El Informe de 2020 de la Directora General de la UNESCO sobre de la seguridad de los periodistas y el peligro de la impunidad, publicado con motivo del D铆a internacional para poner fin a la impunidad de los cr铆menes contra periodistas (2 de noviembre), proporciona informaci贸n sobre los patrones en los asesinatos de periodistas durante los dos 煤ltimos a帽os (2018-2019). Durante la 煤ltima d茅cada, de media, ha habido un periodista asesinado cada cuatro d铆as. El informe tambi茅n destaca que la impunidad para los cr铆menes contra periodistas contin煤a, a pesar de una ligera mejora en 2020 (87%, comparado con el 88% en 2019). El lanzamiento del Informe de la Directora General fue acompa帽ado de una campa帽a mundial de sensibilizaci贸n de gran impacto llamada “Proteger a los periodistas. Proteger la verdad”.
Aunque las recientes mejoras observadas est谩n por confirmar, las condiciones de los profesionales de los medios de comunicaci贸n siguen siendo preocupantes en todas partes. Los asesinatos contin煤an y los ataques no letales y el acoso siguen aumentando. El a帽o 2020 puso de relieve los peligros a los que se enfrentan los periodistas cuando informan sobre protestas, como las manifestaciones de Black Lives Matter y otras manifestaciones en el mundo. En su nota informativa La seguridad de los periodistas que cubren protestas, la UNESCO identific贸 125 protestas en 65 pa铆ses en las que los periodistas fueron atacados o detenidos entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de junio de 2020. Veintiuno de estos sucesos ocurrieron durante el primer semestre de 2020, pero el n煤mero de incidentes sigui贸 aumentando durante la segunda mitad del a帽o.
Adem谩s, la seguridad de las mujeres periodistas sigue siendo motivo de gran preocupaci贸n. Atacadas por su profesi贸n y g茅nero, las periodistas se ven particularmente afectadas por el acoso en l铆nea y la violencia de g茅nero. Para que el problema se comprenda mejor, la UNESCO y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en ingl茅s) lanzaron en octubre de 2020 una encuesta global sobre la violencia en l铆nea contra las mujeres periodistas y las medidas efectivas para combatir el problema. El 73% de las periodistas que respondieron a la encuesta manifestaron haber sufrido violencia en l铆nea en el marco de su trabajo y el 20% dijo que el acoso en l铆nea se convirti贸 en abuso o ataques f铆sicos.
Los desaf铆os a la seguridad de los periodistas se vieron exacerbados por la COVID-19. La crisis desencadenada por la pandemia ha amenazado la viabilidad y supervivencia de los medios de comunicaci贸n profesionales, en particular debido a la p茅rdida masiva de ingresos publicitarios, lo que ha creado un entorno laboral a煤n m谩s precario para los trabajadores de los medios de comunicaci贸n, creando nuevos desaf铆os a su derecho a buscar, recibir y difundir informaci贸n.
Adem谩s, en muchos pa铆ses, la legislaci贸n de emergencia y las medidas adoptadas para frenar la propagaci贸n del virus han servido de coartada para restringir la libertad de expresi贸n y de prensa. Tambi茅n se ha procesado a muchos periodistas por denunciar los errores en la gesti贸n de la crisis sanitaria por parte de las autoridades. En total, estas condiciones han creado lo que muchos denominan una “tormenta perfecta” que lleva a temer que la profesi贸n periodista est茅 en peligro de “extinci贸n”, como se帽ala el bolet铆n Periodismo, Libertad de Prensa y COVID-19.
Para hacer frente a estos desaf铆os, la UNESCO ha reforzado sus programas de sensibilizaci贸n, ha trabajado con la profesi贸n judicial para luchar contra la impunidad, ha reforzado el Plan de acci贸n de Naciones Unidas sobre la seguridad de los periodistas y la cuesti贸n de la impunidad, ha producido informaci贸n oportuna sobre estos problemas urgentes y ha incrementado las oportunidades para el fortalecimiento de conocimientos y capacidades para periodistas y otros profesionales de los medios.
Actores clave del sector han adoptado nuevos compromisos para responder a estos desaf铆os durante la Conferencia Mundial de Libertad de Prensa, organizada por la UNESCO y el Gobierno de los Pa铆ses Bajos los d铆as 9 y 10 de diciembre. Entre estos se encuentra una nueva contribuci贸n de 7 millones de euros por parte de los Pa铆ses Bajos destinada a la UNESCO y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), para reforzar la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas durante los pr贸ximos a帽os. Durante la conferencia, m谩s de 50 ministros, junto con altos representantes de las Naciones Unidas, los medios de comunicaci贸n y la sociedad civil, lanzaron un llamado conjunto de urgencia para la protecci贸n de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas en el mundo.
Este a帽o, la UNESCO renov贸 su compromiso con la sensibilizaci贸n sobre el papel de la informaci贸n como bien p煤blico. La Organizaci贸n ha presentado una nueva iniciativa para promover una mayor transparencia en las plataformas de internet, algo fundamental para garantizar un enfoque basado en los derechos humanos ante nuevos desaf铆os como la desinformaci贸n y la incitaci贸n al odio. Tambi茅n se trata de apoyar la viabilidad de un entorno medi谩tico plural, y de ense帽ar el pensamiento cr铆tico mediante estrategias de alfabetizaci贸n medi谩tica e informativa.