Ir al contenido principal

Dos de cada tres periodistas en situaci贸n de desempleo son mujeres

AmecoPress.- Un a帽o m谩s pero esta vez de forma virtual, la APM presenta el informe resultante de encuestar a m谩s de 1200 periodistas y al conjunto de la ciudadan铆a para as铆 dibujar la “radiograf铆a de la hermosa profesi贸n period铆stica”. Presidiendo el acto Juan Ca帽o, presidente de la APM, y tambi茅n interviene Margie Igoa, presidenta de la Comisi贸n de Publicaciones, y el director del informe, Luis Palacio, quien aporta los principales datos y conclusiones del informe.

JPEG

El informe, resultante de encuestar a m谩s de 1200 periodistas realizando un “examen de conciencia de la profesi贸n” y al conjunto de la ciudadan铆a sobre su concepci贸n del periodismo, dibuja “una radiograf铆a de la hermosa profesi贸n period铆stica”, declara el presidente de la asociaci贸n, Juan Ca帽o. El hecho de que un 78% de los y las periodistas encuestadas han cubierto la crisis de la Covid-19, que el 80% no ten铆an formaci贸n sobre el virus y que el 84% ha cambiado su modelo de trabajo expone de forma clara “la necesidad de una reestructuraci贸n de la profesi贸n con un final incierto”, expone Luis Palacio, director del informe.

Esta transformaci贸n se basa en una “digitalizaci贸n imparable”, aunque relativa, con la consecuente aparici贸n de nuevos perfiles y funciones en la labor del periodista y con la necesidad, por parte de los medios, de nuevos profesionales como ingenieros, analistas, t茅cnicos, grafistas, etc. El 70% de los y las periodistas con contrato y el 56% en r茅gimen de aut贸nomo creen que este proceso es beneficiario para la informaci贸n final del medio.

Por otro lado, hay cuestiones que no var铆an notablemente. Un ejemplo es el reducido n煤mero de mujeres que ocupan altos cargos en la estructura de los medios o el n煤mero de periodistas que trabajan como “falsos aut贸nomos” para un medio siendo un 14%, porcentajes parecidos a los del a帽o pasado. Otras de las materias que muestran estabilidad son las relacionadas con el periodismo institucional y empresarial y el grado de satisfacci贸n de periodistas y comunicadoras en relaci贸n con el trabajo que desempe帽an, a pesar de que las condiciones laborales no solo no mejoran, sino que empeoran.

El desempleo en este campo el a帽o pasado aument贸 levemente, sin embargo este a帽o ha experimentado un gran crecimiento hasta llegar a los 8.636 personas desempleadas en el sector entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Aunque este proceso ha afectado m谩s a los hombres, la realidad es que “dos de cada tres periodistas en situaci贸n de paro son mujeres, concretamente el 62%”, aclara Palacio. El momento en el que mayor n煤mero de puestos de trabajo se perdieron coincide con la crisis sanitaria actual y, de la misma manera, el porcentaje de trabajadoras y trabajadores que supera las 40 horas semanales asciende al 60%.

Con vistas al futuro

Finalmente, en lo referido a las condiciones laborales de las y los periodistas destaca la denuncia sobre malas retribuciones, frente a la mejora en el caso de los comunicadores. “En el caso de los aut贸nomos, las condiciones son mucho peores, incluso insuficientes para mantenerse”, destaca el director, “vi茅ndose en la obligaci贸n de buscar opciones laborales complementarias". En el caso de lo estrictamente profesional, los periodistas encuestados denuncian la falta de independencia de los medios y de rigor en las informaciones. Frente a esto, la APM apela a “los muros de pago” basados en suscripciones, donaciones y la confianza que mantiene los y las consumidoras del medio.

Foto: Archivo AmecoPress.
__ _





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible