Ir al contenido principal

Para una desescalada segura en la Comunidad Valenciana

CARTA conjunta
Asociaci贸n de Profesionales de Atenci贸n Continuada-Urgencias C.V. (APACU)
Sociedad Espa帽ola de M茅dicos de Atenci贸n Primaria (SEMERGEN)
Sociedad Espa帽ola de M茅dicos Generales y de Familia (SEMG)

  

Las sociedades cient铆ficas (SSCC) firmantes, ante el posible aumento de ritmo en la llamada “desescalada” y, por lo tanto, ante una m谩s r谩pida transici贸n hacia una nueva normalidad, consideran oportuno remarcar:

 

- La Atenci贸n Primaria (AP) es el 谩mbito m谩s adecuado para ejercer de sistema moderador/regulador del ritmo de desescalada del sistema sanitario.

 

- La AP precisa de una adecuada dotaci贸n tanto de material como de Recursos Humanos para poder efectuar correctamente la transici贸n hacia una nueva normalidad.

 

- Una transici贸n correcta es condici贸n sine qua non para evitar el colapso del sistema sanitario en el caso de un rebrote de la pandemia por coronavirus.

 

- El personal de AP, tanto el sanitario como el no sanitario, ha estado prestando sus servicios ininterrumpidamente desde el inicio de la pandemia, por lo que precisa de un adecuado y merecido descanso aprovechando la tregua estival que, aparentemente, se va a producir en la afectaci贸n de la poblaci贸n por coronavirus.

   Este descanso estival no es 贸bice para que, en caso de necesidad perentoria, el personal sanitario se incorporara inmediatamente a sus puestos.

 

- Las SSCC de AP remitieron en su d铆a a la Conselleria de Sanitat i Salut P煤blica (CSSP), a petici贸n de la misma y en el marco de las ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA AP que lleva desarroll谩ndose en los 煤ltimos a帽os, documentos con las medidas que se consideran necesarias tanto para mejorar la atenci贸n sanitaria durante la fase de transici贸n como para mejorar en general la AP, puesto que ambos objetivos no pueden disociarse.

   El desarrollo de las medidas propuestas en el documento publicado por la CSSP el 18/05/2020 RECOMENDACIONES PARA LA ESTRATEGIA DE TRANSICI脫N HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD EN ATENCI脫N PRIMARIA Y ATENCI脫N HOSPITALARIA precisa de la colaboraci贸n/supervisi贸n de las SSCC de AP, puesto que conocen mejor que nadie las necesidades y funcionamiento del primer nivel asistencial.

 

- El anuncio por parte de la CSSP de contrataci贸n de refuerzos y la compra de equipamiento debe materializarse lo antes posible. El seguimiento de los casos-contactos COVID-19 precisa una alta tasa de dedicaci贸n, incompatible con los recursos con los que se cuenta actualmente con el necesario inicio de la actividad sanitaria sobre los pacientes cr贸nicos y la atenci贸n a la patolog铆a aguda, as铆 como con el reinicio de los programas pedi谩tricos de revisiones y vacunaciones.

 

- La transici贸n hacia la llamada nueva normalidad ha de realizarse con la mayor cautela posible. Los escenarios futuros son inciertos, por lo que el sistema sanitario, en especial AP, ha de ser fortalecido para que pueda actuar r谩pidamente y con eficacia ante un posible recrudecimiento de la pandemia por COVID-19. El cuidado y protecci贸n del personal sanitario es fundamental, por lo que es prioritaria la provisi贸n de adecuado material de protecci贸n que evite desabastecimientos como los que, desgraciadamente, se han vivido.

 

- Los pacientes cr贸nicos y pluripatol贸gicos son los que m谩s necesidad tienen de acudir a los Centros de Salud (CS), pero tambi茅n los que m谩s riesgo tienen de sufrir consecuencias fatales ante complicaciones en caso de contagio por coronavirus. La afluencia a los CS debe ser cuidadosamente regulada, quedando limitada a aquellos pacientes cuya valoraci贸n por el personal facultativo/enfermer铆a as铆 lo indique en funci贸n del cuadro cl铆nico.

La regulaci贸n de la afluencia de pacientes al CS debe realizarse mediante un triaje adecuado en aquellos usuarios que acudan presencialmente al CS, informando a la poblaci贸n de que deben contactar primero telef贸nicamente, salvo urgencia. Es necesario, por tanto, un adecuado sistema telef贸nico que permita dar servicio a todas las llamadas y la puesta en marcha de sistemas de gesti贸n de espera utilizados ampliamente por otros organismos y que deben implementarse en AP.

La atenci贸n a los pacientes cr贸nicos ha de realizarse mediante agendas flexibles que permitan programar y espaciar debidamente las citas para evitar aglomeraciones y para que cada consulta permita la adecuada valoraci贸n del paciente, de forma que sea lo m谩s resolutiva posible y evite aumentar el n煤mero de consultas que se precisen en el seguimiento.

 

- La atenci贸n en los PAC/PAS debe seguir la misma pauta de evitaci贸n de aglomeraciones y de salvaguarda del personal sanitario que presta sus servicios. Es imprescindible el mantenimiento del triaje telef贸nico previo, tanto ante consultas potencialmente presenciales como ante la petici贸n de asistencia en domicilio.

 

Las necesidades y procedimientos expuestos son s贸lo un primer paso imprescindible antes de desarrollar todas las medidas que se precisan para una transici贸n efectiva hacia una nueva normalidad. Para el desarrollo de todas las medidas necesarias que debe emprender la CSSP es fundamental que cuente con la asesor铆a de los profesionales de AP, que son los que realmente conocen su funcionamiento y sus necesidades. Profesionales de AP que siempre han estado dispuestos, y est谩n, a ofrecer su colaboraci贸n para una mejora de la sanidad p煤blica y de la AP en especial, como pilar fundamental en que debe apoyarse un sistema de salud p煤blico de calidad.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible