Jorge Zavaleta Alegre
El anarquismo tiene en Am茅rica Latina una amplia historia, que se remonta hacia 1860 en que llegan de Europa las ideas de Prohudon y Bakunin sobre luchas pac铆ficas y violentas, en manifestaciones de hero铆smo individual y colectivo, en esfuerzos organizativos, en propaganda oral, escrita y pr谩ctica, en obras literarias, en experimento teatrales, pedag贸gicos, cooperativos, comunitarios, etc.
Esta historia nunca ha sido escrita en su totalidad, aunque existen algunos buenos estudios parciales.Algunos historiadores desconocen los hechos o consideran al anarquismo o como una ideolog铆a marginal y absolutamente minoritaria y desde帽able. Otros, saben lo que el anarquismo significa en la historia de las ideas socialistas y comprenden su actitud frente al marxismo, y por eso se esfuerzan en olvidarlo o en desvalorizarlo como fruto de inmadurez revolucionaria, utopismo abstracto, rebeld铆a artesanal o peque帽o burguesa, etc.
Chiquian
En las siguientes l铆neas en un estante de libros, en una aldea de los Andes, en casa de un latifundista, recuerdo haber visto dos car谩tulas de esos libros:
Mi primera excursi贸n, junto con veinte compa帽eros de la escuela dej谩bamos por primera vez la tutor铆a familiar para un viaje de promoci贸n desde Caraz a Chiqui谩n, en el l铆mite entre las regiones de Ancash-Lima. D茅cada de los 50.
Despu茅s del breve saludo de bienvenida, frente a cada uno de los visitantes se form贸 un fila de ni帽os como nosotros. Pedro Jaramillo, me tendi贸 la mano, cogi贸 mi maleta y me dijo "contigo nos vamos a casa". De pronto me convert铆 en miembro de familia. Abrieron un dormitorio y me invitaron a descansar.
Solo, en silencio, con la luna llena que se ve铆a desde la ventana me detuve a mirar la fotograf铆a de un hombre a caballo, cubierto de un sombrero de paja. No esper茅 mucho y sal铆 de la habitaci贸n a la sala, donde la familia conversaba con entusiasmo sobre la cosecha de la hacienda. Y al fondo, tambi茅n, en lugar preferente, la misma fotograf铆a. Y as铆 empez茅 a conocer m谩s sobre quien era Luis Pardo (1879-1909)
En la plaza central de Chiquian, los pobladores suman hasta ahora historias de sus h茅roes populares que forman parte de la ciudad, y de la Pampa de Lampas, donde permanece el busto de Luis Pardo Novoa: "Hijo Ilustre y Benefactor de los Pobres", obra cincelada por el escultor peruano Vidal Le贸n. Y la calle principal de la ciudad tambi茅n lleva el nombre de Luis Pardo.
Escritores, compositores y poetas como: Jos茅 Diez Canseco, Enrique Cornejo Villanueva, Alberto Carrillo Ram铆rez, Rub茅n Barrenechea N煤帽ez, Manuel Justo Arredondo, Ra煤l Z谩rate Aquino, Julio Rosas Olivera Or茅, Alfredo Grados, Dar铆o Mej铆a, Pedro Arana Quir贸z, Filomeno Zubieta N煤帽ez, Vidal Alvarado Cruz, Mario Reyes Barba, Alejandro Aldave Montoro, H茅ctor Gamarra Espinoza, Mauro Aquino Albornoz, Guillermo Pardo Novoa, Sonia Pardo Loarte, Luis A. Ram铆rez, y centenas de investigadores de diferentes vertientes han escrito semblanzas, cuentos, poemas, dramas, canciones e himnos.
En 1929 se film贸 la pel铆cula Luis Pardo, con la direcci贸n de Enrique Cornejo Villanueva, que termin贸 de consagrar al Luis Pardo: luchador social y figura rom谩ntica.
"El canto de Luis Pardo" o "La andarita". A su muerte apareci贸 el semanario Integridad, que dirigi贸 Abelardo Gamarra "El Tunante", en el cual se public贸 un poema de once d茅cimas de autor an贸nimo titulado: El Canto de Luis Pardo, cuya m煤sica en ritmo de vals se atribuye a Justo Arredondo.
https://www.youtube.com/watch?v=RWAnDyBKplY
El poema habla de la muerte de sus padres y la de su amada Andarita, as铆 como tambi茅n narraba sus pesares y el porqu茅 de su rebeld铆a contra las autoridades. La versi贸n m谩s conocida y emblem谩tica de este vals fue la de un conjunto peruano: Los Troveros Criollos, 1956.
Estudiantes del Colegio San Ignacio de Loyola de Piura, en la frontera con Ecuador, en un portal sobre Luis Pardo plantean tres interrogantes: ¿El bandolerismo es una gesta popular? ¿Porqu茅 el arte popular glorifica a sus bandoleros h茅roes? ¿Qu茅 hay tr谩s la m铆tica concepci贸n popular de sus bandoleros h茅roes?
Chiquian
Estas interrogantes son respondidas con amplitud. En la Biblioteca del Congreso de Washington-Biblioteca Digital de la Unesco, existe infinita informaci贸n del anarquismo y diferentes expresiones que cuestionan el orden tradicional. Juan Pablo Damondo ha llamado la Narrativa del Bandolero, para referirse a la heterogeneidad de discursos de identificaci贸n con el "ladr贸n noble que quit贸 a los ricos para entregar a los pobres".
Por eso, Luis Pardo en la pel铆cula de Enrique Cornejo Villanueva, en palabras del cr铆tico Bedoya, motiv贸 a la composici贸n de huaynos, valses sobre este personaje cuya identificaci贸n popular hace de 茅l un ladr贸n que sustrae el rico, en protesta individual con el drama cotidiano que observa cada instante no solo en el mundo rural sino despu茅s en la ciudad que expulsa al d茅bil hacia los cerros y arenales, una pincelada de lo que es pensar o querer el bienestar para todos, como so帽贸 este h茅roe popular del Peru de los olvidados.
Y hoy, mayo del 2020, con la pandemia que invade el aire, el citadino, empezando por los sectores de altos ingresos y sus gobiernos de turno, no se atreven a reconocer que la estructura econ贸mica y social acabar谩 m谩s r谩pido con la vida de los olvidados del planeta.
Informaci贸n oficial de INEI y Gobierno Regional de Ancash, 2016-2021: Desnutrici贸n cr贸nica afecta al 53% de los ancianos Y al 14.2% de los ni帽os, principalmente de la sierra.
Pie de p谩gina. En 1985, la gran maquinaria del partido Aprista que hab铆a llegado a la presidencia del Per煤, particip贸 en la Conferencia Anual de Ejecutivos, y la vigilancia policial era intensa. En un bar, los asistentes beb铆an con entusiasmo y acompa帽amiento de m煤sica regional. Una profesora de Historia y pintora, que formaba de la prensa extranjera convocada a esa cita, se permiti贸 solicitar la canci贸n a Luis Pardo, y casi musitando el director del conjunto dijo que esa m煤sica estaba prohibida, y que en otro lugar m谩s reservado si se pod铆a escuchar.
Luis Pardo
Seguramente Luis Pardo, en el siglo XXI, sigue presente liderando propuestas democr谩ticas, con administraciones honradas, eficientes junto a empresarios sensibles con los trabajadores. De no ser as铆 vendr谩n m谩s plagas apocal铆pticas con la insugencia infinita por un mundo mejor.