Ir al contenido principal

Seguridad para periodistas que cubren noticias

Por Teodoro Renter铆a Arr贸yave

El siguientes es el Comunicado Conjunto del gremio organizado de M茅xico, titulado: “EL GREMIO PERIOD脥STICO ORGANIZADO UNIDO A LA UNESCO EN LA EXIGENCIA DE SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS QUE CUBREN PROTESTAS”, mismo que por su transcendencia reproducimos 铆ntegro:

“En los 煤ltimos a帽os se incrementaron los casos de acoso, arresto y violencia f铆sica contra periodistas, sobre todo por parte de las fuerzas de seguridad de los gobiernos y en ocasiones por los propios manifestantes. /Estos ataques afectaron la libertad de prensa y la libertad de expresi贸n en muchos pa铆ses. /Desde 2015 la UNESCO ha identificado diversos ataques en 65 pa铆ses y 165 situaciones de acoso. /Al menos diez periodistas fueron asesinados mientras cubr铆an manifestaciones. /Uno de ellos el mexicano Elidio Ramos Z谩rate, a quien tenemos registrado como la v铆ctima 251 de nuestro registro puntual y documentado de los asesinatos cometidos desde 1983 a la fecha.

La Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n la Ciencia y la Cultura, UNESCO, ha denunciado en un documento que cientos de periodistas fueron acosados, golpeados, intimidados, arrestados, vigilados  y  secuestrados  en  todo  el  mundo,  adem谩s  de  haber  sufrido  la  destrucci贸n de sus equipos, mientras intentaban cubrir protestas.

Desde 2015, al menos 10 periodistas fueron asesinados  mientras cubr铆an  protestas,  seg煤n  la  UNESCO,  cuya  Directora  General, Audrey Azoulay, ha denunciado esos  asesinatos. La  mayor铆a  de  los  ataques  fueron  realizados  por  la  polic铆a  y  las  fuerzas  de  seguridad.  La  munici贸n  no  letal  usada  por  la  polic铆a  -que  va  desde  balas  de  goma  hasta  balas  de  pimienta-  ha  lesionado  a  decenas  de  periodistas  e  incluso  ha  dejado  a  algunos  ciegos  de  un  ojo.


 En  algunos  pa铆ses,  la  introducci贸n  de  nuevos  proyectiles,  flash  balls  y  balas  expansivas  (butterfly  bullets),  dise帽adas  para  producir  una  peque帽a  descarga  o  desplegar  una  metralla  tras  el  impacto,  caus贸  da帽o  a  muchos  periodistas.  Otros  tantos  resultaron  heridos,  algunos  de  gravedad,  por  disparos  de  munici贸n  viva  efectuados  por  la  polic铆a,  que  tambi茅n  arrest贸,  golpe贸  y,  en  algunos  casos,  humill贸  a  los  periodistas,  oblig谩ndolos,  por  ejemplo,  a  quitarse  la  camisa  y  tirarse al piso mientras les pegaban y les hac铆an preguntas humillantes.

En ocasiones, los funcionarios de gobiernos locales han obtenido y publicado informaci贸n privada e identificable de los periodistas - una pr谩ctica conocida como doxxing-  llegando incluso a compartir sus direcciones y los nombres de sus hijos, y a criticar su cobertura de las protestas.

Algunas  autoridades  de  gobierno  censuraron  o  clausuraron  medios  de  comunicaci贸n  impresos,  medios  de  radiodifusi贸n  y  en  l铆nea,  o  bloquearon  sitios web en Internet, as铆 como los SMS o los mensajes de texto que se env铆an a trav茅s de los tel茅fonos celulares.

Por su parte, los manifestantes tambi茅n clausuraron de forma temporaria algunos medios de comunicaci贸n al ocupar las instalaciones para utilizar sus antenas para realizar radiotransmisiones y sacarlos del aire. Mientras que algunas autoridades ordenaron la colocaci贸n de  dispositivos  de  rastreo  en  las  computadoras  de  los  periodistas,  otras  sometieron a los periodistas a vigilancia f铆sica, electr贸nica o ambas.

Doxxing, es la pr谩ctica de obtener y publicar informaci贸n privada e identificable sobre personas, generalmente con intenci贸n maliciosa. “La tarea de los periodistas es esencial para informar y dar a conocer al p煤blico los movimientos de las manifestaciones, por lo que desde hace muchos a帽os, la UNESCO ha venido sensibilizando a la opini贸n p煤blica de todo el mundo para que puedan desempe帽arla con seguridad y sin temor a la persecuci贸n, y ha capacitado a las fuerzas de seguridad y al poder judicial sobre las normas internacionales relativas a la libertad de expresi贸n. Sin embargo, las cifras reunidas en este informe muestran que son precisos esfuerzos mucho mayores, por lo que pedimos a la comunidad internacional y a todas las autoridades competentes que garanticen el respeto de estos derechos fundamentales.”

Las v铆ctimas mortales de estos acontecimientos son las siguientes en orden cronol贸gico:

1.       Ferzat Jarban, camar贸grafo independiente, fue arrestado luego de  filmar  protestas  contra  el  gobierno  en  al-Qasir  en  2016. A  la  ma帽ana  siguiente  encontraron  su  cuerpo  gravemente  mutilado.  Fue  el  primer  periodista  reportado  como  asesinado  en un per铆odo de ocho meses de medidas severas contra las protestas a favor de la democracia en la Rep煤blica 脕rabe de Siria.


 


2.       Elidio  Ramos  Z谩rate,  periodista  del  diario  El  Sur,  fue  abatido  de un disparo el 19 de junio de 2016 en la ciudad de Juchit谩n de Zaragoza perteneciente al municipio de Nochixtl谩n,  Oaxaca,  M茅xico,  mientras  cubr铆a  protestas  y  enfrentamientos. Es nuestra v铆ctima mortal 251 de nuestro Registro Documentado y Actualizado.


 


3.       Yaser  Murtajafue  herido  de  muerte  por  un  disparo  cuando  cubr铆a protestas palestinas en la frontera con Israel en 2018.


 


4.       脕ngel  Eduardo  Gahona,  le  dispararon  durante  la  transmisi贸n  en directo para su programa de noticias de la televisi贸n local, El  Meridiano,  en  abril  de  2018,  en  la  ciudad  de  Bluefields,  al este de Nicaragua.


 


5.       Lyra    McKee,    escritora    y    periodista    de    investigaci贸n    independiente, de 29 a帽os, que trabajaba para los sitios web Mediagazer y BuzzFeed News, fue asesinada a tiros en 2019, mientras  cubr铆a  enfrentamientos  en  Creggan,  un  suburbio  de  Londonderry  (Derry),  en  el  Reino  Unido  de  Gran  Breta帽a  e  Irlanda del Norte.


 


6.       Precious Owolabi fue asesinado a tiros en 2019 mientras cubr铆a unas  manifestaciones  para  Channels  Television,  en  Nigeria,  que  terminaron  en  enfrentamientos  entre  los  manifestantes  y  la polic铆a.


 


7.       Ahmed  Muhana  Al-Lami, era  un  fot贸grafo  de  noticias  iraqu铆  que trabajaba de manera independiente. El 6 de diciembre de 2019, mientras cubr铆a una manifestaci贸n en una plaza p煤blica de Bagdad recibi贸 un disparo de bala y muri贸 al poco rato en el hospital.


 


8.       Al  periodista  Ahmed  Abdul  Samad  y 


 


9.       al  camar贸grafo    Safaa Ghali,  les  dispararon  en  2020  mientras  escapaban  de  las  protestas  en  la  ciudad  de  Basra,  al  sur  de  Iraq,  que  hab铆an  estado  cubriendo  para  el  canal  iraqu铆  de  televisi贸n  satelital  Dijlah TV. 



10.     Alex Ogbu reportero  gr谩fico  y  de  sitios  web  para  el  Regent 脕frica   Times,   le   dispararon   en   2020   cuando   la   polic铆a   dispersaba  una  manifestaci贸n  del  Movimiento  Isl谩mico  de  Nigeria en Abuya (Nigeria).


"La tarea de los periodistas es esencial para informar y dar a conocer al p煤blico los movimientos de las manifestaciones. Desde hace muchos a帽os, la UNESCO ha venido sensibilizando a la opini贸n p煤blica de todo el mundo para que puedan desempe帽arla con seguridad y sin temor a la persecuci贸n, y ha capacitado a las fuerzas de seguridad y al poder judicial sobre las normas internacionales relativas a la libertad de expresi贸n. Sin embargo, las cifras reunidas en este informe muestran que son precisos esfuerzos muchos mayores, por lo que pedimos a la comunidad internacional y a todas las autoridades competentes que garanticen el respeto de estos derechos fundamentales.

El gremio organizado, que conforman la Federaci贸n de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; el Club Primera Plana, CPP, y la Federaci贸n Latinoamericana de Periodistas, FELAP-M脡XICO, no s贸lo se unen a la demanda de la UNESCO, sino la hace suya en el principio fundamental y transcendente del respeto irrestricto de las libertades de prensa y expresi贸n. 


Inicia la lista de dirigentes firmantes. Por FAPERMEX: Juan Ram贸n Negrete Jim茅nez y 脫scar Manuel Alvizo Olmeda, presidentes del Consejo Directivo y  del Comit茅 de Vigilancia, Honor y Justicia, respectivamente; por CONALIPE, maestro Teodoro Ra煤l Renter铆a Villa, vicepresidente; por CPP: licenciado Jos茅 Luis Uribe Ortega, presidente, y el autor, Secretario de Desarrollo Social de FELAP.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible