Ir al contenido principal

C贸mo reducir el desperdicio alimentario

file-20200922-16-8korpw.jpg?ixlib=rb-1.1 Wikimedia Commons, CC BY-SA

OPINI脫N de Manuel G贸mez Pallar茅s, Catedr谩tico en Tecnolog铆a de Alimentos, Universidad de Valladolid
El 29 de septiembre es el D铆a Mundial contra el Desperdicio Alimentario, establecido por la FAO, cuyo objetivo es que la poblaci贸n tome conciencia de este grave problema. Tanto la Uni贸n Europea como el Gobierno de Espa帽a tambi茅n han realizado acciones de concienciaci贸n y creado estrategias y p谩ginas web, pero el consumidor apenas las conoce.
Un tercio de la producci贸n mundial de alimentos se desperdicia. Este malgaste se produce en toda la cadena alimentaria, desde el campo hasta los hogares, pasando por las f谩bricas, la distribuci贸n y la hosteler铆a.
El coste de producir comida es muy alto, tanto en dinero como en recursos humanos y naturales, como suelo, agua y energ铆a. Por eso, genera un gran impacto ambiental. Aunque nosotros podamos permitirnos el desperdicio, el planeta no puede. Al menos, a medio y largo plazo.
Las frutas y verduras son los productos m谩s desechados en la distribuci贸n, seguidos por el pan y similares. Un estudio sueco demostr贸 que los desperdicios c谩rnicos y los de panader铆a son los que presentan una mayor huella medioambiental.
Esta realidad est谩 incrementando la presi贸n por las pr谩cticas sostenibles y la reducci贸n del desperdicio alimentario. Pero las medidas a tomar deben ser distintas seg煤n hablemos de las industrias, la distribuci贸n o los hogares.

En los hogares: concienciaci贸n

La medida m谩s importante para reducir el desperdicio en los hogares es la concienciaci贸n. Parece que, tras pasar unas d茅cadas de penurias econ贸micas, donde no se pod铆a desperdiciar nada, el hecho de aprovechar toda la comida nos parece de pobres.
Curiosamente, son las clases medias las que m谩s desperdician, no las m谩s altas, m谩s concienciadas y con un mayor nivel educativo. Adem谩s de concienciar a la poblaci贸n sobre la necesidad de reducir el desperdicio alimentario, hay que educarla sobre como conservar los alimentos (en este art铆culo abord谩bamos la mejor forma de conservar el pan), o sobre las diferencias entre las fechas de caducidad y de consumo preferente.
Un producto que alcanza su fecha de consumo preferente no debe desecharse, ya que en la mayor铆a de los casos estar谩 igual que reci茅n comprado. En otros solo percibiremos algunos cambios m铆nimos en sabores o texturas, sin que exista riesgo para nuestra salud. Tambi茅n es conveniente una buena concienciaci贸n y educaci贸n para planificar las compras y as铆 reducir las innecesarias.
En el caso de que un producto se haya estropeado, como el pan endurecido, hay muchas posibilidades para reutilizarlo.
Otra medida para reducir el desperdicio alimentario se basa en aplicaciones que nos muestran recetas con los productos pr贸ximos a caducar. El gobierno alem谩n lanz贸 una con recetas sencillas de pocos ingredientes, f谩ciles de tener en casa. Ahora ha transformado esta iniciativa en una web con consejos y recomendaciones.
Frutas y verduras descartadas en un contenedor. Wikimedia Commons, CC BY

En los supermercados: ofertas

Entre las medidas que puede tomar la distribuci贸n est谩n las ofertas de 煤ltima hora. Es decir, ofrecer a precios reducidos aquellos productos que vayan a caducar o alcanzar la fecha de consumo preferente, o las comidas elaboradas y no consumidas en el d铆a.
En este sentido, la aplicaci贸n To Good to Go (demasiado bueno para desperdiciarse) ha supuesto una peque帽a revoluci贸n. Pone en contacto a los consumidores con establecimientos que ofertan este tipo de productos. De esta manera, el consumidor obtiene un pack de productos a precios muy reducidos y el establecimiento reduce el desperdicio y obtiene un beneficio por estos productos.
La aplicaci贸n est谩 operativa en varios pa铆ses, y debido a su 茅xito ya han aparecido otras iniciativas similares.
Otra propuesta de gran inter茅s es la creaci贸n de restaurantes que se nutren de productos que van a caducar. Los platos cambian cada d铆a en funci贸n de los productos que reciben. Tanto los locales como el servicio y la calidad no tienen nada que envidiar a un restaurante normal, y los clientes suelen acudir por la concienciaci贸n que tienen sobre la necesidad de aportar algo en este proceso.
Uno de los casos de 茅xito m谩s conocidos en este sentido es un restaurante sueco de la cadena K-markt. En Espa帽a, grandes chefs han participado en algunas acciones puntuales y en la grabaci贸n de recetas, pero no hay ejemplos similares, de momento.

En la industria: reutilizaci贸n

Otra de las propuestas para reducir el desperdicio alimentario consiste en reutilizar estos desperdicios para elaborar nuevos productos. Es algo similar a lo de cocinar con sobras, pero llevado a la industria.
Por ejemplo, una empresa brit谩nica (Toast Ale) aprovecha los restos de pan para elaborar cerveza. Esta idea ha sido imitada por otras empresas cerveceras del mundo.
Si vamos un paso m谩s all谩, una compa帽铆a panadera austriaca ha montado una peque帽a destiler铆a para aprovechar los panes desechados para elaborar destilados alcoh贸licos. Incluso se ha creado una asociaci贸n mundial formada por empresas que comparten esta filosof铆a. La Asociaci贸n de alimentos reciclados tiene cerca de 100 miembros que se dedican a elaborar nuevos productos a partir de alimentos desechados.
Entre estos miembros hay algunos que elaboran snacks y barritas de cereales a partir de desechos de la industria cervecera, como ReGrained; empresas que aprovechan pl谩tanos reciclados, como Barnana; restos de granos de caf茅; o vegetales con mal aspecto.
De momento no hay ninguna empresa espa帽ola tan asentada, pero ya hay alguna iniciativa en estudio que contempla el uso de pan desechado para la elaboraci贸n de cerveza.

Leyes antiguas que toca renovar

Para potenciar estas iniciativas tambi茅n es necesario que la administraci贸n las favorezca. Para ello, debe estudiar c贸mo eliminar algunos impedimentos legales para la posible reutilizaci贸n de los alimentos desechados.
En muchas ocasiones son leyes antiguas que se crearon en 茅pocas de escasez, con el objetivo de evitar fraudes. Las necesidades han cambiado. A su vez, campa帽as institucionales que mejoren la concienciaci贸n de los ciudadanos tambi茅n pueden aumentar el 茅xito de las iniciativas.
Por 煤ltimo, faltan sellos de garant铆a que sean conocidos por parte de los consumidores –y cre铆bles– sobre la sostenibilidad y la reducci贸n de desperdicios. Ya existen certificaciones, pero o son poco conocidos o no garantizan unas pr谩cticas totalmente respetuosas con el medioambiente.
En los pr贸ximos a帽os veremos un incremento de estas iniciativas. Esperemos que el proceso se haga correctamente y sea bien recibido por los consumidores, ya que con ellas todos podemos poner nuestro granito de arena para la conservaci贸n de nuestro planeta. No olvidemos que todas nuestras acciones tienen consecuencias: debemos interiorizar la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y ayudar a quienes lo intentan.
The Conversation
Manuel G贸mez Pallar茅s recibe fondos de la Uni贸n Europea a trav茅s del proyecto de cooperaci贸n interfronteriza TRANSCOLAB.

https://theconversation.com/como-reducir-el-desperdicio-alimentario-146450

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible