Ir al contenido principal

La edad de la ansiedad, en tiempos como hoy

Jorge Zavaleta Alegre

¡Me gusta!. Leer esta frase en Facebook, genera, exactamente, la misma dopamina que un "jackpot" (premio mayor) en un casino.

Celulares en Los Andes


Esta conclusi贸n, que publica la  Revista Time Edicion Especial Abril, 2020, sugiere que los j贸venes enganchados al tel茅fono inteligente est谩n condenados mental y socialmente.


Y esta realidad implica y convoca a profesionales de la salud mental, publicistas, ejecutivos de grandes consorcios  y  comentarios de diversos profesionales  de la comunicaci贸n.

New York Times Magazine, refiere que el alarmante aumento en el n煤mero de universitarios afectados por «ansiedad acuciante» se manifiesta en las redes sociales como uno de los factores responsables. 


Asinismo, la psic贸loga social Sherry Turkle, del Instituto de Tecnolog铆a de Massachusetts, argumentaba que tanto adultos como adolescentes estaban perdiendo la capacidad de entenderse y prestarse atenci贸n mutua por culpa de la naturaleza desarticulada y solitaria de las comunicaciones electr贸nicas.

A las redes sociales se las acusa a menudo de ser culpables de los problemas mentales que afectan a los adolescentes, y una de las manifestaciones podr铆a  generar insomnio.



Pero los traumas psicol贸gicos y la pobreza,  se asocian por ejemplo, a la inestabilidad econ贸mica. Tras la recesi贸n probablemente sea esta m谩s responsable del repunte de la ansiedad que el uso del fono m贸vil.



¿Hay alg煤n colectivo m谩s difamado que el de los adolescentes? Son desgarbados, narcisistas, superficiales, se sienten fuera de lugar, se creen que tienen derecho a todo, est谩n saturados de hormonas:



En 2015, Lauren Sherman,  en Psychological Science desat贸 una ola de exageraciones. «Puesto que implican los mismos circuitos cerebrales, la prensa lleg贸 a decir que los “me gusta” de facebook, eran como el crack. ¡Y no lo son en absoluto!».


Una emisora de televisi贸n se atrevi贸 a proclamar que los «me gusta» eran mejores que las drogas y el sexo. 

Existen estudios que destacan los riesgos del acoso cibern茅tico, y otros que subrayan todos los recursos en l铆nea  pueden resultar 煤tiles a los adolescentes que afrontan problemas.



Entre lo que empieza a decirse de los j贸venes de la Generaci贸n Z (aquellos nacidos alrededor del a帽o 2000), de lo que m谩s ha cuajado es que son m谩s depresivos y ansiosos y que la culpa es del tel茅fono. 

Que el adolescente sufra o no una crisis de autoestima o tristeza por influencia de otros depende de con qui茅n se est茅 relacionando en l铆nea y de lo que  est茅  buscando exactamente.



Los investigadores, sin embargo, no se muestran tan preocupados. «No hay indicios de que el uso de redes sociales altere el desarrollo de las habilidades sociales. De hecho, conectarse a trav茅s del m贸vil incluso podr铆a mejorar la empat铆a", es una afirmaci贸n de  un estudio de la Universidad de Arkansas.



Otra 谩rea vinculada al  tel茅fono  es el  acceso sin precedentes a la pornograf铆a, que   podr铆a dificultar que muchos adolescentes, sobre todo aquellos con otros factores de riesgo, entablen relaciones amorosas en la vida real. 

«Aunque no existen pruebas concluyentes, la exposici贸n sin restricciones a la pornograf铆a podr铆a influir en su manera de entender la sexualidad y las relaciones afectivas, afirma una profesora de psicolog铆a de la Universidad de Nueva Brunswick, en Canad谩.


Investigaciones  de la Universidad de Tilburg, en los Pa铆ses Bajos, consideran los m贸viles inteligentes como un arma de doble filo para la formaci贸n de la identidad. «Una cosa que los adolescentes suelen hacer es buscar a personas que son como ellos para hallar un espejo».



Aunque el tel茅fono m贸vil no est茅 fomentando el aislamiento social de los adolescentes ni est茅 agravando la confusi贸n acerca de su identidad, s铆 parece estar arrebat谩ndoles parte de un elemento esencial de su etapa vital: el sue帽o. 

El dormir  al lado de un celular ocasiona efectos neurol贸gicos negativos y al despertase  immediatemente al mirar el celular altera el estado de 谩nimo de la  trasalad a insomnio persona,  como sentirse feliz o ansiosa, etc.

El siguiente compendio de datos pertenecientes a 690.747 ni帽os de 20 pa铆ses entre 1905 y 2008 permiti贸 calcular que, hoy, los j贸venes duermen una hora larga menos que hace un siglo.


Una visi贸n desde el Sur. Seg煤n Julia Zavaleta-Camerieri, psic贸loga de la Universidad Ricardo Palma (Lima-Per煤) y Master en negocios administrativos de la Mount St Mary's University, se帽ala que el funcionamiento del cerebro a煤n en esta era del desarrollo tecnol贸gico sigue  siendo un misterio. Ese misterio que convierte al ser humano como el animal m谩s destructivo del planeta.

Es 煤til adoptar la visi贸n antropol贸gica. Los adolescentes de hoy est谩n creciendo en un mundo muy distinto, en otro contexto «El desempleo es galopante en muchas partes del mundo. Es realmente dif铆cil emprender tu propia vida si eres joven; emanciparse de los padres y obtener la independencia econ贸mica y psicol贸gica. Esos son peligros peores que el uso del m贸vil»



Los investigadores ven oportunidades para paliar los efectos negativos del uso del tel茅fono. Diversos profesionales de la salud instan a los adolescentes a que no se conviertan en «el perro de Pavlov» y desconecten las notificaciones.




Dependientes, solidarios. Foto: La Semana de Bogot谩



En suma, tal como explica  la Unesco y la Cepal, el concepto de la cohesi贸n social surge como tema prioritario cuando la humanidad y atraviesa por un cambio de 茅poca, cuando las bases mismas de la vida en com煤n empiezan a ser cuestionadas y erosionadas. 

Hay buenas y objetivas razones para creer que estamos viviendo un per铆odo de transici贸n hist贸rica mayor, de que estamos viviendo un profundo cambio de 茅poca en la historia de la humanidad.



La sociolog铆a cl谩sica estudi贸 los cambios ocurridos en la humanidad como consecuencia de la instalaci贸n de la sociedad industrial. 

A las actuales generaciones les toca observar las mutaciones sociales que trastocan a la humanidad debido a la revoluci贸n tecnol贸gica, de las comunicaciones, de la globalizaci贸n.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible