Jorge Zavaleta Alegre
Vivimos una etapa muy dif铆cil que compromete a los grupos de poder el demostrar voluntad de cambio, en pro de su permanencia, sin sobresaltos ni olas de violencia para superar la mayor escasez de trabajo, de remuneraciones y las impostergables demandas de pueblos enteros. Ver: https://eacnur.org/es/
Reci茅n seis meses despu茅s de la aparici贸n de la Pandemia 2019, las instituciones representativas del planeta hablan de una crisis generalizada, pero en el fondo los m谩s afectados son los pueblos m谩s pobres, las zonas donde no hay servicios de agua potable, ni energ铆a el茅ctrica. En las ciudades son v铆ctimas los que habitan los distritos marginales, donde el hacinamiento promedio es de cinco a seis personas por dormitorio, con improvisados servicios higi茅nicos. No hay ni siquiera un puesto de salud.
Esas mismas condiciones se dan en algunas econom铆as desarrolladas que albergan poblaciones de migrantes, cuyos ingresos son insuficientes, porque m谩s de un 50 por ciento de sus salarios son derivados a sus pueblos de origen como ayuda imprescindible.
Los hospitales p煤blicos, por primera vez han abierto sus puertas a una poblaci贸n que nunca antes llego y se ha descubierto la grave escasez de servicios esenciales y la insuficiencia de profesionales m茅dicos.
La medicina privada, ha demostrado una vez m谩s que las tragedias son las mejores oportunidades para lucrar sin l铆mites. Los mas grandes laboratorios calculan si es conveniente o no participar en el financiamiento de descubrir y comercializar la esperada vacuna.
Ocultando o callando, esa realidad, los grupos econ贸micos exigen presencia activa de los Estados, para recuperar su plena presencia en el mercado. Por primera vez la CEPAL es m谩s clara en su mensaje. La tragedia ha reducido la renta de las transa nacionales y ven que su riqueza proviene de ese consumo masivo de pueblos enteros.
La CEPAL explica que COVID-19 llama a construir un nuevo modelo de desarrollo y reforzar la integraci贸n regional para enfrentar la crisis, que ha sido provocada por los excesos de explotacion de los recursos naturales, la masificacion de las urbes y la desertificacion de las mejores tierras.
La Secretaria Ejecutiva del organismo, al participar en webinar de la Fundaci贸n EU-LAC, inst贸 a generar con Europa un “nuevo green deal” para un mundo m谩s democr谩tico, menos desigual y m谩s sostenible.
La pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) nos demanda la construcci贸n de un nuevo modelo de desarrollo, con instituciones m谩s redistributivas que tengan mayor preocupaci贸n por las minor铆as, las mujeres y los adultos mayores, sin olvidar tampoco el cambio clim谩tico, se帽al贸 la representante de la organismo especializado en Econom铆a y Desarrollo para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), durante un seminario convocado por la Fundaci贸n EU-LAC, en Hamburgo.
Tambi茅n reflexiono y convoco a la Comisi贸n Europea a generar un “nuevo green deal”, tal como lo ha estado haciendo Am茅rica Latina y el Caribe, para que ambos confluyan hacia un mundo m谩s democr谩tico, menos desigual y m谩s sostenible. Participaron en este encuentro titulado “Respuestas y oportunidades de las organizaciones regionales ante la pandemia del COVID-19”
En esta cita participaron los principales representantes de la Fundaci贸n EU-LAC, el Servicio Europeo de Acci贸n Exterior (SEAE); Embajador de M茅xico ante la Uni贸n Europea, representante de la Presidencia Pro T茅mpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe帽os (PPT CELAC).
El Subsecretario General de Desarrollo Humano y Social de la Comunidad del Caribe (CARICOM). La Secretar铆a General del Sistema de la Integraci贸n Centroamericana (SICA). El Centro Com煤n de Investigaci贸n de la Comisi贸n Europea. El encuentro fue moderado por Adri谩n Bonilla, Director Ejecutivo Designado de la Fundaci贸n EU-LAC.
En su presentaci贸n, CEPAL remarc贸 que la pandemia del COVID-19 nos invita a pensar sobre el modelo econ贸mico-comercial dominante. La privatizaci贸n de los sistemas de salud ha dado lugar a una enorme fragmentaci贸n revelando la enorme desigualdad que hay en nuestra regi贸n, enfatiz贸.
COVID-19 es una pandemia de alcance planetario y por ende requiere tambi茅n una respuesta global coordinada. “Ning煤n pa铆s se salvar谩 solo, menos a煤n en un mundo que hoy est谩 m谩s interconectado que nunca en la historia de la humanidad. As铆 lo ha transmitido con fuerza y claridad el Secretario General de las Naciones Unidas, Ant贸nio Guterres, en la carta que dirigi贸 a los l铆deres del G20 el pasado 23 de marzo”, indic贸.
La CEPAL record贸 que la regi贸n de Am茅rica Latina y el Caribe sufrir谩 fuertes impactos a ra铆z del coronavirus. La Comisi贸n en su Informe especial COVID-19 N⁰ 2 con sus nuevas proyecciones econ贸micas, prev茅 una contracci贸n del PIB regional de -5,3% para 2020. Pero el PBI no es el c谩lculo objetivo de una econom铆a en un pa铆s de Latinoamericano. La pir谩mide de acumulaci贸n es m谩s estrecha y la pobreza es de una base amplia, infinita, endeble......
Se trata de la peor ca铆da de la regi贸n desde la Gran Depresi贸n de los a帽os 1930 y la crisis de 1914. En tanto, las exportaciones regionales caer铆an alrededor del 15% este a帽o. Adem谩s se generar铆an casi 12 millones m谩s de desempleados en la regi贸n, sobre una masa laboral que tiene un 53% de informalidad, lo que es especialmente grave. Esto nos llevar谩 a un incremento de 30 millones de personas en situaci贸n de pobreza, dijo.
“El mundo del futuro va a ser completamente diferente. Las empresas est谩n recalculando, hay una reorganizaci贸n de la geograf铆a econ贸mica para depender menos de manufacturas importadas.
Tendremos que volver a recurrir a la regionalizaci贸n y a la integraci贸n regional, ya que seguramente las cadenas globales se constituir谩n en torno a tres polos: las Am茅ricas, Europa y Asia Pac铆fico”, explic贸.
La cooperaci贸n internacional es m谩s urgente en la parte fiscal. Muchos pa铆ses de la regi贸n son considerados de ingreso medio -algunos de ellos en el Caribe, que ya est谩n fuertemente endeudados- por lo tanto no les dan facilidades concesionales a bajo costo, ni bajos intereses.
“Hacemos un llamado tambi茅n para que las organizaciones multilaterales presten a tasas de inter茅s favorables y alivien de la deuda a pa铆ses altamente endeudados, aplaz谩ndola o condon谩ndola. De lo contrario, los pagos ser谩n imposibles y se comprometer谩 el espacio fiscal”, exhort贸 B谩rcena.
CEPAL remarco que es necesario generar un concepto de cooperaci贸n con Europa mucho m谩s s贸lido. “Ya lo tenemos, pero hay que reforzarlo. Hay que ir m谩s all谩 porque va a haber una reconfiguraci贸n del comercio. La pregunta es c贸mo logramos que un mercado de 650 millones de habitantes como el nuestro pueda tener un papel importante, una mejor colaboraci贸n tecnol贸gica, digital, en todos los temas en verdad”.
La CELAC ha solicitado a la CEPAL elaborar estudios sobre los impactos econ贸micos y sociales de la pandemia en la regi贸n, as铆 como formular recomendaciones para su mitigaci贸n. En respuesta a ese mandato, la Comisi贸n ha creado un Observatorio COVID-19, que recopila y pone a disposici贸n tanto las pol铆ticas p煤blicas que los 33 pa铆ses de la regi贸n est谩n tomando, como el an谩lisis de sus impactos econ贸micos y sociales.