La escala y velocidad del movimiento de flujos de bienes y personas desaf铆an la idea de la ciudad como una entidad que aspira a la estabilidad y permanencia.
Jorge Zavaleta Alegre
“Inmigrando 2020 fortalecer ciudades destino”. "Modelos de ciudades rurales".
Dos hombres – un pr铆ncipe, el otro naci贸 esclavo – pero solo uno fue escogido para guiar a un pueblo hacia la libertad. Una mentira, los hizo hermanos, la verdad destruir谩 un imperio y los separar谩 para siempre…en su fe…en su herencia…en su destino.
Esta es una obra de cine, cuyo equipo de producci贸n estuvo liderado por Brenda Chapman, la primera mujer que dirige una cinta animada y el ambiente en el cual se produce se divide dos grandes mundos: el majestuoso imperio de los egipcios y la sencillez de los hebreos, y nos invita a reflexionar, impl铆citamente, sobre la historia del Cristianismo y la divisi贸n material entre los seres humanos….
En el mundo hoy viven 7500 millones de personas. 1000 millones migran. 25% de estas personas va de un pa铆s a otro. 75% se desplaza en su mismo pa铆s. 20% de los migrantes se concentra en las urbes m谩s grandes (*).
Pero el instinto de conservaci贸n de la vida es infinito. En el mundo ya est谩n construyendo ciudades rurales. Actualmente, hay 300 iniciativas en varias partes del mundo, donde movimientos c铆vicos alientan el retorno de quienes dejaron su terru帽o, bajo la premisa de impulsar desarrollo local como turismo, agricultura, artesan铆a, como fuente segura de vida digna.
Hablar con los milenios, que por lo general hablan poco con los mayores, sirve de mucho para despertar la imaginaci贸n. El mundo de hoy supone una din谩mica m谩s intensa con la migraci贸n dentro de su regi贸n o la capital nacional. La gran empresa est谩 ligada a redes internacionales con trabajadores informales y salarios por debajo del m铆nimo legal.
La banca de desarrollo de Am茅rica Latina, particularmente el BID - IADB, ha decidido acompa帽ar en esta cruzada, hoy m谩s forzada, porque las grandes urbes hicieron poco para que sus residentes puedan disponer de ingresos suficientes para vivir. La idea central ahora es fortalecer ciudades de destino. El 煤ltimo lema y m谩s importante, en el libro que el BID acaba de publicar el primero de cinco vol煤menes, destaca el concepto de Inmigraci贸n construyendo ciudades rurales.
El primer tomo de la serie establece un di谩logo sobre los principales motores de la migraci贸n “aspiracional” y forzada. Las ciudades no solo se ven impactadas por la migraci贸n, sino que juegan un rol fundamental en la configuraci贸n de los sistemas migratorios y en asegurar una trayectoria migrante segura y productiva, en un contexto en que la migraci贸n genera m谩s presi贸n conflictiva, pero es posible contribuir din谩micas productivas y de desarrollo en la construcci贸n de ciudades m谩s plurales, inclusivas y abiertas para todos.
Desde una perspectiva hist贸rica, desde el siglo XVI y el periodo colonial en adelante, las principales caracter铆sticas de la movilidad efectuada en la regi贸n se caracterizaron por una fuerte urbanizaci贸n y movimientos fronterizos a mediados del siglo pasado, por iniciativa de las dictaduras militares y de los movimientos extra regionales de segunda mitad del siglo XX.
El resurgimiento de la movilidad intrarregional en Am茅rica, en la actualidad, est谩 marcada mayormente por la crisis venezolana y los flujos de Am茅rica Central, con la migraci贸n de mexicanos hacia el norte. .
En los pa铆ses andinos, entre 1980 y 2010 este sistema de migraci贸n ten铆a a Colombia como epicentro emisor, y Venezuela y Ecuador como contextos hist贸ricos de acogida. Ecuador atrajo poblaci贸n de origen colombiano, especialmente en las ciudades de Quito y Guayaquil, que en conjunto aglutinaban el 40% de la poblaci贸n extranjera.
Ecuador, en los 煤ltimos 20 a帽os empez贸 a reconocerse como un pa铆s de movilidades m煤ltiples: emigrantes, inmigrantes, refugiados y personas en tr谩nsito. Caracterizado en un primer momento como un pa铆s emisor de personas migrantes principalmente hacia Estados Unidos y Espa帽a, y tambi茅n de destino de migrantes de Per煤 y Colombia, en particular en este 煤ltimo caso de refugiados por el conflicto interno.
El aumento reciente de mayor magnitud se identifica entre 2017 y 2018. Ecuador ha reconocido a m谩s de 68.203 refugiados, convirti茅ndose en el mayor receptor de poblaci贸n refugiada de Am茅rica Latina. La nueva Constituci贸n ecuatoriana, , reconoce una pol铆tica migratoria abierta, con libre circulaci贸n y eliminaci贸n del requisito de visado.
Las ciudades del Sur han logrado retener de mejor manera su poblaci贸n, llegando a una proporci贸n de personas viviendo en el exterior cercana al 2,5 %85, aunque existen ciertas excepciones, como es el caso de Uruguay, que mantiene tasas de emigraci贸n desde sus ciudades al extranjero cercanas al 5 % anual.
Para concluir: Am茅rica Latina tiene 20 millones de emigrantes en 2020. En 1950 ser谩n 300 millones. Y 脕frica Subsahariana: 19 millones de inmigrantes en 2020. Ser谩n 70 millones en 2050.