Cambio clim谩tico y medioambiente

Un nuevo mapeo mundial de riesgos zoon贸ticos como lo es el COVID-19, m谩s empleos verdes, la restauraci贸n de los ecosistemas y la biodiversidad, la reducci贸n de la contaminaci贸n, as铆 como la lucha contra el cambio clim谩tico, est谩n entre las herramientas que tiene el planeta para salir de la crisis mejor de lo que estaba antes de la pandemia.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente anunci贸 este mi茅rcoles que intensificar谩 su trabajo para mapear amenazas zoon贸ticas y reducir el riesgo de futuras pandemias como la del coronavirus que actualmente enfrenta la humanidad.
Se trata de apoyar a los pa铆ses a “reconstruir mejor” despu茅s de la crisis actual a trav茅s de una ciencia m谩s s贸lida y con pol铆ticas que respalden un planeta m谩s saludable y una mayor inversi贸n en la econom铆a verde.
La respuesta de la agencia abarca cuatro 谩reas: ayudar a las naciones a gestionar los desechos del COVID-19; ofrecer un cambio transformador para la naturaleza y las personas; trabajar para garantizar que los paquetes de recuperaci贸n econ贸mica inviertan en la respuesta a futuras crisis; y modernizar la gobernanza ambiental global.
"Con la COVID-19, el planeta nos ha enviado un mensaje de advertencia muy fuerte: la humanidad tiene que reinventar su relaci贸n con la naturaleza", afirma la directora ejecutiva del Programa, Inger Andersen.
“La paralizaci贸n de las econom铆as ha sido una respuesta a corto plazo ante esta amenaza, pero no puede perdurar. Construir econom铆as que trabajen junto con la naturaleza ser谩 fundamental para garantizar la prosperidad de las naciones”, asegura en un comunicado.

Tambi茅n se crear谩 un plan de respuesta y riesgo zoon贸tico para mejorar la capacidad de los pa铆ses de reducir las amenazas a trav茅s de enfoques amigables con la naturaleza, incluido un nuevo mapa mundial de riesgos potenciales del comercio no regulado de vida silvestre, de la destrucci贸n de h谩bitats y de la p茅rdida de biodiversidad.
Asimismo, se fomentar谩n mayores oportunidades para invertir en la naturaleza y la sostenibilidad como parte de la respuesta a la crisis del COVID-19, a trav茅s de fondos que ya son administrados por el Programa, as铆 como con paquetes de est铆mulo econ贸mico creados por los pa铆ses.

El PNUMA busca llegar a los actores de la econom铆a para reconstruir, ampliar y acelerar el consumo y la producci贸n sostenibles, y crear nuevos empleos verdes, lo que incluye contactar a las empresas a trav茅s de alianzas con las agencias de las Naciones Unidas e instituciones financieras, gubernamentales y del sector privado, y revitalizar mercados y cadenas de suministro de productos sostenibles.
Finalmente, se revisar谩n las implicaciones y posibilidades de mover la gobernanza ambiental y el multilateralismo hacia las plataformas virtuales, y por lo tanto crear una menor huella ambiental durante las reuniones.
"El precepto de que un mundo natural pr贸spero es esencial para la salud humana, las sociedades y las econom铆as siempre ha sido fundamental para el trabajo del PNUMA", asegura Andersen.
"Pero ahora, debemos brindar a煤n m谩s apoyo a los pa铆ses en sus esfuerzos para reducir los riesgos de futuras pandemias por medio de la restauraci贸n de los ecosistemas y la biodiversidad, el combate al cambio clim谩tico y la reducci贸n de la contaminaci贸n", concluy贸 la directora.
Se trata de apoyar a los pa铆ses a “reconstruir mejor” despu茅s de la crisis actual a trav茅s de una ciencia m谩s s贸lida y con pol铆ticas que respalden un planeta m谩s saludable y una mayor inversi贸n en la econom铆a verde.
La respuesta de la agencia abarca cuatro 谩reas: ayudar a las naciones a gestionar los desechos del COVID-19; ofrecer un cambio transformador para la naturaleza y las personas; trabajar para garantizar que los paquetes de recuperaci贸n econ贸mica inviertan en la respuesta a futuras crisis; y modernizar la gobernanza ambiental global.
"Con la COVID-19, el planeta nos ha enviado un mensaje de advertencia muy fuerte: la humanidad tiene que reinventar su relaci贸n con la naturaleza", afirma la directora ejecutiva del Programa, Inger Andersen.
“La paralizaci贸n de las econom铆as ha sido una respuesta a corto plazo ante esta amenaza, pero no puede perdurar. Construir econom铆as que trabajen junto con la naturaleza ser谩 fundamental para garantizar la prosperidad de las naciones”, asegura en un comunicado.

Una abeja recolecta polen en una flor de eucalipto en Bulawayo, Zimbabwe.
脕reas de cambio y acci贸n
Trabajando en conjunto con el resto del sistema de las Naciones Unidas, el Programa apoyar谩 a las naciones para enfrentar el aumento de los derechos peligrosos, como equipos de protecci贸n personal, productos electr贸nicos y productos farmac茅uticos, de manera que no se afecte a煤n m谩s la salud humana o el medio ambiente.Tambi茅n se crear谩 un plan de respuesta y riesgo zoon贸tico para mejorar la capacidad de los pa铆ses de reducir las amenazas a trav茅s de enfoques amigables con la naturaleza, incluido un nuevo mapa mundial de riesgos potenciales del comercio no regulado de vida silvestre, de la destrucci贸n de h谩bitats y de la p茅rdida de biodiversidad.
Asimismo, se fomentar谩n mayores oportunidades para invertir en la naturaleza y la sostenibilidad como parte de la respuesta a la crisis del COVID-19, a trav茅s de fondos que ya son administrados por el Programa, as铆 como con paquetes de est铆mulo econ贸mico creados por los pa铆ses.

Una agricultora alimenta a sus animales en una granja familiar en Nicaragua
Finalmente, se revisar谩n las implicaciones y posibilidades de mover la gobernanza ambiental y el multilateralismo hacia las plataformas virtuales, y por lo tanto crear una menor huella ambiental durante las reuniones.
"El precepto de que un mundo natural pr贸spero es esencial para la salud humana, las sociedades y las econom铆as siempre ha sido fundamental para el trabajo del PNUMA", asegura Andersen.
"Pero ahora, debemos brindar a煤n m谩s apoyo a los pa铆ses en sus esfuerzos para reducir los riesgos de futuras pandemias por medio de la restauraci贸n de los ecosistemas y la biodiversidad, el combate al cambio clim谩tico y la reducci贸n de la contaminaci贸n", concluy贸 la directora.