Por Diego Olivera Evia (*)
El terrorismo y el capitalismo son parte de las guerras
La sociedad humana avanza hacia una crisis global, en el marco del capitalismo, el resurgimiento del fascismo en Europa y Am茅rica Latina, impulsado por el modelo imperial de EEUU, con la presidencia del magnate Donald Trump, que ha impuesto sus reglas del juego, logrando controlar a la Uni贸n Europea (UE), como a la OTAN el brazo militar de la UE, en ese mismo sentido aplica mecanismos, para intentar controlar a la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA).

La nueva pandemia del coronavirus ya alcanz贸 el estatus de epidemia, seg煤n consider贸 este mi茅rcoles la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Una realidad de una crisis sin control en el planeta, los pa铆ses europeos y EEUU, hicieron caso omiso al ataque de la pandemia en China, pero en esas condiciones se cre贸 un ataque a Espa帽a, Italia, Alemania, Inglaterra y EEUU mostraron un desprecio de los efectos de esta mortandad, la actitud de no cubrirse contra el covid-19, demostr贸 que los pa铆ses desarrollados, mostraron un decid铆a en la Salud de sus ciudadanos, muchos como el terrorista Trump, no creo condiciones para los afectados por el Covid-19, sin hospitales p煤blicos y los privados cobran car铆simo, y de la misma manera en la calles de Nueva York , muerte los latinos y los afro descendientes, mostrando una realidad inmoralidad.
Pero la ambici贸n de las trasnacionales han creado mecanismos coercitivos, de la concepci贸n una guerra sin cuartel contra Venezuela, pero no han podido, para agredir a Venezuela y apoderar un gobierno de facto en esta naci贸n sudamericana, la imposici贸n de un t铆tere de la Asamblea Nacional (AN), en desacato, ha generado una grave crisis, donde el petr贸leo, el Oro, el Colt谩n, las refiner铆as de CITGO, de propiedad venezolana, son la base de una guerra imperial y sin escr煤pulos, bajo la dictadura mundial donde un psic贸pata intenta, un ataque con su flota de asesinos marines, no han podido crear un mecanismo de los paramilitares colombianos, y los armamentos del Ej茅rcito venezolano, con altas tecnolog铆as entregadas por Rusia, bajo las pol铆tica del presidente Putin.
Un informe de la CELAC advert铆a los posibles efectos del modelo gringo desde las promesas de campa帽a y a partir de la (inesperada) asunci贸n al Gobierno de Donald Trump suenan las alarmas sobre un “retorno al proteccionismo” en Estados Unidos (EE. UU.) como amenaza al orden global neoliberal. Se ha renovado la discusi贸n liberalismo-proteccionismo desde una postura hegem贸nica que plantea ambas alternativas como contradictorias y en la que el proteccionismo ser铆a un lastre del “populismo de derecha” de Trump que atenta contra los logros del neoliberalismo a nivel internacional.
Sin embargo, hay poca informaci贸n concreta sobre cu谩l es el impacto en inversiones y relaciones comerciales con la regi贸n, donde las pol铆ticas de Trump, parad贸jicamente, parecen haber profundizado el neoliberalismo por la v铆a de la expansi贸n de las transnacionales estadounidenses. Adem谩s, m谩s all谩 de si el proteccionismo es “bueno o malo”, los resultados de los lineamientos implementados parecen haber abierto un nuevo ciclo de crisis en la econom铆a de EE.UU.
El capitalismo son parte de las guerras imperiales
La llegada de Trump a la presidencia de EE.UU. auguraba, para la mayor铆a de analistas, un menor ritmo de comercio y de inversiones con la regi贸n. En efecto, varios factores parec铆an conjugarse en este sentido: la suspensi贸n de acuerdos, como el Acuerdo Transpac铆fico de Cooperaci贸n Econ贸mica (TPP), que contemplaban la reducci贸n de barreras no arancelarias, la armonizaci贸n regulatoria y la creaci贸n de nuevos est谩ndares para regular el comercio digital; la renegociaci贸n del Tratado de Libre Comercio de Am茅rica del Norte (TLCAN); la idea de renegociar, tambi茅n, acuerdos bilaterales con otros pa铆ses como Chile, Colombia, Panam谩 y Per煤, entre otros; las cr铆ticas a la OMC por favorecer el libre comercio; y la apuesta por la relocalizaci贸n de la producci贸n de las empresas estadounidenses hacia EE. UU. Sin embargo, hasta el momento, no se ha verificado esta tendencia.
Absolutamente complementaria con ese obscurantismo supino del mandatario estadounidense, se presenta su inmoralidad en el manejo de las relaciones internacionales. Marco en el cual no duda con expresar opiniones y toma de decisiones, que son abiertamente canallescas. Ha sido as铆 con relaci贸n a Palestina y el apoyo incondicional que le ha dado a la entidad sionista contra el pueblo palestino, en materias militares, econ贸micas, concretando aquello que sus antecesores se cuidaron de no hacer: reconocer a al Quds (Jerusal茅n) como capital del r茅gimen ocupante israel铆 en Palestina y trasladar su embajada de la ciudad de Tel Aviv a la ciudad santa.
Sume a ello el sost茅n pol铆tico en todas las instancias internacionales y la venta multimillonaria de armas a otro de los reg铆menes acusado de delitos contra la humanidad: la Casa al Saud铆, enfrascada en una guerra de agresi贸n contra Yemen. Una campa帽a que ha dejado ya m谩s de 91.000 muertos A las v铆ctimas de los combates, hay que a帽adir el enorme costo que ha tra铆do a esta poblaci贸n de 27 millones de habitantes, el hambre y las enfermedades, entre ellas el c贸lera, en un pa铆s donde, seg煤n se帽al贸 en un informe del a帽o 2019, la organizaci贸n Save the Children, han muerto 84.701 ni帽os por inanici贸n y 3.000 ante el brote de c贸lera.
El “Am茅rica First”, que promet铆a generar empleo e impulsar la industria nacional, volver al “made in Am茅rica” vs. el “made in China”, ha mostrado escasos resultados. No parece haberse conseguido un aumento en la competitividad de las industrias locales, pues la mayor铆a est谩 atada a una cadena de producci贸n invariablemente internacional. A esto se suma la disminuci贸n de las ganancias en las industrias manufactureras de EE. UU., como la de producci贸n de alimentos, bebidas y tabaco, las productoras de petr贸leo, carb贸n, qu铆micos y otros productos durables que se fabrican en territorio estadounidense. En un an谩lisis reciente se menciona que esa ca铆da de las ganancias podr铆a explicar la pol铆tica proteccionista al interior y la pol铆tica
A su vez, las pol铆ticas proteccionistas est谩n generando una mayor expansi贸n de las empresas EE. UU. al exterior, expansi贸n que, tal como vienen operando desde hace d茅cadas -si bien por un lado implica aumento de inversiones y puestos de trabajo- tambi茅n es portadora de una serie de “condicionamientos” a las econom铆as (sobre todo las perif茅ricas), asociados a exenciones impositivas, fuerza de trabajo barata y condiciones laborales “flexibles”, etc.
Cabe recordar que en esta t贸nica van las reformas laborales y previsionales de los gobiernos de derecha en Argentina y Brasil, por ejemplo-.Los factores por los cuales las pol铆ticas proteccionistas podr铆an generar mayor inversi贸n de las empresas estadounidenses en el exterior son: ( el encarecimiento de los costos de producci贸n derivado del incremento de aranceles para insumos de uso difundido, como acero y aluminio; la repatriaci贸n de capitales puede inducir a una apreciaci贸n del d贸lar que tambi茅n atente contra la competitividad local y; las pol铆ticas anti inmigratorias pueden atentar contra el “reclutamiento de cerebros” que realizan las empresas estadounidenses en todo el globo para desarrollar las tareas de innovaci贸n en su pa铆s.
(*) Periodista, Historiador y Analista Internacional
diegojolivera@gmail.com
El terrorismo y el capitalismo son parte de las guerras
La sociedad humana avanza hacia una crisis global, en el marco del capitalismo, el resurgimiento del fascismo en Europa y Am茅rica Latina, impulsado por el modelo imperial de EEUU, con la presidencia del magnate Donald Trump, que ha impuesto sus reglas del juego, logrando controlar a la Uni贸n Europea (UE), como a la OTAN el brazo militar de la UE, en ese mismo sentido aplica mecanismos, para intentar controlar a la Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA).

La nueva pandemia del coronavirus ya alcanz贸 el estatus de epidemia, seg煤n consider贸 este mi茅rcoles la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Una realidad de una crisis sin control en el planeta, los pa铆ses europeos y EEUU, hicieron caso omiso al ataque de la pandemia en China, pero en esas condiciones se cre贸 un ataque a Espa帽a, Italia, Alemania, Inglaterra y EEUU mostraron un desprecio de los efectos de esta mortandad, la actitud de no cubrirse contra el covid-19, demostr贸 que los pa铆ses desarrollados, mostraron un decid铆a en la Salud de sus ciudadanos, muchos como el terrorista Trump, no creo condiciones para los afectados por el Covid-19, sin hospitales p煤blicos y los privados cobran car铆simo, y de la misma manera en la calles de Nueva York , muerte los latinos y los afro descendientes, mostrando una realidad inmoralidad.
Pero la ambici贸n de las trasnacionales han creado mecanismos coercitivos, de la concepci贸n una guerra sin cuartel contra Venezuela, pero no han podido, para agredir a Venezuela y apoderar un gobierno de facto en esta naci贸n sudamericana, la imposici贸n de un t铆tere de la Asamblea Nacional (AN), en desacato, ha generado una grave crisis, donde el petr贸leo, el Oro, el Colt谩n, las refiner铆as de CITGO, de propiedad venezolana, son la base de una guerra imperial y sin escr煤pulos, bajo la dictadura mundial donde un psic贸pata intenta, un ataque con su flota de asesinos marines, no han podido crear un mecanismo de los paramilitares colombianos, y los armamentos del Ej茅rcito venezolano, con altas tecnolog铆as entregadas por Rusia, bajo las pol铆tica del presidente Putin.
Un informe de la CELAC advert铆a los posibles efectos del modelo gringo desde las promesas de campa帽a y a partir de la (inesperada) asunci贸n al Gobierno de Donald Trump suenan las alarmas sobre un “retorno al proteccionismo” en Estados Unidos (EE. UU.) como amenaza al orden global neoliberal. Se ha renovado la discusi贸n liberalismo-proteccionismo desde una postura hegem贸nica que plantea ambas alternativas como contradictorias y en la que el proteccionismo ser铆a un lastre del “populismo de derecha” de Trump que atenta contra los logros del neoliberalismo a nivel internacional.
Sin embargo, hay poca informaci贸n concreta sobre cu谩l es el impacto en inversiones y relaciones comerciales con la regi贸n, donde las pol铆ticas de Trump, parad贸jicamente, parecen haber profundizado el neoliberalismo por la v铆a de la expansi贸n de las transnacionales estadounidenses. Adem谩s, m谩s all谩 de si el proteccionismo es “bueno o malo”, los resultados de los lineamientos implementados parecen haber abierto un nuevo ciclo de crisis en la econom铆a de EE.UU.
El capitalismo son parte de las guerras imperiales
La llegada de Trump a la presidencia de EE.UU. auguraba, para la mayor铆a de analistas, un menor ritmo de comercio y de inversiones con la regi贸n. En efecto, varios factores parec铆an conjugarse en este sentido: la suspensi贸n de acuerdos, como el Acuerdo Transpac铆fico de Cooperaci贸n Econ贸mica (TPP), que contemplaban la reducci贸n de barreras no arancelarias, la armonizaci贸n regulatoria y la creaci贸n de nuevos est谩ndares para regular el comercio digital; la renegociaci贸n del Tratado de Libre Comercio de Am茅rica del Norte (TLCAN); la idea de renegociar, tambi茅n, acuerdos bilaterales con otros pa铆ses como Chile, Colombia, Panam谩 y Per煤, entre otros; las cr铆ticas a la OMC por favorecer el libre comercio; y la apuesta por la relocalizaci贸n de la producci贸n de las empresas estadounidenses hacia EE. UU. Sin embargo, hasta el momento, no se ha verificado esta tendencia.
Absolutamente complementaria con ese obscurantismo supino del mandatario estadounidense, se presenta su inmoralidad en el manejo de las relaciones internacionales. Marco en el cual no duda con expresar opiniones y toma de decisiones, que son abiertamente canallescas. Ha sido as铆 con relaci贸n a Palestina y el apoyo incondicional que le ha dado a la entidad sionista contra el pueblo palestino, en materias militares, econ贸micas, concretando aquello que sus antecesores se cuidaron de no hacer: reconocer a al Quds (Jerusal茅n) como capital del r茅gimen ocupante israel铆 en Palestina y trasladar su embajada de la ciudad de Tel Aviv a la ciudad santa.
Sume a ello el sost茅n pol铆tico en todas las instancias internacionales y la venta multimillonaria de armas a otro de los reg铆menes acusado de delitos contra la humanidad: la Casa al Saud铆, enfrascada en una guerra de agresi贸n contra Yemen. Una campa帽a que ha dejado ya m谩s de 91.000 muertos A las v铆ctimas de los combates, hay que a帽adir el enorme costo que ha tra铆do a esta poblaci贸n de 27 millones de habitantes, el hambre y las enfermedades, entre ellas el c贸lera, en un pa铆s donde, seg煤n se帽al贸 en un informe del a帽o 2019, la organizaci贸n Save the Children, han muerto 84.701 ni帽os por inanici贸n y 3.000 ante el brote de c贸lera.
El “Am茅rica First”, que promet铆a generar empleo e impulsar la industria nacional, volver al “made in Am茅rica” vs. el “made in China”, ha mostrado escasos resultados. No parece haberse conseguido un aumento en la competitividad de las industrias locales, pues la mayor铆a est谩 atada a una cadena de producci贸n invariablemente internacional. A esto se suma la disminuci贸n de las ganancias en las industrias manufactureras de EE. UU., como la de producci贸n de alimentos, bebidas y tabaco, las productoras de petr贸leo, carb贸n, qu铆micos y otros productos durables que se fabrican en territorio estadounidense. En un an谩lisis reciente se menciona que esa ca铆da de las ganancias podr铆a explicar la pol铆tica proteccionista al interior y la pol铆tica
A su vez, las pol铆ticas proteccionistas est谩n generando una mayor expansi贸n de las empresas EE. UU. al exterior, expansi贸n que, tal como vienen operando desde hace d茅cadas -si bien por un lado implica aumento de inversiones y puestos de trabajo- tambi茅n es portadora de una serie de “condicionamientos” a las econom铆as (sobre todo las perif茅ricas), asociados a exenciones impositivas, fuerza de trabajo barata y condiciones laborales “flexibles”, etc.
Cabe recordar que en esta t贸nica van las reformas laborales y previsionales de los gobiernos de derecha en Argentina y Brasil, por ejemplo-.Los factores por los cuales las pol铆ticas proteccionistas podr铆an generar mayor inversi贸n de las empresas estadounidenses en el exterior son: ( el encarecimiento de los costos de producci贸n derivado del incremento de aranceles para insumos de uso difundido, como acero y aluminio; la repatriaci贸n de capitales puede inducir a una apreciaci贸n del d贸lar que tambi茅n atente contra la competitividad local y; las pol铆ticas anti inmigratorias pueden atentar contra el “reclutamiento de cerebros” que realizan las empresas estadounidenses en todo el globo para desarrollar las tareas de innovaci贸n en su pa铆s.
(*) Periodista, Historiador y Analista Internacional
diegojolivera@gmail.com