Por Sonia S谩nchez Mart铆nez
Antonio Oliver y Carmen Conde en el Faro de San Pedro. Cartagena, agosto 1927. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver / Pinterest
La guerra transforma su poes铆a. Se hace m谩s descarnada, al ver el sufrimiento ajeno como en Sostenido sue帽o (1938) o en Mientras los hombres mueren (1938-39), donde se vierte el desgarrador dolor que siente al ver a los muertos en la guerra.
Cuando acaba la Guerra, Oliver vive confinado en Murcia y Conde se instala en Madrid en casa del matrimonio Alc谩zar-Junquera. Cayetano Alc谩zar y Amanda Junquera se convierten en valedores de la poeta. Ellas hab铆an mantenido una estrecha e 铆ntima amistad durante los a帽os de guerra y Conde se esconde en su casa, pues tiene miedo de ser reconocida.
Cayetano Alc谩zar, Carmen Conde, Amanda Junquera, Jorge Guill茅n y Antonio Oliver, Madrid, octubre de 1951. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver / Pinterest
Al a帽o siguiente, reside en El Escorial junto con Amanda, a quien el m茅dico recomienda el aire de la sierra. Conde ser谩 la encargada de cuidar a su amiga hasta el oto帽o de 1941, a帽o en el que el matrimonio alquila una vivienda al poeta Vicente Aleixandre. Conde se instala con ellos hasta 1945, cuando Antonio Oliver regresa a Madrid y se produce el reencuentro del matrimonio.
Amanda Junquera junto a Carmen Conde, hacia 1940. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver / Pinterest
A la muerte de Antonio Oliver, en 1968, Conde comparte de nuevo la vida con Amanda Junquera, que tambi茅n se hab铆a quedado viuda. Quiero hacer notar que tanto Jos茅 Luis Ferris (2007), bi贸grafo de Conde, como Francisco Javier D铆ez de Revenga (2008) se帽alan una relaci贸n 铆ntima entre las dos mujeres. La deducen por las dedicatorias manuscritas que Conde escribe a su amiga, no solo en sus propias obras, sino tambi茅n en libros ajenos; as铆 como por los poemas que Conde le escribe y por la correspondencia que mantuvieron las dos amigas durante la guerra.
Esas notas y esas cartas ofrecen inter茅s tanto biogr谩fico como literario, as铆 como el poema “Naranja” que Conde dedica a Amanda en 1936, poco tiempo despu茅s de conocerse, y que ha permanecido in茅dito hasta que la propia poeta lo incluyera en 1986 en su libro de Memorias; o el “Canto a Amanda” fechado el 14 de junio de 1945, uno de los poemas m谩s claros y sinceros en los que la poeta manifiesta su sentimiento por su amiga.
En las d茅cadas de los 70 y 80 escribe A este lado de la eternidad (1970) y le siguen otros 13 t铆tulos donde encontramos los principales temas de su poes铆a: sus recuerdos, la naturaleza (el mar, los 谩rboles, el r铆o, el paisaje, la tierra), el yo y el t煤 po茅ticos, la mujer, la amistad, la juventud, la vejez, el destino, Dios, los 谩ngeles y los arc谩ngeles, la frustraci贸n, el amor, la experiencia amorosa, el erotismo, la sensualidad, el pesimismo, el dolor, la guerra, la posguerra, la muerte… Su palabra po茅tica es de una belleza y riqueza abrumadoras, es brutal la esencia po茅tica, as铆 como las figuras literarias, la intensidad de sus sentimientos, el v铆nculo con la tierra o la necesidad de expresarse por medio de la palabra, del verso.
En el acto de su ingreso en la Real Academia Espa帽ola. De izquierda a derecha, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Conde y Manuel de Ter谩n. En la fila posterior, Emilio Alarcos y Rafael Lapesa. Madrid, 28 de enero de 1979. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver / Pinterest
El 9 de febrero de 1978 fue elegida miembro de la Real Academia Espa帽ola y toma posesi贸n con el discurso titulado Poes铆a ante el tiempo y la inmortalidad, siendo ella la primera mujer en ingresar como acad茅mica. Abre su discurso con palabras de reconocimiento:
Vive sus 煤ltimos a帽os en una residencia en Majadahonda en Madrid y muere el 8 de enero de 1996.
*Sonia S谩nchez Mart铆nez, Dra. Filolog铆a Hisp谩nica. Profesora de Lengua y Literatura y su Did谩ctica y Did谩ctica de la Gram谩tica en el M谩ster ELE, Universidad Camilo Jos茅 Cela
Sonia S谩nchez Mart铆nez no recibe salario, ni ejerce labores de consultor铆a, ni posee acciones, ni recibe financiaci贸n de ninguna compa帽铆a u organizaci贸n que pueda obtener beneficio de este art铆culo, y ha declarado carecer de v铆nculos relevantes m谩s all谩 del cargo acad茅mico citado.
https://theconversation.com/carmen-conde-la-esencia-de-una-poeta-olvidada-144182
Al pensar en Carmen Conde deber铆a venirnos a la memoria su presencia e inclusi贸n en la Generaci贸n del 27, o que fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia de la Lengua, o que escribi贸 treinta y cinco libros de poes铆a, en verso y en prosa (en 1929 el primero y en 1988 el 煤ltimo); adem谩s de novelas, ensayos, teatro, biograf铆as, memorias…
Carmen Conde, aunque a algunos nos resulte inveros铆mil, es una mujer que no encontramos en un libro de texto, una escritora que no aparece incluida en su generaci贸n, al igual que Concha M茅ndez, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, M陋 Teresa Le贸n o Ernestina de Champourc铆n.
Conde entabl贸 amistad con escritores como Juan Ram贸n Jim茅nez, Azor铆n, Gabriel Mir贸, con sus coet谩neas Mar铆a Moliner y Mar铆a Cegarra, con D谩maso Alonso, Jorge Guill茅n, Vicente Aleixandre y Ernestina de Champourc铆n, con Miguel Hern谩ndez, con Buero Vallejo, entre otros escritores e intelectuales del siglo XX.
En 1929 publica Brocal donde aparecen el enamoramiento y el noviazgo con Antonio Oliver. En sus poemas hay una continua relaci贸n entre el yo y el t煤 po茅tico. Emerge el erotismo en versos plagados de met谩foras, comparaciones, metonimias y sin茅cdoques, exclamaciones e interrogaciones ret贸ricas. Son poemas influidos por las corrientes vanguardistas y por el propio Juan Ram贸n. Influencias que seguir谩n en el brev铆simo Poemas a Mar铆a (1928) y en J煤bilos (1933) poemas en prosa cargados de recuerdos.
Miguel Hern谩ndez, Carmen Conde y Antonio Oliver ante el molino del t铆o Poli, en Los Dolores (Cartagena), 24 de agosto de 1935. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver / Pinterest
Carmen Conde, aunque a algunos nos resulte inveros铆mil, es una mujer que no encontramos en un libro de texto, una escritora que no aparece incluida en su generaci贸n, al igual que Concha M茅ndez, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, M陋 Teresa Le贸n o Ernestina de Champourc铆n.
Conde entabl贸 amistad con escritores como Juan Ram贸n Jim茅nez, Azor铆n, Gabriel Mir贸, con sus coet谩neas Mar铆a Moliner y Mar铆a Cegarra, con D谩maso Alonso, Jorge Guill茅n, Vicente Aleixandre y Ernestina de Champourc铆n, con Miguel Hern谩ndez, con Buero Vallejo, entre otros escritores e intelectuales del siglo XX.
Infancia y juventud en Cartagena y Marruecos
Nace en Cartagena el 15 de agosto de 1907. Recoge su infancia en su libro de poemas Empezando la vida: memorias de una infancia en Marruecos. En 1927 conoce al poeta Antonio Oliver Belm谩s con el que se casar谩 en 1931. Al a帽o siguiente, fundan la Universidad Popular de Cartagena con el fin de que la formaci贸n y la cultura llegara a todas las clases sociales.En 1929 publica Brocal donde aparecen el enamoramiento y el noviazgo con Antonio Oliver. En sus poemas hay una continua relaci贸n entre el yo y el t煤 po茅tico. Emerge el erotismo en versos plagados de met谩foras, comparaciones, metonimias y sin茅cdoques, exclamaciones e interrogaciones ret贸ricas. Son poemas influidos por las corrientes vanguardistas y por el propio Juan Ram贸n. Influencias que seguir谩n en el brev铆simo Poemas a Mar铆a (1928) y en J煤bilos (1933) poemas en prosa cargados de recuerdos.
Miguel Hern谩ndez, Carmen Conde y Antonio Oliver ante el molino del t铆o Poli, en Los Dolores (Cartagena), 24 de agosto de 1935. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver / Pinterest
El impacto de la guerra
Cuando estalla la Guerra Civil, su marido se une al Ej茅rcito Republicano y ella sigue colaborando en la emisora de radio local y en el peri贸dico Nuestra Lucha. Al a帽o siguiente, Conde es alumna de D谩maso Alonso cuando estudia literatura en la facultad de Letras de la Universidad de Valencia, junto con su amiga Amanda Junquera, a la que hab铆a conocido en 1936.
La guerra transforma su poes铆a. Se hace m谩s descarnada, al ver el sufrimiento ajeno como en Sostenido sue帽o (1938) o en Mientras los hombres mueren (1938-39), donde se vierte el desgarrador dolor que siente al ver a los muertos en la guerra.
Cuando acaba la Guerra, Oliver vive confinado en Murcia y Conde se instala en Madrid en casa del matrimonio Alc谩zar-Junquera. Cayetano Alc谩zar y Amanda Junquera se convierten en valedores de la poeta. Ellas hab铆an mantenido una estrecha e 铆ntima amistad durante los a帽os de guerra y Conde se esconde en su casa, pues tiene miedo de ser reconocida.

Al a帽o siguiente, reside en El Escorial junto con Amanda, a quien el m茅dico recomienda el aire de la sierra. Conde ser谩 la encargada de cuidar a su amiga hasta el oto帽o de 1941, a帽o en el que el matrimonio alquila una vivienda al poeta Vicente Aleixandre. Conde se instala con ellos hasta 1945, cuando Antonio Oliver regresa a Madrid y se produce el reencuentro del matrimonio.
Una posguerra productiva
Los a帽os 40, al igual que los 50 y 60, son literariamente muy productivos. Utiliza seud贸nimos como Magdalena Noguera y Florentina del Mar. En 1941 escribe M铆o y Mi libro de El Escorial (Meditaciones), poemas en prosa, (todo lo escrito hasta ahora ha sido as铆) en los que la naturaleza que se funde con la voz po茅tica, la palabra, Dios, el amor, y el yo y el t煤 po茅ticos son los temas de este brev铆simo poemario.
A la muerte de Antonio Oliver, en 1968, Conde comparte de nuevo la vida con Amanda Junquera, que tambi茅n se hab铆a quedado viuda. Quiero hacer notar que tanto Jos茅 Luis Ferris (2007), bi贸grafo de Conde, como Francisco Javier D铆ez de Revenga (2008) se帽alan una relaci贸n 铆ntima entre las dos mujeres. La deducen por las dedicatorias manuscritas que Conde escribe a su amiga, no solo en sus propias obras, sino tambi茅n en libros ajenos; as铆 como por los poemas que Conde le escribe y por la correspondencia que mantuvieron las dos amigas durante la guerra.
Esas notas y esas cartas ofrecen inter茅s tanto biogr谩fico como literario, as铆 como el poema “Naranja” que Conde dedica a Amanda en 1936, poco tiempo despu茅s de conocerse, y que ha permanecido in茅dito hasta que la propia poeta lo incluyera en 1986 en su libro de Memorias; o el “Canto a Amanda” fechado el 14 de junio de 1945, uno de los poemas m谩s claros y sinceros en los que la poeta manifiesta su sentimiento por su amiga.
En las d茅cadas de los 70 y 80 escribe A este lado de la eternidad (1970) y le siguen otros 13 t铆tulos donde encontramos los principales temas de su poes铆a: sus recuerdos, la naturaleza (el mar, los 谩rboles, el r铆o, el paisaje, la tierra), el yo y el t煤 po茅ticos, la mujer, la amistad, la juventud, la vejez, el destino, Dios, los 谩ngeles y los arc谩ngeles, la frustraci贸n, el amor, la experiencia amorosa, el erotismo, la sensualidad, el pesimismo, el dolor, la guerra, la posguerra, la muerte… Su palabra po茅tica es de una belleza y riqueza abrumadoras, es brutal la esencia po茅tica, as铆 como las figuras literarias, la intensidad de sus sentimientos, el v铆nculo con la tierra o la necesidad de expresarse por medio de la palabra, del verso.

El 9 de febrero de 1978 fue elegida miembro de la Real Academia Espa帽ola y toma posesi贸n con el discurso titulado Poes铆a ante el tiempo y la inmortalidad, siendo ella la primera mujer en ingresar como acad茅mica. Abre su discurso con palabras de reconocimiento:
Mis primeras palabras son de agradecimiento a vuestra generosidad al elegirme para un puesto que, secularmente, no se concedi贸 a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas. Permitid que tambi茅n manifieste mi homenaje de admiraci贸n y respeto a sus obras. Vuestra noble decisi贸n pone fin a una tan injusta como vetusta discriminaci贸n literaria.Actualmente hay 8 mujeres de los 46 acad茅micos que forman la instituci贸n. Ha habido 11 mujeres en total a lo largo de 300 a帽os de historia.
Vive sus 煤ltimos a帽os en una residencia en Majadahonda en Madrid y muere el 8 de enero de 1996.
*Sonia S谩nchez Mart铆nez, Dra. Filolog铆a Hisp谩nica. Profesora de Lengua y Literatura y su Did谩ctica y Did谩ctica de la Gram谩tica en el M谩ster ELE, Universidad Camilo Jos茅 Cela
Sonia S谩nchez Mart铆nez no recibe salario, ni ejerce labores de consultor铆a, ni posee acciones, ni recibe financiaci贸n de ninguna compa帽铆a u organizaci贸n que pueda obtener beneficio de este art铆culo, y ha declarado carecer de v铆nculos relevantes m谩s all谩 del cargo acad茅mico citado.
https://theconversation.com/carmen-conde-la-esencia-de-una-poeta-olvidada-144182