Ir al contenido principal

Quebrada de Humahuaca: arte en paisaje


El Museo Nacional y Centro de Investigaci贸n de Altamira presenta 'Quebrada de Humahuaca: arte en paisaje. Narrativas e im谩genes de sociedades agro-pastoriles en los Andes de Argentina'
La muestra recorre im谩genes del arte rupestre de la provincia Argentina de Jujuy, que reflejan el v铆nculo de sus habitantes con el lugar y narran los cambios ocurridos a trav茅s del tiempo



El Museo Nacional y Centro de Investigaci贸n de Altamira abre hoy al p煤blico la exposici贸n 'Quebrada de Humahuaca: arte en el paisaje. Narrativas e im谩genes de sociedades agro-pastoriles en los Andes de Argentina', que recorre con ayuda de paneles y gr谩ficas el arte rupestre de la provincia argentina de Jujuy. Este arte, de entre 500 y 2.000 a帽os de antig眉edad, se ha revelado como la firma arqueol贸gica de las sociedades que habitaron este entorno, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco como Paisaje Cultural Continuo.

La Quebrada de Humahuaca, ubicada en uno de los accesos naturales que comunica las tierras altas de las monta帽as con las tierras bajas del este de Sudam茅rica, ha sido habitada durante m谩s de 10.000 a帽os, tiempo en que los grupos humanos han interactuado con el entorno, modelando un paisaje humano con el que han forjado v铆nculos inalterables con ese lugar, muchos de ellos todav铆a hoy vigentes.

Las narrativas del arte rupestre

El arte rupestre de Quebrada de Humahuaca presenta unas caracter铆sticas propias y est谩 vinculado con los procesos socio-econ贸micos y pol铆ticos del espacio que ocupa. Conserva im谩genes de hace unos 2.000 a帽os que traslada al visitante a un tiempo en el que la extensi贸n de territorios de pastoreo de las llamas, uno de los cam茅lidos m谩s importantes de la regi贸n, derivar谩 en conflictos en torno al reba帽o. En la Cueva del Indio las figuras humanas aparecen rodeadas de llamas, en una escena de batalla que parece estar representando una emboscada.

Tambi茅n entre estas im谩genes destaca la aparici贸n de llamas “se帽aladas”, una pr谩ctica social y ritual que consiste en marcar f铆sicamente a los animales con pompones de lanas de colores. En el Abrigo de los Emplumados, las llamas “se帽aladas” se asocian a figuras humanas vestidas con mantos de plumas tricolores y tobilleras contiguas a motivos geom茅tricos complejos. Para Mar铆a Isabel Hern谩ndez Llosas, comisaria de la exposici贸n, “la asociaci贸n de estos elementos muestra la relaci贸n entre las llamas, los personajes con atuendos espec铆ficos y los motivos geom茅tricos que identifican pertenencias grupales o jerarqu铆as sociales”.

El 煤ltimo arte rupestre se adscribe a los momentos de anexi贸n al Imperio Inka y, finalmente, a la invasi贸n espa帽ola, con escenas que reproducen las guerras de resistencia y rebeli贸n.

El arte de la Quebrada est谩 realizado sobre superficies rocosas. Las pinturas, m谩s frecuentes, aparecen en afloramientos con oquedades poco profundas y ubicadas en quebradas altas. Sus escenas var铆an, con figuras pintadas en colores negro, blanco, amarillo o rojo en un tama帽o que en algunos casos llegar a ser diminuto, pero manteniendo la maestr铆a, o m谩s grandes, realizadas con pinceles m谩s gruesos y sin el detallismo precedente. Los sitios con grabados son escasos, de momentos tard铆os y se ubican en rocas expuestas a cielo abierto.

Ciclo de exposiciones sobre arte rupestre en el mundo

Con esta exposici贸n, financiada por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo de Altamira contin煤a la l铆nea de exposiciones temporales que inici贸 en 2019 con Color y poder dedicada al arte rupestre de Drakensberg en Sud谩frica. Estas exposiciones presentan sitios con arte rupestre de los cinco continentes, comisariadas por investigadores miembros de la red internacional Rock Art Network de la que es miembro Pilar Fat谩s, directora del museo.

“Esta red re煤ne a 40 profesionales del arte rupestre de muy diversas disciplinas con el objetivo de trabajar en la protecci贸n, conservaci贸n, investigaci贸n y divulgaci贸n de los valores del arte rupestre, un bien tan fr谩gil como universal”, explica Pilar Fat谩s. “En el seno de esta red se han creado sinergias que est谩n viendo sus frutos en acciones conjuntas como esta l铆nea de exposiciones que el Museo de Altamira est谩 presentando desde 2019 para dar a conocer sitios con arte rupestre, a priori, desconocidos para nuestros visitantes”.

La comisaria Mar铆a Isabel Hern谩ndez es arque贸loga e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas de Argentina, y tiene una reconocida trayectoria entre universidades nacionales de Argentina y Ecuador, y organizaciones como ICOMOS o Getty Conservation Institute en Los 脕ngeles, California. Su carrera se ha centrado en la investigaci贸n arqueol贸gica y de la gesti贸n del arte rupestre abordadas desde la perspectiva de la vinculaci贸n entre las sociedades humanas y el ambiente natural (Paisaje Cultural) enfatizando la importancia de la asociaci贸n entre el patrimonio, la memoria social y la identidad cultural.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible