Ir al contenido principal

COVID-19: Percepci贸n de la incidencia y del riesgo de contagio

IOP de Simple L贸gica













Representan algo m谩s de uno de cada diez (10,8%) las espa帽olas y espa帽oles que, en los meses de febrero a abril, han padecido alguno de los s铆ntomas asociados a la enfermedad del COVID-19.

Algo menos de la mitad de las ciudadanas y ciudadanos (47,0%) consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo que tienen de contagiarse con el coronavirus o COVID-19.







Representan algo m谩s de uno de cada diez espa帽oles adultos quienes manifiestan haber tenido alguno de los s铆ntomas asociados al COVID-19 en los meses de febrero, marzo y abril, seg煤n los resultados del Informe de Opini贸n P煤blica de Simple L贸gica elaborado a partir de los resultados de la encuesta realizada en la primera semana de este mes de mayo.





El 10,8% de los ciudadanos adultos manifiestan haber tenido alguno de los s铆ntomas asociados a la enfermedad del COVID-19 en los tres meses que van de febrero a abril.









Se trata de un dato que, sin pretender en ning煤n caso tener un valor de dimensionamiento epidemiol贸gico de la incidencia de la enfermedad, s铆 nos aproxime a la percepci贸n que de la misma pueda haber entre los ciudadanos en base a su experiencia real y, sobre todo, proporcione una referencia 煤til para valorar la percepci贸n de riesgo frente a la posibilidad de contagio en el futuro.





El porcentaje de quienes declaran haber tenido alguno de los s铆ntomas en los tres meses anteriores es superior entre quienes tienen entre 25 y 34 a帽os (17,9%) y significativamente inferior entre los mayores de 65 (6,5%). Tambi茅n es claramente superior el porcentaje que se registra entre los que tienen estudios universitarios (12,8%) con respecto al que se da entre los que tienen estudios primarios o inferiores (7,8%) y entre los residentes en las ciudades de Madrid o Barcelona (14,1%) con respecto a quienes viven en ciudades de hasta 100.000 habitantes (≤9,9%).





Dentro de ese colectivo de quienes declaran haber padecido alguno de los s铆ntomas asociados a la enfermedad del COVID-19 se distinguen varias situaciones.









Entre quienes han tenido alguno de los s铆ntomas representan algo m谩s de una tercera parte (35,5%) los que manifiestan haber estado en tratamiento m茅dico por ello, m谩s de uno de cada diez (12,6%) los que manifiestan que les han diagnosticado la enfermedad del coronavirus o COVID- 19 y un 3,5% quienes indican que han llegado a estar ingresados en un hospital por ello.





Algo m谩s de la mitad de los ciudadanos consideran medio, alto o muy alto el riesgo de contagiarse con el COVID-19, pero tambi茅n es considerable la proporci贸n de los que opinan que ese riesgo es bajo, muy bajo o nulo, seg煤n la encuesta de Simple L贸gica realizada para la elaboraci贸n de este Informe de Opini贸n P煤blica (IOP).





El 26,2% de los ciudadanos consideran alto o muy alto el riesgo de contagio y suponen un porcentaje similar el de quienes piensan que es medio (26,8%), en tanto que es notable, m谩s de cuatro de cada diez, la proporci贸n de quienes consideran bajo o muy bajo ese riesgo de contagio (41,9%) y suponen un 5,1% los que lo califican de nulo.









Ese porcentaje de quienes consideran bajo o nulo el riesgo de contagio, considerable en el conjunto de la muestra (47,0%), es apreciablemente superior entre los mayores de 65 a帽os (52,6%), frente al que se registra entre los que tienen entre 35 y 44 (43,2%). Tambi茅n es apreciable la diferencia en funci贸n del nivel de estudios, ya que mientras entre los que tienen estudios universitarios ese colectivo supone un 43,6%, entre los que tienen estudios primarios o inferiores tal porcentaje es seis puntos superior (50,8%).





Son tambi茅n relevantes las diferencias de percepci贸n de riesgo entre algunas de las comunidades aut贸nomas con m谩s peso poblacional. A este prop贸sito, cabe se帽alar que mientras el porcentaje de quienes consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo de contagio en la Comunidad de Madrid se sit煤a en el 35,0% y en la de Catalu帽a en el 42,5%, en la Comunidad Valenciana ese porcentaje sube al 56,9% y en la de Galicia al 57,5%.





Tampoco parece que la posibilidad o experiencia real de haber sufrido la enfermedad est茅 asociada con una diferente percepci贸n del riesgo de contagio. A este prop贸sito hay que se帽alar que mientras entre quienes han tenido alg煤n s铆ntoma representan un 39,5% los que consideran bajo, muy bajo o nulo el riesgo de contagio, entre los que no han tenido ning煤n s铆ntoma ese porcentaje es del 39,0%. En ese mismo sentido puede decirse que mientras entre aquellos a quienes se les ha diagnosticado la enfermedad con alguna de las pruebas existentes para tal fin ese porcentaje de quienes consideran bajo o nulo el riesgo de contagio se sit煤a en el 39,7%, entre aquellos a los que no se les ha diagnosticado ese porcentaje es del 39,2%.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible