COMUNICADO de Pedalibre
La Asociaci贸n de Viandantes A Pie, Pedalibre, la FRAVM, el Observatorio de la Movilidad Urbana Sostenible, Ecologistas en Acci贸n, Madres por el Clima, Greenpeace, Fridays For Future Madrid y Plataforma Sindical de EMT se unen para denunciar la preocupante situaci贸n del transporte p煤blico y la falta de una apuesta decidida por la movilidad peatonal y ciclista
Ni el Ayuntamiento de Madrid ni la Comunidad de Madrid han hecho los deberes para este periodo de la Covid-19
Ante el incremento del uso del coche, los colectivos sociales defienden el impulso del Metro, el tren y el autob煤s (medios en los que la Administraci贸n debe garantizar las distancias interpersonales de seguridad), as铆 como la creaci贸n de una red peatonal con aceras anchas y c贸modas y el desarrollo de una red continua, segura y funcional de carriles bici protegidos
La Asociaci贸n de Viandantes A Pie, Pedalibre, la Federaci贸n Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), el Observatorio de la Movilidad Urbana Sostenible (OMUS), Ecologistas en Acci贸n, Madres por el Clima, Greenpeace, Fridays For Future Madrid y Plataforma Sindical de EMT queremos, en el contexto de la actual situaci贸n causada por la Covid-19, dejar patentes una serie de consideraciones acerca de la preocupante situaci贸n del transporte p煤blico madrile帽o, las restricciones indiscriminadas en el espacio p煤blico de la ciudad y la falta de una apuesta decidida por la movilidad peatonal y ciclista:
Transporte P煤blico
Tanto la evidencia cient铆fica sobe la transmisi贸n de la Covid-19, como los distintos estudios llevados a cabo en varias redes de transporte de todo el mundo, demuestran que el Transporte P煤blico puede ser un lugar seguro siempre que se sigan unas pautas fundamentales de protecci贸n a los usuarios.
La obligatoriedad de llevar mascarilla dentro del transporte p煤blico (que ha sido respetada con extraordinaria disciplina por parte de la ciudadan铆a), el hecho de que se hable poco en las horas punta y que las interacciones entre usuarios sean reducidas, o la ventilaci贸n de los coches de Metro y Cercan铆as, proporcionan adecuados niveles de seguridad, siempre que se complementen con la imprescindible distancia interpersonal.
As铆, las situaciones de aglomeraci贸n durante las horas de mayor demanda vividas durante estas 煤ltimas semanas en el Transporte P煤blico madrile帽o (fiel reflejo de una situaci贸n de deterioro y desinversi贸n en el Transporte P煤blico de nuestra regi贸n que viene arrastr谩ndose desde hace a帽os), reducen sobremanera la efectividad del resto de medidas y, lamentablemente, exponen a la ciudadan铆a a situaciones de riesgo a todas luces indeseables.
Movilidad peatonal y espacio p煤blico
Por otro lado, durante los diferentes episodios de restricciones en la movilidad, hemos asistido at贸nitos a una criminalizaci贸n del uso del espacio p煤blico en tanto en cuanto se desarrollen actividades no lucrativas en el mismo.
As铆, se han cerrado parques y zonas biosaludables, 谩reas estanciales, lugares de esparcimiento, etc., mientras se aumentaba en ocasiones de manera abusiva, el espacio p煤blico reservado a terrazas y se permit铆a la ocupaci贸n de las aceras por las motocicletas.
Las necesidades de distancia interpersonal, el cumplimiento de la legislaci贸n de accesibilidad y las nuevas necesidades de espera en comercios y otras actividades, exigen la ampliaci贸n de las aceras y la adecuaci贸n del espacio peatonal, como se ha hecho, sin ocasionar grandes costes, en numerosas ciudades del mundo. Nuevamente la evidencia cient铆fica nos muestra que las actividades al aire libre minimizan el riesgo de transmisi贸n de la Covid-19 respecto a otras actividades an谩logas realizadas bajo techo. El espacio p煤blico no es en s铆 mismo un vector de propagaci贸n del virus, sino todo lo contrario.
Movilidad ciclista
De igual manera, resulta francamente decepcionante que, en un contexto mundial de promoci贸n e incentivo del uso de la bicicleta y los veh铆culos de movilidad personal como medio de transporte en el entorno urbano, las diferentes Administraciones Locales y Regional madrile帽as se hayan quedado atr谩s a la hora de disponer de infraestructura espec铆fica adecuada.
Ciudades de todo el mundo han dise帽ado y dispuesto con extraordinaria rapidez carriles bici temporales en sus v铆as de circulaci贸n m谩s importantes que, en muchos casos, complementaban redes preexistentes mucho m谩s importantes que las de Madrid; en nuestra ciudad, los escasos carriles bicis temporales no cumplen los necesarios criterios t茅cnicos de seguridad y utilidad, siendo poco m谩s que una medida puramente cosm茅tica.
Madrid no est谩 siguiendo la estela de las principales ciudades europeas, que se han dado cuenta de que la bicicleta y los veh铆culos de movilidad personal son el aliado perfecto para reducir la utilizaci贸n del veh铆culo privado a motor y descargar en la medida de lo posible los saturados sistemas de Transporte P煤blico. La 煤nica manera de que Madrid aumente significativamente el n煤mero de usuarios de bicicleta y veh铆culos de movilidad personal es la construcci贸n de una completa red de carriles bici protegidos, que en un primer momento podr谩n ser temporales, pero que deben tener una firme voluntad de convertirse en definitivos.
Tambi茅n, el retraso en la ampliaci贸n del servicio de bicicletas p煤blicas con base fija Bicimad y la aparici贸n de la versi贸n free floating (sin base) -Bicimad Go-, con una pol铆tica tarifaria que puede llegar a multiplicar por doce el coste del servicio tradicional, penaliza aquellos distritos donde no ha llegado la versi贸n tradicional. A lo que habr铆a que a帽adir la dif铆cil regulaci贸n efectiva para que el espacio peatonal no se vea alterado por el estacionamiento irregular de estas bicicletas o VMP sin anclaje.
Por 煤ltimo, cabe rese帽ar el innegable papel que la Movilidad Sostenible, como vertebradora fundamental de la movilidad madrile帽a, tiene en la reducci贸n de los niveles de contaminaci贸n registrados en Madrid; este particular resulta especialmente importante si tenemos en cuenta que la Organizaci贸n Mundial de la Salud ha se帽alado en varias ocasiones que altos niveles de contaminaci贸n empeoran significativamente el pron贸stico y aceleran la transmisi贸n de la Covid-19. Raz贸n que se suma a las miles de personas al a帽o que fallecen en Espa帽a por causas asociadas a la contaminaci贸n y la contribuci贸n de 茅sta al calentamiento global y cambio clim谩tico
Debemos promover el uso del Transporte P煤blico en condiciones de seguridad, la utilizaci贸n de la bicicleta como medio de transporte habitual y el incremento de actividades que tengan que ver con una mayor movilidad peatonal, en lugar de incentivar el uso del veh铆culo privado a motor con el consiguiente aumento de los niveles de contaminaci贸n, la generaci贸n de m谩s y mayores atascos o la p茅rdida de nuestro valioso espacio p煤blico en favor de la circulaci贸n y aparcamiento de estos veh铆culos.
Es por ello por lo que requerimos de forma urgente:
Que el Transporte P煤blico madrile帽o opere en condiciones que minimicen las aglomeraciones y permita a los viajeros mantener distancias interpersonales compatibles con la m谩xima seguridad.
Un compromiso de inversi贸n y recuperaci贸n de los est谩ndares adecuados de fiabilidad, competitividad y eficiencia en el Transporte P煤blico madrile帽o.
Se disponga un uso seguro de parques, jardines y dem谩s espacios p煤blicos ya que suelen ser lugares de mejor calidad ambiental para los desplazamientos peatonales y ciclistas
La priorizaci贸n del espacio p煤blico para la movilidad activa, disponiendo all铆 donde sea necesario espacio adicional que permita el tr谩nsito seguro peatonal y ciclista
El cumplimiento de la legislaci贸n de accesibilidad y la creaci贸n de una red peatonal con aceras anchas, seguras y c贸modas, y tambi茅n cruces peatonales frecuentes, c贸modos y seguros.
El desarrollo de una red continua, segura y funcional de carriles bici protegidos de car谩cter tanto temporal como definitivo, as铆 como el calmado del tr谩fico en el conjunto de la red viaria.
La extensi贸n del servicio p煤blico Bicimad al tiempo que se desarrolla la red ciclista.
Una defensa decidida de la Movilidad Sostenible por parte de las diferentes Administraciones, materializada en pol铆ticas que prioricen la movilidad activa frente al veh铆culo individual a motor.
La pacificaci贸n (o anulaci贸n, en su caso) del tr谩fico en los entornos escolares, promoviendo la movilidad sostenible para ni帽as y ni帽os y una mejor calidad del aire en el entorno en el que pasan gran cantidad de horas.
La inclusi贸n de las perspectivas de g茅nero, de edad y de justicia social en las pol铆ticas de movilidad.