistas es una inercia sin convicci贸n que no seduce, un manojo decr茅pito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos fosilizados, la a帽oranza de una globalizaci贸n fallida que no alumbra m谩s los destinos.

Entonces, con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora.

Es un tiempo de incertidumbre absoluta en el que, como bien intu铆a Shakespeare, “todo lo s贸lido se desvanece en el aire”. Pero tambi茅n por ello es un tiempo m谩s f茅rtil, porque no se tienen certezas heredadas a las cuales asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que construirlas con las part铆culas ca贸ticas de esta nube c贸smica que deja tras suyo la muerte de las narrativas pasadas.

Fundador del Foro Davos

Klaus Schwab naci贸 en Ravensburg, Alemania, en 1938. Es fundador y presidente ejecutivo del Foro Econ贸mico Mundial, la Organizaci贸n Internacional para la Cooperaci贸n P煤blico-Privada.

Fund贸 el Foro en 1971, el mismo a帽o en que public贸 Moderne Unternehmensf眉hrung im Maschinenbau (Modern Enterprise Management in Mechanical Engineering).

En la Reuni贸n Anual el a帽o pasado hizo un llamamiento a una globalizaci贸n, m谩s humana, m谩s sostenible y eso queremos, una sociedad m谩s justa con gobernanza multilateral."

La mayor铆a de economistas est谩n de acuerdo acerca de los beneficios de la integraci贸n global "real", es decir, de los pr谩cticamente ilimitados flujos transfronterizos de bienes, mano de obra y tecnolog铆a. Pero est谩n menos seguros en cuanto a la integraci贸n financiera global, especialmente de los flujos a corto plazo del llamado dinero caliente.

Sin embargo, la reacci贸n antiglobalizaci贸n de hoy se centra principalmente en la integraci贸n real, y casi en su totalidad se olvida de los aspectos financieros. La reacci贸n a la integraci贸n real recientemente ha impulsado a la administraci贸n del presidente estadounidense Donald Trump a recurrir al proteccionismo comercial unilateral, dirigido a China en particular.

Por supuesto, las crisis financieras -como las ocurridas en Am茅rica Latina a principios de los a帽os ochenta, en Asia oriental a fines de los noventa, en Europa oriental a finales de los a帽os 2000 y en Europa en los a帽os 2010- tambi茅n tienen claras v铆ctimas: los que pierden sus empleos, casas o ahorros para la jubilaci贸n. Pero no es tan f谩cil atribuir culpas. La integraci贸n real -a pesar de sus beneficios generales tangibles- sea dif铆cil de mantener, la ausencia de narrativas comparables est谩 permitiendo que la integraci贸n financiera no cese. Esto coloca al mundo en un camino donde hay menos integraci贸n de la buena, y m谩s de la cuestionable.

Schwab ha defendido el concepto de m煤ltiples partes interesadas desde el inicio del Foro, y se ha convertido en la plataforma importante para la cooperaci贸n p煤blica y privada.

A manera de conclusi贸n. Ninguna frustraci贸n social queda impune. Existe un costo moral que, en este momento, no alumbra alternativas inmediatas sino que —es el camino tortuoso de las cosas— las cierra, al menos temporalmente. Y es que a la muerte de la globalizaci贸n como ilusi贸n colectiva no se le contrapone la emergencia de una opci贸n capaz de encauzar la esperanza movilizadora de los pueblos golpeados.

....

Fuentes consultadas

-Biblioteca ONU

-Greta Thunberg: "Nuestra casa a煤n est谩 en llamas y est谩is avivando el fuego.

-Trump insta al mundo a ignorar a los 'profetas del apocalipsis' en Davos

-Robin Pomeroy

Discurso -de Pedro S谩nchez, presidente del Gobierno de Espa帽a, en la 50陋 Foro Davos.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible