Ir al contenido principal

“La Amazonía va a ofrecer mucha resistencia”

Brasil. Entrevista al profesor Luiz Fernando

Por Zé Luís Costa. Resumen Latinoamericano, 22 de diciembre de 2020.

El día que el asesinato de Chico Mendes cumple 32 años, entrevistamos al profesor Luiz Fernando sobre las luchas de la selva amazónica en el pasado, presente y futuro.

El día que recuerda el asesinato de Chico Mendes, el 22 de diciembre, hecho ocurrido en 1988, el MST entrevista al profesor Luiz Fernando, de la Universidad Federal del Amazonas (UFAM), quien tiene amplia experiencia en el estudio de las luchas populares en Amazonas. El objetivo de la entrevista es recordar el legado de Chico Mendes y la perspectiva de unificación de las luchas y resistencias del movimiento social en esta región del país.

También es tema de conversación la actitud del el gobierno que atacó ferozmente a la región y que prácticamente colocó en su agenda la destrucción del legado de Chico Mendes. Y también, principalmente, sobre lo que le motiva a seguir soñando, luchando con la esperanza de mejores años.

-Entre las cuestiones que estudió sobre la Amazonía, ¿cuál es el principal legado de Chico Mendes para hoy?

-Luís Fernando: El principal legado de Chico Mendes es ponernos al frente de una agenda eco-social. Cuando digo eco-socialista, es porque, en el contexto de una crisis ambiental global, la Amazonía ocupa un lugar importante en el tema, tanto en el debate de la crisis ambiental como en su resolución. El legado de Chico Mendes tiene que ver con el reclamo del modo de vida del mundo del trabajo de las poblaciones tradicionales de la Amazonía. Y esto se articula, entonces, con una lucha que es una lucha de clases. Eso se despliega en una resistencia ecológica en defensa del medio ambiente. Su legado se articula como esta clave que yo llamo ecosistema.

-Chico Mendes comenzó a militar en su profesión, en sus tradiciones de extracción de caucho, todavía no se hablaba de eco-socialismo. Sin embargo, ya había una lucha por proteger el Amazonas. ¿Cómo caracterizar los tipos de luchas por la protección de la Amazonía, en la época de Chico Mendes?

-Hipotéticamente son luchas que yo veo fundamentales por la resistencia de su forma de reproducción, de su vida, de su grupo social y en particular de sus símbolos. En Acre estaban los pueblos indígenas, en varios lugares de la Amazonía; en la región entre Pará y Maranhão, fueron los cocoteros. Y todo este grupo que está ahí se ha cubierto, siendo llamado aquí a la etapa de la historia en una resistencia a la dictadura militar que aquí impuso grandes proyectos para la Amazonía, en esa idea de ‘integrar para no entregar’, que era el lema ideológico de los dictadores para avanzar con grandes empresas de la Amazonía.

Ahora, estas grandes empresas están destruyendo el medio ambiente, pero también están destruyendo las diversas formas de reproducción de la existencia, de los grupos sociales, que mencioné y se ven obligados a emerger en el escenario de la historia. Emergen en resistencia. No son precisamente socialistas o ambientalistas, están resistiendo el ataque de su existencia. Este es el primer elemento: la resistencia. Y viene de dentro de la Amazonía a grandes proyectos, sin tener todavía una agenda muy explícita que sea ecológica, o que sea una agenda socialista, más bien es una agenda de resistencia, fundamentalmente.

-Se sabe que, debido a las condiciones geográficas del entorno donde vivía Chico Mendes, las condiciones sociales y las desigualdades eran mucho mayores, en relación a gran parte de Brasil. Y también que Chico Mendes se alfabetizó ya tarde, comparándose con los días normales. ¿Cómo surgió en Chico Mendes este sentido crítico y lucha por proteger la Amazonía?

-Creo que aparece en la misma vía que surgieron, por ejemplo, las luchas en ABC Paulista, al final de la dictadura de la década de 1970 y que llevaron a varios trabajadores, incluido allí, Lula a hacer una lectura crítica de su mundo sin Inicialmente necesita mediación con universidades.

Es la construcción intelectual que nace del mundo del trabajo en resistencia, en el caso de los trabajadores de ABC, esta misma perspectiva la podemos pensar en relación a esta resistencia que nace en el enfrentamiento entre Chico Mendes, en Xapuri y los caucheros que están en esa región. Nace de la necesidad de construir resistencias. Pero, nace en una perspectiva crítica, nace de la experiencia, con las Comunidades Eclesiales de Bases, que hicieron la discusión en términos de teología de la liberación. Nacido en el contacto de Chico Mendes con un militante que va a Bolivia y luego viene a Brasil en Acre y lee el mundo desde el marxismo y que será una de las personas con las que Chico dialogará y construirá una percepción del mundo. que se articulará con tus resistencias.

Y luego elaborará un digamos, un discurso más conceptual, sin embargo, lo que elabora conceptualmente en el discurso, que se convierte en Chico Mendes, que la sociedad civil y el mundo llega a conocer, ya es algo que fue germen. Ya era una pequeña semilla la que estaba ahí por la resistencia que estaba haciendo.

-Llevándolo a la realidad de 2020, un año que fue muy duro para muchas personas y en relación con la Amazonía, los luchadores en defensa del medio ambiente. Y frente al Ministerio del Ambiente hay un tipo comprometido con los madereros, con los explotadores de la minería ilegal, con todo lo contrario a lo que defendía Chico Mendes. ¿Qué tienes que decir sobre 2020 sobre la historia de Chico Mendes?

-Yo diría que fue completamente el recuerdo de Chico Mendes. En su legado, en su historia, estuvo en el surgimiento de este gobierno de política fascista, fue profundamente atacada. Recordemos que en 2019, este ministro, Salles, dijo en la televisión nacional en el programa de televisión, dijo que no sabía quién era Chico Mendes. Que nunca había oído hablar de Chico Mendes. Es una gran mentira. Pero, es un gobierno que se creó sobre noticias falsas, factoides, sobre una oposición a la verdad.

En este 2020 vimos un ataque frontal a la agenda ambiental, la agenda de las organizaciones indígenas y la demarcación de tierras indígenas, la construcción de unidades de conservación, que articulan la forma de existencia de las poblaciones locales. El virus se propagó furiosamente entre las comunidades locales, aquí en el Amazonas. Al mismo tiempo que avanzaba la minería ilegal, la industria maderera ilegal. Y por cierto, todo lo que viene de este gobierno es ilegal, la explotación del gran capital en este gobierno ha avanzado rápidamente.

El crecimiento de las tasas de deforestación en la Amazonía. Y particularmente, aquí se ve la violencia, es mayor en esa región que se acerca a Acre, donde se ubicaron Chico Mendes y su lucha. Esta destrucción violenta avanza airadamente en esa región donde peleó Chico Mendes.

-En el sentido de esperanza y en el sentido de enseñanza de Chico Mendes, ¿qué se puede proyectar para una esperanza de transformar la realidad para los próximos años?

-Creo que en el momento del mayor ataque a las y los trabajadores y al medio ambiente … este es el momento en el que no hay espacio para que hagas preguntas. Es como decían los obreros de los setenta, cuando estaba en la lucha: es en la lucha que se conoce al “escondite”.

Este momento de nuestra vida política en Brasil lo pide. Y no hay lugar para esconderse. Qué significa eso? Pueblos indígenas, quebrantadores de cocoteros, quilombolas y caucheros, en Acre, gente ribereña con diversas actividades económicas en la región: saben que es el momento de construir resistencia y creo que a pesar de parecer tierra devastada por este gobierno, en la Amazonía va a haber mucha resistencia. El espíritu de Chico Mendes y su legado, la historia de resistencia, que construyeron los caucheros de Xapuri, está presente en las diversas luchas que tenemos en esa región.

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra

Traducción: Resumen Latinoamericano





ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible