Perspectivas post pand茅micas para 2021
Recuperaci贸n econ贸mica y vacunas animan el debate
Sergio Ferrari, de la ONU, Ginebra, Suiza
Cuando las buenas noticias escasean, las prognosis tibiamente positivas se vuelven relevantes. Aunque no alcanzar谩 para recuperar los niveles de antes de la pandemia, Am茅rica Latina y el Caribe podr铆an acariciar en 2021 un crecimiento econ贸mico positivo. Dejando atr谩s la mayor retracci贸n de los 煤ltimos 120 a帽os.
El mismo depender谩 de numerosos factores todav铆a incontrolables, entre ellos, fundamentalmente, el desarrollo de la crisis sanitaria. Seg煤n estimaciones, dicho avance podr铆a llegar al 3.7% el a帽o pr贸ximo. Aunque tibio, ser铆a altamente superior a la contracci贸n promedio de -7.7% del 2020. De esta forma los t铆midos indicadores de los pr贸ximos doce meses permitir铆an dejar atr谩s la profunda retracci贸n del a帽o a punto de concluir.
A nivel subregional, significar铆a para Am茅rica del Sur un crecimiento en 2021 del 3.7% (en comparaci贸n con la ca铆da del -7.3% este a帽o); Am茅rica Central se expandir铆a un 3.8% (ca铆da de -6.5% en el 2020) mientras que El Caribe podr铆a registrar un crecimiento del 4.2% el a帽o que viene, contrastando con la regresi贸n del -7.9% de los 煤ltimos 365 d铆as.
Mujeres sin tierra contra los virus y las violencias
Proyecciones que aparecen en el Balance Preliminar de las Econom铆as de Am茅rica Latina y el Caribe 2020, elaborado por la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL), que fue presentado la tercera semana de diciembre por el organismo de la ONU (https://www.cepal.org/es/
La evaluaci贸n es categ贸rica: el continente latinoamericano constituye la regi贸n m谩s golpeada de todo el planeta “en desarrollo”. “En 2020 enfrenta una combinaci贸n de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes”, que refuerza la tendencia de “bajo crecimiento” de la d茅cada pasada. La recuperaci贸n del nivel del Producto Interno Bruto (PBI) al nivel pre crisis reci茅n se lograr铆a dentro de 4 a帽os, hacia el 2024.
Y recuerda que la contracci贸n de la actividad econ贸mica implic贸 un aumento significativo del desempleo - en torno al 10.7% en 2020-, una profunda ca铆da de la participaci贸n laboral y un aumento explosivo e indetenible de la pobreza y la desigualdad.
Antes de la pandemia, recuerda, se daba un bajo crecimiento econ贸mico: un 0.3% promedio en el sexenio 2014-2019, y en 2019, un peque帽o 0.1%. Aunque m铆nimas, cifras positivas.
“Si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los pa铆ses han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias econ贸micas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la regi贸n arrastra hist贸ricamente”, eval煤a la CEPAL.
Futuro incierto
La potencial din谩mica del crecimiento para el nuevo a帽o est谩 rodeada de una “alta incertidumbre”, estrechamente ligada a ciertas variables por el momento indescifrables, seg煤n la lectura coyuntural que hace el organismo continental.
Entre ellas, tres principales: los riesgos de rebrotes pand茅micos; la agilidad para producir y distribuir las vacunas anti-Covid 19; y la capacidad para mantener los est铆mulos fiscales y monetarios para apoyar tanto la demanda como a los sectores productivos.
En perspectiva anticipa “que avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo” requiere de una transformaci贸n productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generaci贸n de empleo y la innovaci贸n tecnol贸gica.
¿C贸mo explicar el golpazo y la derivada convalecencia de la econom铆a regional a partir de la crisis sanitaria? Pregunta del mill贸n, que desencadena respuestas complementarias, acumuladas y condicionantes. Seg煤n la CEPAL, siete de las explicaciones principales son: las debilidades y brechas estructurales hist贸ricas de la regi贸n; su limitado espacio fiscal; la desigualdad; la escasa cobertura y acceso a la protecci贸n social; la elevada informalidad laboral; la heterogeneidad productiva; y la baja productividad.
Todos elementos centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las econom铆as de la regi贸n, sus dificultades para implementar pol铆ticas que mitiguen estos efectos y los desaf铆os a la hora de emprender una reactivaci贸n econ贸mica sostenible e inclusiva, subraya.
Ideas o recetas
La CEPAL enfatiza que para evitar que la regi贸n contin煤e en su tendencia de bajo crecimiento son necesarias pol铆ticas fiscales y monetarias expansivas junto con proyectos/pol铆ticas ambientales e industriales, que permitan las transformaciones estructurales y promuevan un desarrollo sostenible.
Plantea la necesidad de priorizar el gasto para la reactivaci贸n y la transformaci贸n econ贸mica y social mediante el fomento de la inversi贸n intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estrat茅gicos; extender el ingreso b谩sico a personas en situaci贸n de pobreza; otorgar financiamiento a micro, peque帽as y medianas empresas (MIPYMES); entregar incentivos al desarrollo productivo; promover la revoluci贸n digital para la sostenibilidad as铆 como tecnolog铆as limpias; y universalizar los sistemas de protecci贸n social.
Elemento complementario indispensable: la cooperaci贸n internacional. Con propuestas que van desde la reasignaci贸n de los Derechos Especiales de Giro del FMI, hasta la moratoria de la deuda, pasando por el canje de deuda por adaptaci贸n clim谩tica y la creaci贸n de un fondo de resiliencia, reforzando las entidades multilaterales, regionales y nacionales de cr茅dito.
La vacuna: diva o diablo
Las hip贸tesis de recuperaci贸n apuestan a una salida ordenada del pico pand茅mico en 2021, sin padecer nuevas y brutales olas. Esta hip贸tesis presupone el eventual efecto aliviador de las vacunas para reducir el impacto de la crisis, encaus谩ndola lentamente en un “control” macro que facilite la reactivaci贸n.
La vacuna aparece as铆 en el centro del escenario global planetario. Se la interpreta como diva o diablo; opci贸n milagrosa o motivo de desconfianza; panacea m谩xima o simple mercanc铆a de las grandes multinacionales farmac茅uticas.
A horas de haberse comenzado a aplicar en varios pa铆ses europeos en forma selectiva - priorizando a personal sanitario, personas de riesgo y de m谩s de 75 a帽os- las encuestas anteriores manifestaban niveles de aceptaci贸n todav铆a tibios. En Suiza apenas una de dos personas est谩 hoy de acuerdo con inmunizarse. El peri贸dico ABC de Espa帽a informaba el 9 de diciembre pasado que un 47% de ib茅ricos no est谩 convencido con vacunarse, advirtiendo sin embargo que esa tendencia disminuir铆a al comenzarse con la inmunizaci贸n. El Journal de Dimanche del 1ero de diciembre retomaba una encuesta Ifop de fines de noviembre que indicaba que el 59% de franceses ser铆a reacio a vacunarse. (https://www.lejdd.fr/
Tres tem谩ticas – de un c煤mulo de muchos otros aspectos- concentran en este momento el debate p煤blico en torno a la vacuna a nivel europeo. Una, es su propia calidad curativa y eventuales efectos secundarios. La otra, la libertad de elecci贸n de la ciudadan铆a para vacunarse o no. Y la tercera, la democratizaci贸n universal de la distribuci贸n para que no sean penalizados los pa铆ses con menos medios.
En la posici贸n opositora aparecen voces muy variadas, desde los sectores m谩s ultraderechistas y xenof贸bicos hasta algunos grupos de la izquierda radical, pasando por simpatizantes verdes y agrupaciones como el Partido Pirata. Junto con asociaciones anti-5G (5ta generaci贸n de comunicaci贸n), naturistas, etc.
Los fundamentos son muy diversos. Desde los que niegan desde siempre la realidad pand茅mica argumentando que se trata de una construcci贸n medi谩tica, hasta los que denuncian detr谩s de las vacunas el gran negociado de un grupo concentrado de monopolios farmac茅uticos, pasando por los que pregonan la libertad del ser humano de decidir sobre su cuerpo.
Otra-os sostienen que la rapidez de la puesta en mercado de este medicamento anti-Covid no ha permitido transitar las etapas habituales de experimentaci贸n y por lo tanto no pueden medirse los riesgos de los eventuales efectos secundarios todav铆a desconocidos.
Para comprender la amplitud de este movimiento en Internet, el Centro for Countering Digital Hate (CCDH), con sede en el Reino Unidos realiz贸 una encuesta en las redes sociales, identificando 400 cuentas anti-vacuna en ingl茅s, que aseguran contar con 58 millones de adeptos. Muchas de ellas, difunden informaciones err贸neas y parciales.
Una parte mayoritaria del mundo cient铆fico, la Organizaci贸n Mundial de la Salud, personalidades pol铆ticas y sociales, as铆 como gobiernos, multiplican sus argumentos a favor, insisten en la necesidad de procesos pedag贸gicos masivos, -explicativos y no represivos hacia las posiciones discordantes-, reivindican la persuasi贸n, ratifican la calidad del producto y enfatizan que la resoluci贸n de la crisis econ贸mico-social-humana resultante de la pandemia para el conjunto de la poblaci贸n mundial ser谩 inviable sin la inmunizaci贸n.
Una parte de los medios favorables a la vacunaci贸n exigen (ONG, mundo asociativo, izquierda parlamentaria etc.), sin embargo, la democratizaci贸n de la distribuci贸n de las dosis entre todos los seres humanos. Desde Latinoam茅rica, por ejemplo, el Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierras (MST) del Brasil, reivindica “una vacuna ya y para todos en todas partes del mundo” (reciente mensaje de su dirigente, Jo茫o Pedro Stedile, a la solidaridad internacional en torno a la Campa帽a de recolecci贸n de bicicletas para Zambia).
Portavoces de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), anunciaron, apenas hace unos pocos d铆as, que a trav茅s del mecanismo COVAX -que re煤ne m谩s de 170 naciones- “las vacunas comenzar谩n a ser distribuidas en el primer semestre de 2021 a los pa铆ses participantes, entre ellos varios de Am茅rica Latina”.
Anticipa que ya est谩n aseguradas 2.000 millones de dosis y que comenzar谩n a ser distribuidas en el primer trimestre del a帽o entrante. En paralelo la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), que ser谩 la responsable operativa de su distribuci贸n, confirm贸 estar ya en condiciones de transportar 850 toneladas mensuales del medicamento.
En Am茅rica Latina, 27 pa铆ses adquirir谩n una parte de sus vacunas v铆a la iniciativa COVAX y 10 las obtendr谩n como donaci贸n. Ellas son Bolivia, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Hait铆, Honduras, Nicaragua, Santa Luc铆a y San Vicente y las Granadinas.
La recuperaci贸n econ贸mico-social para el 2021 aparece de facto en pr谩cticamente todos los escenarios dibujados por los organismos internacionales especializados. Sin embargo, la misma depender谩 del futuro de la pandemia y sus eventuales nuevas olas. Y en ese complejo escenario de pron贸sticos y proyecciones la vacuna anti-Covid divide aguas, excita pasiones e inflama un debate social todav铆a irresuelto.