Ir al contenido principal

No queremos el cuento de la buena pipa

OPINI脫N  de Sergio Ortiz

La gravedad de la pandemia y la crisis econ贸mica preexistente, elevada a la en茅sima potencia, reclama medidas urgentes. Que afecten a los monopolios, banqueros y acreedores internacionales. No m谩s cuento de la buena pipa.

Algunas cifras sobre el COVID-19 fueron criticadas; las explicaciones de descargo fue que se cargaban algunos n煤meros m谩s tarde o m谩s temprano. Como fuere, ayer aqu铆 se contabilizaban 153.520 contagios y 2.847 muertos, con lo que la discusi贸n es est茅ril. Queda a la vista que es una dur铆sima emergencia, en particular en el congestionado AMBA.

Tambi茅n hab铆a dudas sobre las camas de terapia intensiva ocupadas. Los n煤meros oficiales de esas UTI ocupadas en el AMBA eran el 65 por ciento. Con datos de algunos hospitales, programas de C5N como el de Tom谩s M茅ndez, citaron porcentajes del 90 por ciento.

Si as铆 fuera querr铆a decir que, sin haber llegado a lo m谩s elevado de la pandemia, estar铆a a punto de colmarse ese rubro clave sanitario. Algunos entendidos, quitando dramatismo, aclararon que en ese punto los hospitales podr铆an reconvertir algunas instalaciones y aumentar las camas UTI.

En esa situaci贸n dram谩tica, no tiene sentido la propaganda albertista de que sus n煤meros son mejores que los de Brasil o el pa铆s vasco. Lo son. Ese no es el punto ahora. Casi todos saben la clase de imb茅cil neofascista que es Bolsonaro, pero necesitan saber qu茅 medidas se van a tomar en Argentina, para hacer frente a la actualidad y a lo que viene, que es peor.

Con el riesgo de incurrir en simplismo, internacionalmente se ven dos grandes modelos contrapuestos de enfrentar al coronavirus. Uno es el chino y otro el estadounidense, m谩s su matiz europeo.

El primero fue victorioso, en base a r谩pidas medidas estatales, cuarentenas estrictas, gran disciplina social, medicina p煤blica, rol civil de las Fuerzas Armadas y uso intensivo de la tecnolog铆a.

El segundo viene perdiendo feo, luego de err谩ticas pol铆ticas gubernamentales a instancias de grupos econ贸micos privados, con negaci贸n del fen贸meno, indisciplina y, desigualdades sociales, personal de salud mal pago, represiones policiales y p茅simo ejemplo de sus autoridades.

En China hubo cuarentena estricta mientras fue necesaria y s贸lo pasado el mayor peligro se levant贸. En los otros pa铆ses se hizo poco, regular o mal, acentuando y luego flexibilizando cuando no correspond铆a.

La paradoja argentina es que al principio su apego a la cuarentena fue casi “china”, pero luego se corri贸 hacia el modelo norteamericano y europeo, relajando el control cu谩ndo y d贸nde no deb铆a hacerlo. El resultado es un AMBA incendiado o zona roja; Jujuy y Chaco 铆dem. C贸rdoba tambi茅n se le parece.

Los culpables de esos desaguisados, que se pagan con muertes y saldos negativos econ贸micos no son s贸lo algunos gobernadores y en parte el presidente. Tambi茅n, los econ贸micos concentrados y medios de incomunicaci贸n que tanto presionaron para que sus negocios volvieran a full, cuanto antes y como antes.


Se van para atr谩s

No es Gasalla en su sketch de la empleada p煤blica diciendo a la fila “se van para atr谩s”. Son los organismos regionales e internacionales los que estiman que la econom铆a argentina registrar谩 este a帽o feos resultados.

El FMI estim贸 el 23 de junio que el PBI del pa铆s caer谩 9,9 por ciento, al actualizar su Panorama Econ贸mico Mundial. Al mes siguiente el pron贸stico de la CEPAL fue a煤n m谩s negativo porque calcul贸 esa p茅rdida en 10,5. Otros economistas han estimado que llegar铆a al 12. Cada mes tiende a empeorar, como se verific贸 en las estad铆sticas del FMI que en abril pasado, el dar a conocer su Panorama, hab铆a dicho que el Producto Bruto caer铆a “s贸lo” el 5,7 por ciento. Dos meses m谩s tarde casi duplic贸 aquel pron贸stico…

Dentro del universo de quienes sufren los embates de esta crisis est谩n en lugar destacado quienes pierden sus empleos. ¿Cu谩ntos son en lo que va del a帽o? Hay varias cifras, diferentes pero coincidentes en la gravedad del problema. Un medio public贸 que se hab铆an perdido 170.000 empleos, otra fuente corrigi贸 al alza hablando de 250.000 puestos. Ahora la consultora fundada por Roberto Lavagna, Ecolatina, arriesg贸 que 400.000 empleos registrados se perdieron en estos meses. Un z贸calo del programa “Brotes Verdes” de Alejandro Bercovich afirmaba esta semana que era un mill贸n.

Ecolatina hac铆a hincapi茅 en el 1.5 mill贸n de trabajadores precarizados que no hab铆an podido trabajar en la pandemia y otro mill贸n de monotributistas en similar condici贸n. Otra cifra a tener en cuenta son las 18.000 Pymes que cerraron en abril pasado, dato que Alberto Fern谩ndez cit贸 en una reuni贸n con peque帽os empresarios.

El INDEC de Marco Lavagna no ha dado estad铆sticas de desempleo, pero Ecolatina, 铆ntimamente vinculada a 茅l, arriesg贸 que anda por el 15 por ciento.

Frente a tanto da帽o el dato positivo es que el gobierno nacional ha ratificado que pagar谩 la cuota 3 del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la cuota 4 del ATP como salario complementario para trabajadores de empresas privadas afectadas por la crisis.

El problema es que esa ayuda es insuficiente, cuando la canasta b谩sica para no ser pobre ronda los 45.000 pesos para una familia tipo.

Para tener una idea de esos l铆mites en las pol铆ticas oficiales est谩 el anuncio de pagos a los docentes, acordados (l茅ase informados) a cinco gremios: cuatro cuotas mensuales de 1.210 pesos, total 4.840 pesos. Demasiado gusto a poco para los docentes que con el teletrabajo lidian con sus alumnos y sus familias, no s贸lo con problemas acad茅micos sino sociales, mucho m谩s que los que atend铆an en el aula. 4.840 pesos es mejor que nada, pero muy parecido a nada, con una inflaci贸n del semestre de 13,6 por ciento.


Cuento de la buena pipa

Aquellos padecimientos no pueden ser solucionados echando mano a la emisi贸n monetaria. Tampoco se puede apostar a cr茅ditos internacionales cuando el pa铆s est谩 incurso en un nuevo default por culpa del excesivo e irregular endeudamiento durante el macrismo. A煤n cuando el actual gobierno llegara a firmar un acuerdo de renegociaci贸n con los tres grandes grupos de bonistas, el nivel de concesiones y sacrificios extraordinarios que implicar谩 ese pacto, con nuevos pagos de la deuda externa, ser谩 casi imposible que consiga m谩s cr茅ditos.

Hay que pensar por el lado de recuperar ingresos v铆a impuestos importantes a las grandes fortunas, nacionalizar rubros importantes de la econom铆a, terminar con los curros de la “Patria Financiera” y frenar el flujo de pagos previstos para BlackRock y dem谩s usureros internacionales.

“Vamos por parte dijo Gonzani”.

-Tres diputados del Frente de Todos (M谩ximo Kirchner, Carlos Heller y Hugo Yasky) siguen negociando al interior de su fuerza y con la oposici贸n el tenor del impuesto a las grandes fortunas. El cuento fue que ya entraba para su tratamiento en Diputados. Ten铆a el apoyo expreso del presidente. Seg煤n Horacio Verbitsky ingresaba el 14 julio, luego de varias demoras. Hoy es 26 de julio y a煤n no hay fecha de ingreso. Si Evita viviera c贸mo los habr铆a puteado por pusil谩nimes.

Como si fuera una provocaci贸n, Forbes Argentina public贸 la lista de los 50 multimillonarios de ac谩, que en conjunto tienen 46.440 millones de d贸lares. Bulgheroni, Galper铆n, Rocca, Eurnekian, P茅rez Companc y otros, con su sola presencia y capitales, m谩s la influencia de Clar铆n y medios amigos, vienen inhibiendo el proyecto oficial de rozar suavemente esas fortunas.

No queremos escuchar otra vez el cuento de la buena pipa. Mejor que les cobren de una buena vez el impuesto a esos ricachones, que reportar铆a 3.500 millones de d贸lares. No ser铆a mucho: apenas cubrir铆a el d茅ficit fiscal de abril de este a帽o, seg煤n Horacio Rovelli.

-Otro segmento donde hay que meter baza es el bancario. Ese economista record贸 que en 2019 diez bancos privados ganaron 8.000 millones de d贸lares: Galicia, Macro, Patagonia, Santander Rio, BBVA, HSBC, ICBC, Citibank, Credicoop y Supervielle.

Y ahora siguen ganando, despu茅s de esas grandes bicicleteadas. Una de las claves son las Leliq, cuyo stock supera los 1,2 billones de pesos y les da un rendimiento de 38 por ciento anual. A mayo el BCRA les hab铆a pagado 203.000 millones de pesos y faltan dos cuatrimestres m谩s.

Sin embargo no se otea en el horizonte ninguna medida importante del presidente para afectar a la llamada “Patria Financiera”. 脡sta ha logrado que siga vigente la ley de Entidades Financieras de la dictadura militar, dictada en 1977 a instancias de Adolfo Diz y Jos茅 A. Mart铆nez de Hoz.

¿Ser谩 mucho pedirle la estatizaci贸n de los bancos y la creaci贸n de un banco estatal para el comercio exterior basado en el Naci贸n? ¿O al menos la nacionalizaci贸n de los dep贸sitos bancarios, que es dinero de los clientes?

Si el presidente AF no piensa tomar medidas de fondo, entonces ser铆a mejor que no siga con sus relatos de “recuperar y expropiar Vicent铆n”, de “no sacrificar a los argentinos por la deuda”, de “privilegiar a las Pymes y la producci贸n”, etc.

En su claudicaci贸n con el monop贸lico G-6 es como si nos preguntara: “¿Quer茅s que te cuente el cuento de la buena pipa?”. Explicaci贸n para los m谩s j贸venes: cuando uno dec铆a que s铆 o que no, el cuentista respond铆a: “Yo no digo que s铆 o que no, digo que si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa”. Y segu铆a hasta agotarse nuestra paciencia.




--
Sergio Ortiz
facebook.com/sergio.ortiz.906
twitter: @Sergioortizpl




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible