Ir al contenido principal

Davos nacio en La Libertad

Jorge Zavaleta Alegre.- La espectacular tribuna para las finanzas del mundo que cada nuevo a帽o se convoca en Davos, se inspir贸 en Am茅rica, cuando familias europeas adquirieron tierras f茅rtiles que se extend铆an desde las playas del Pac铆fico hasta la desembocadura del Amazonas en el Atl谩ntico.

Thomas Piketty, economista franc茅s especialista en desigualdad econ贸mica y distribuci贸n de la renta, en su libro “El capitalismo en el siglo XXI” explica que la gran desigualdad…es indispensable para aquellas y aquellos que quieren saber m谩s sobre el reparto desigual de la riqueza en el seno de “las sociedades”.

Si tomamos de referencia solo cuatro pa铆ses podemos darnos cuenta de la riqueza escondida: Francia, en 2013, el 1 % m谩s rico posee el 22 % del patrimonio total del pa铆s. En el Reino Unido, posee el 30 %, en Suecia el 20 % y en Estados Unidos, el 32 %.

Aquellos que dejaron el Viejo Mundo crearon en sus tierras conquistadas reuniones peri贸dicas en lugares exclusivos y excluyentes para hacer catarsis en el camino de la multiplicaci贸n de sus riquezas.

Sunchubamba es una referencia. Hermoso paraje del Per煤, en los Andes, entre Cajamarca y La Libertad donde se reproducen formas de dominaci贸n econ贸mica y social, aprovechando la bondad de los climas, la riqueza de los suelos y los paisajes tan bellos o mejores de los que hay tambi茅n al pie de los Alpes. Son escenarios, en lugares inexpugnables, a los cuales se podria llegar superando m煤ltiples controles de polic铆a privada y p煤blica. Y en este siglo basta la electr贸nica y pistas privadas para para aviones y helic贸pteros.

La historia del Per煤, registra en Sunchubamba una lista de militares y civiles que conservaron poderes econ贸micos en base a los vinculos con los propietarios de latifundios. Los casos m谩s estudiados son los del general Manuel Apolinario Odria y de V铆ctor Ra煤l Haya de la Torre, fundador en M茅xico 1917 de la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Desde frentes aparentemente contrarios, decidieron juntos los destinos de las mejores tierras y minas, en tanto su militancia juvenil sufr铆a prisiones y asesinatos en masa como la gesta de Chan Chan en Trujillo, la ciudad fundada en homenaje al conquistador Pizarro de la Espa帽a del siglo XVI.

Llegamos a 1968 y la Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, constituy贸 el 煤ltimo cap铆tulo de un proceso a lo largo del siglo veinte, cuya realidad social exig铆a una transformaci贸n profunda de la vida econ贸mica y social de los pa铆ses andinos.

Intentos de reforma alentados por juntas militares o gobiernos reformistas como el presidido por el arquitecto Fernando Belaunde no fueron suficientes para cambiar el sentido social de la propiedad de la tierra. La decision se impuso el 24 de junio de 1969 cuando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulg贸 el Decreto Ley N潞 17716. Similar proceso surgio con gobiernos progresistas, siguiendo a la Cuba de 1960, de Panama, Bolivia, Ecuador, Jamaica.

En la ciudad peruana de Trujillo, en el siglo XVI, se instalo el reparto de solares urbanos, chacras y encomiendas de los indios a los conquistadores. Al conquistador Diego de Mora le correspondi贸 los valles de Chimo y Chicama y el puerto de Huanchaco. Instal贸 el primer trapiche de moler ca帽a, as铆 como miles de hectareas, trabajadas por negros esclavos que produc铆an centenas de arrobas de az煤car y despu茅s por obreros chinos.

En 1915, el gobierno de Benavides le entreg贸 a los Gildemeister, de nacionalidad alemana, la concesi贸n del puerto de Malabrigo, en el Pacifico. Luego esta misma familia adquirio las haciendas Roma y Laredo, ambas de la familia Larco de origen italiano. Casa Grande estaba por encima de la Hacienda Cartavio de la W. R. Grace and Company y en un tiempo fue el primer ingenio azucarero del mundo.

En el a帽o 1945, el administrador de la hacienda, Hans Moll, tambien aleman, inici贸 una serie de mejoras en beneficio de la clase trabajadora. Empez贸 a ampliar el casco urbano y construy贸 viviendas de material noble para los empleados y brindar de este modo, comodidades al servidor. Introdujo a los trailers como alternativa al uso de los ferrocarriles.

Asimismo, impuls贸 la capacitaci贸n de las amas de casa creando la "Casa Modelo" o Centro de capacitaci贸n Femenina, lugar al que acud铆an las esposas e hijas de los trabajadores para aprender costura, cocina, reposter铆a, etc.

Con la Reforma Agraria del gobierno militar en los a帽os 70, Casa Grande y todos los latifundios pasaron a manos de sus trabajadores asociados en Cooperativas y Sociedades Agr铆colas de Inter茅s Social. A partir de 1970, los trabajadores casagrandinos vivieron una 茅poca de bonanza econ贸mica gracias a los buenos 铆ndices de producci贸n. Se distribuyeron buenos excedentes econ贸micos, se construyo viviendas de material noble, escuelas, jardines de infancia, clubes cooperativos, piscinas p煤blicas, granjas para la crianza de cerdos. La bonanza fue tal, que el Gobierno Revolucionario le pidi贸 a la empresa el pago adelantado de los impuestos por unos a帽os no precisados.

En la d茅cada de los 80, se producen l铆os internos entre trabajadores pertenecientes tanto al partido aprista como a los de la izquierda peruana, derivando una serie de tomas de poder sucesivos por ambas facciones, descuidando la producci贸n, agravada con los aluviones de 1993, precipitando a una aguda crisis econ贸mica.

En 1996, despu茅s de los fallidos intentos de cambiar el modelo cooperativo, el gobierno promulga el D.L. 802, "Ley de Saneamiento Econ贸mico Financiero de las Empresas Agroindustriales Azucareras" y decide crear una Sociedad An贸nima, permitiendo la venta de acciones y el cambio de socios cooperativistas a accionistas que poco a poco empezaron a invertir en la sociedad.

Actualmente, las empresas cooperativas, encabezadas por Casa Grande pertenecen en partes a accionistas privados, cuyos avance sociales se han detenido y el desencuentro se manifiesta con paros y huelgas y la indiferencia del Estado como fiscalizador.

Peter F. Klar茅n en Formaci贸n de las haciendas azucareras y or铆genes del APRA comenta que el enganche era un sistema "cruel pero eficiente". Cuando el hacendado necesitaba mano de obra recurr铆a al enganchador, le informaba el n煤mero exacto de trabajadores que necesitar铆a y le entregaba una importante suma, generalmente en oro, para pagar adelantos a los futuros enganchados.

El sociologo Percy Zapata Mendo escribe sobre las huelgas violentas, se帽alando que una de las m谩s extensas ocurrida en el Per煤, fue la del Valle de Chicama, abril de 1912, empezando por Casa Grande y todo el valle donde la industria azucarera estaba en pocas manos que fue reprimida por el ejercito y la marina de guerra.

En el informe de la huelga se opin贸 que los bajos salarios, los abusos del sistema de enganche, las miserables condiciones de vida y lo prolongado del horario de trabajo eran las causas principales del estallido de la violencia. Hay cr贸nicas que se帽alan que la guardia civil persegu铆a entre los ca帽averales a los trabajadores, para matarlos. El mismo V铆ctor Ra煤l Haya de la Torre habla de 500 muertos.


Sunchubamba, un retazo al equivalente a Davos en Suiza. Un lugar de descanso, de retiro y de encuentro de las mas altas jerarquias del poder economico y politico de un territorio latinoamericano donde se instalo el neo feudalismo. El servicio de vigilancia lo tenia un grupo selecto de jinetes de briosos caballos, con rifles de ultima generacion, que protegia la administracion de cualquier sospecha.

Un detalle que no debe pasar inadvertido. La particularidad de la mayor parte de jinetes era tener solo la mitad del lobulo de una oreja. Era una inconfundible senal de su funcion. En la gerencia de Sunchubamba, en el extremo izquierdo de un escritorio de fina madera de caoba, se mostraba un frasco de cristal con decenas de lobulos de orejas, arrancados a guardianes que por cansancio en la noche fria no hubiera cumplido la vigilia en las residencias de Sunchubamba, un retazo de los Andes, donde se gestaban diversos decretos a favor de la hacienda.

La BBC pregunta al mundo: Davos 2019: c贸mo un pueblo sanatorio de Suiza pas贸 a ser uno de los epicentros de la econom铆a global?

Algunas respuestas. Las medidas de seguridad en Davos son extremas porque solo se le conoce solo como el "Foro de Davos", para referirse a la"Reuni贸n Anual del Foro Econ贸mico Mundial", cumbre que cada a帽o congrega a una de las reuniones de pol铆tica y econom铆a m谩s importantes del mundo.

Las NNUU han perdido el liderazgo, por varias razones....no obstante que el Foro Econ贸mico Mundial (FEM), es solo una ONG dedicada al an谩lisis de la econom铆a global, y que toma el nombre.

Davos pasa de unas 11.000 personas a m谩s de 30.000 durante las reuniones del Foro Econ贸mico Mundial. De hecho, era el sitio en el que se ubicaron m煤ltiples sanatorios para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis. Tambi茅n fue el lugar que acogi贸 una inusual mezcla de miembros del nazismo, combatientes estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial e incluso refugiados de los campos de concentraci贸n.

Un nuevo informe de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) indica que durante el a帽o 2017 el 30,2% de la poblaci贸n, alrededor de 184 millones, viv铆a en condiciones de pobreza, en tanto que un 10,2%, unos 62 millones, se encontraba en condiciones de pobreza extrema, el porcentaje m谩s alto desde el a帽o 2008.

Las proyecciones para el 2018 apuntan a un ligero retroceso en los niveles de pobreza, ya que disminuir铆a en unos dos millones de personas, pero al mismo habr铆a que a帽adir un mill贸n de individuos a quienes viven en situaci贸n de pobreza extrema.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible