Un informe internacional denuncia c贸mo la industria del ‘usar y tirar’ sabotea las soluciones para acabar con la contaminaci贸n de los pl谩sticos de un solo uso
• Amigos de la Tierra, junto a la Alianza Residuo Cero, se une al lanzamiento de la fundaci贸n Changing Markets de una investigaci贸n, desarrollada en 15 pa铆ses de cinco continentes y que demuestra c贸mo los grandes supermercados y las grandes marcas de bebida y alimentaci贸n impiden cualquier legislaci贸n o iniciativa real que pretenda acabar con los envases de un solo uso.
• El informe, que cuenta con un cap铆tulo exclusivo para Espa帽a, desvela el reiterado intento de una parte de la industria para evitar el uso de los envases retornables, una herramienta exitosa y popular que consigue reutilizar y/o reciclar m谩s del 90% de latas y botellas.
La contaminaci贸n que generan los pl谩sticos de un solo uso y que afecta gravemente a nuestros cuerpos y a nuestro entorno tiene soluci贸n, pero es la industria productora, envasadora y distribuidora de estos envases la que mediante t谩cticas opacas perpet煤a esta amenaza, tanto a nivel internacional como aqu铆 en Espa帽a. Esta es la principal conclusi贸n de una investigaci贸n internacional realizada en 15 pa铆ses en cinco continentes por la fundaci贸n holandesa Changing Markets que ha sido presentado hoy p煤blicamente con el apoyo de la Alianza Residuo Cero, de la que Amigos de la Tierra forma parte.
‘Talking trash. El manual de las empresas sobre las falsas soluciones a la crisis del pl谩stico’ analiza c贸mo desde los gigantes del petr贸leo, el gas y la petroqu铆mica hasta los supermercados desempe帽an un papel crucial para prevenir legislaciones hacia una reducci贸n de residuos, eludiendo as铆 su responsabilidad directa sobre la contaminaci贸n de estos. El cap铆tulo dedicado a Espa帽a, desvela las pr谩cticas de la entidad Ecoembes para bloquear soluciones demostradas como el Sistema de Dep贸sito para Envases de bebidas, usando cifras no reales de reciclaje y derivando la responsabilidad hacia las personas consumidoras. Seg煤n el informe, en los 40 pa铆ses y regiones de todo el mundo donde el Sistema de Dep贸sito est谩 implantado, se consiguen reutilizar y/o reciclar el 90% de todos los envases de bebidas, evitando as铆 que acaben abandonados, enterrados o incinerados. Sin embargo, en Espa帽a, uno de los principales pa铆ses contaminadores de pl谩stico del mundo, la industria del pl谩stico oculta el alcance real de la crisis del reciclaje de pl谩stico y ejerce presi贸n para impedir la introducci贸n de medidas que aborden eficazmente el problema.
"Este informe expone la hipocres铆a de las grandes compa帽铆as, que por un lado dicen estar comprometidas con las soluciones, pero por el otro utilizan trucos sucios para seguir usando pl谩stico barato y desechable que contamina el planeta a un ritmo devastador”, comenta Nusa Urbancic, Directora de Campa帽a de Changing Markets Foundation. "Las iniciativas y compromisos voluntarios han fracasado. Las personas legisladoras deben mirar m谩s all谩 de esta cortina de humo y adoptar pol铆ticas eficientes a nivel mundial como los Sistemas de Dep贸sito", ha a帽adido.
El informe detalla un extenso listado de actuaciones que productores de pl谩stico, marcas de bebida y alimentaci贸n y grandes supermercados aplican de manera coordinada a escala global para distraer, diferir y derrotar a las legislaciones que quieren acabar con la ola de contaminaci贸n pl谩stica que atraviesa el mundo, apropi谩ndose incluso de la crisis del Covid-19 para esta causa.
“Se estima que en Espa帽a apenas se recicla el 36% de los residuos que se generan. Una cifra que est谩 muy por debajo de la media europea” afirma Adriana Espinosa, Responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra “Este informe es un buen comienzo para desentra帽ar c贸mo la industria responsable de esta contaminaci贸n es la que est谩 evitando que avancemos en hasta llegar a un sistema residuo 0. La sociedad ya est谩 demandando el cambio y la situaci贸n de crisis medioambiental que vivimos es insostenible. Para conseguir el cambio que necesitamos, es imperante desmontar las falsas soluciones de la industria contaminante.”
La investigaci贸n pone al descubierto las estrategias de los diez mayores contaminadores de pl谩sticos del mundo1 Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Danone, Mars Incorporated, Mondel膿z International, Nestl茅, PepsiCo, Perfetti Van Melle, Procter & Gamble y Unilever, – con una huella conjunta de pl谩stico de casi 10 millones de toneladas al a帽o, quienes no solo no promueven soluciones que contengan esta crisis, sino que usan promesas vac铆as y soluciones falsas para distraer a consumidores y gobiernos. El informe revela que muchas de estas empresas de bienes de consumo han asumido compromisos voluntarios en el pasado, como los compromisos de Coca-Cola sobre el contenido reciclado y los compromisos de PepsiCo y Nestl茅 de aumentar los niveles de reciclaje, que luego se han roto, reformulado u olvidado, centrando el discurso en soluciones falsas o no demostradas que adem谩s comportan otros problemas medio ambientales.
La investigaci贸n tambi茅n revela que, si bien las empresas publican compromisos e iniciativas voluntarias para abordar los desechos pl谩sticos, tambi茅n son miembros de asociaciones comerciales que presionan para retrasar o debilitar legislaci贸n. A modo de ejemplo, entre las iniciativas analizadas, Coca Cola est谩 comprometida de alguna manera con diez iniciativas voluntarias para resolver el problema de los residuos pl谩sticos al tiempo que forma parte de, por lo menos, siete asociaciones comerciales que han ejercido presi贸n en contra de la implantaci贸n de Sistemas de Dep贸sito u otra legislaci贸n para regular el uso de pl谩stico de un solo uso.
Ante un escenario en el que se espera que la producci贸n de envases pl谩sticos se duplique de nuevo en los pr贸ximos 10-15 a帽os, en el informe se proponen tres grandes soluciones:
Impulsar una legislaci贸n que obligue a recoger, al menos, el 90% de los desechos pl谩sticos por separado y reconocer que los Sistemas de Dep贸sito obligatorios son la 煤nica forma comprobada y eficaz de lograr altos niveles de reutilizaci贸n y reciclaje de envases de bebidas.
Introducir objetivos de reutilizaci贸n y otros mecanismos que fomenten el uso infinito de los recursos.
Aplicar objetivos de contenido m铆nimo de material reciclado, ya que esto crea un mercado para el reciclaje de pl谩sticos eficaz.