Miguel de Unamuno naci贸 un 29 de septiembre de 1864 en Bilbao, Espa帽a, y falleci贸 un 31 de diciembre de 1936. Durante su vida desarroll贸 su talento en las letras hisp谩nicas, convirti茅ndose as铆 en uno de los escritores m谩s importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
En este sentido, te invitamos a conocer algunas de las obras sobresalientes de este literato de la Generaci贸n del 98, vinculado a la vida pol铆tica y social de su 茅poca.
Niebla
Se trata de la obra m谩s importante de Unamuno, publicada en el 1914, que marc贸 un hito en la litertura espa帽ola, por su originalidad que motiv贸 al autor a bautizarla "nivola" en vez de novela.
La historia de Niebla presenta un mundo en el que la realidad y la ficci贸n se confunden entre la niebla de la vida del protagonista impactado por la muerte de su madre.
Pero lo m谩s interesante de esta novela existencialista, quiz谩 resulte una interacci贸n en el texto, entre el protagonista de la obra y el autor, es decir Unamuno.
La t铆a Tula
Este libro de Unamuno fue inclu铆do en la lista de las 100 mejores novelas espa帽olas del siglo XX. En La t铆a Tula resaltan los contenidos er贸ticos bajo un contexto de represi贸n sexual dentro de la obra.
La novela se centra en la vida de Gertrudis, tambi茅n llamada T铆a Tula, y c贸mo sus ansias de maternidad determinan la vida de esta mujer, cuyo personaje motivara a Miguel Picazo a realizar su primer largometraje en 1964.
Abel S谩nchez
La novela Abel S谩nchez data del a帽o 1917, y Unamuno lleg贸 a calificarla como su obra m谩s tr谩gica. En ella se muestra una visi贸n pat茅tica y negativa del ser humano, a trav茅s de un protagonista movido por la envidia, llamado Joaqu铆n Monegro.
En este sentido, cabe se帽alar que el nombre del t铆tulo corresponde al personaje opuesto a Joaqu铆n, es decir Abel S谩nchez, cuyo nombre hace referencia al personaje bibl铆co de Abel, el hermano de Ca铆n.
San Manuel Bueno m谩rtir
San Manuel es el protagonista de este libro de Unamuno, y L谩zaro su antagonista. La historia cuestiona la fe y las creencias religiosas, a la vez que narra las rencillas entre ambos personajes.
Esta obra refleja una de las inquietudes del autor, la exitencia de Dios y la fe. En este sentido la maldad y la bondad se manifiestan en los personajes, estableciendo una d铆ficil diferenciaci贸n entre malos y buenos.
El 31 de diciembre se cumplen 84 a帽os de la muerte de Miguel de Unamuno. Ese mismo d铆a estrenaremos "Palabras para un fin del mundo", el documental que cuestiona la versi贸n oficial de su fallecimiento.
Te lo contamos todo en nuestro blog @PalabrasFin https://t.co/JtpjRm5fcw
— Filmin (@Filmin) December 22, 2020
Vida de don Quijote y Sancho
Otra obra que conviene leer de Unamuno es “Vida de don Quijote y Sancho” (1905), un texto donde el escritor reivindica el significado de la novela de Miguel de Cervantes, y establece su concepci贸n respecto a la locura y la raz贸n, la ficci贸n y la realidad sobre esa base.
En torno al casticismo
Para Unamuno resultaba relevante conocer la “intrahistoria” de Espa帽a, es decir, la historia verdadera y popular, para tener una idea fidedigna de cu谩l hab铆a sido el pasado de su naci贸n.
Este inter茅s del escritor se refleja en libros como En torno al casticismo (1895), donde propone la idea de la intrahistoria, y contradicciones personales y las paradojas de su pensamiento filos贸fico.
teleSUR
Unamuno y Jugo, Miguel de. Bilbao (Vizcaya), 29.IX.1864 – Salamanca, 31.XII.1936. Fil贸sofo y escritor.
Tercer hijo y primer var贸n de los seis hijos que tuvieron F茅lix y Salom茅. El padre, comerciante, lleg贸 a ser concejal del Ayuntamiento de Bilbao, y muri贸 en 1870 de una enfermedad pulmonar. En los Recuerdos de ni帽ez y mocedad (1908) lo recordar谩 as铆 Unamuno: “Muri贸 mi padre en 1870, antes de haber cumplido yo los seis a帽os. Apenas me acuerdo de 茅l, y no s茅 si la imagen que de su figura conservo no se debe a sus retratos que animaban las paredes de mi casa”. Casi las mismas palabras se repetir谩n muchos a帽os m谩s tarde, en C贸mo se hace una novela (1925), y el hecho se atribuye tambi茅n a personajes de ficci贸n creados por el autor, como Gabriel, protagonista del cuento El abejorro (1920), el Augusto P茅rez de Niebla (1914) o la 脕ngela Carballino que narra San Manuel Bueno, m谩rtir (1931). El ni帽o Miguel acud铆a al Colegio de San Nicol谩s. El 28 de octubre de 1873 comenz贸 en Bilbao la Segunda Guerra Carlista. La familia Unamuno viv铆a con estrecheces, aunque contaba con la ayuda de la abuela materna. El 21 de febrero de 1874, los carlistas bombardearon Bilbao, donde los liberales se hab铆an amurallado. El ni帽o Unamuno jugaba entre cascotes y escombros. M谩s tarde reconocer谩 que aqu茅l fue “uno de los per铆odos m谩s divertidos de mi vida”, y tambi茅n el embri贸n de lo que, a帽os m谩s tarde, ser铆a la primera novela del autor: Paz en la guerra. El 2 de mayo de 1874 entraron en Bilbao las tropas liberales, y en octubre de 1875 Unamuno comenz贸 los estudios de bachillerato. Ley贸 a Antonio de Trueba y pronto, el estudio de la asignatura denominada Psicolog铆a, L贸gica y 脡tica le llev贸 a la lectura de Balmes y Donoso Cort茅s. Conoci贸 a Concha Liz谩rraga, que hab铆a nacido en Guernica dos meses antes que Unamuno, y que desde los doce a帽os fue su primera y 煤nica novia, como recordar谩 Unamuno en una carta a Maragall de 1807: “Nos conocimos, de ni帽os casi, en Bilbao; a los doce [a帽os] volvi贸 ella a su pueblo, Guernica, y all铆 iba yo siempre que pod铆a, a pasear con ella a la sombra del viejo roble, del 谩rbol simb贸lico”. Asisti贸 Miguel a las clases del pintor Lecuona, de las que conservar谩 siempre una gran habilidad para el dibujo, y el 27 de diciembre de 1879, reci茅n cumplidos los quince a帽os, public贸 en El Noticiero Bilba铆no su primer art铆culo, titulado “La uni贸n constituye la fuerza”. En septiembre de 1880, Unamuno se traslad贸 a Madrid para estudiar Filosof铆a y Letras, y vivi贸 al principio en una pensi贸n de la calle de Hortaleza, esquina a Fuencarral. Esta experiencia ha dejado huellas en el relato inacabado Nuevo Mundo. Asist铆a a las clases en la Facultad, acud铆a al Ateneo —donde aprendi贸 alem谩n leyendo a Goethe y a Hegel— y frecuentaba la Biblioteca Nacional y el Centro Vascongado. Desde 1881 colabor贸 regularmente en El Noticiero Bilba铆no, donde su firma apareci贸 a lo largo de nueve a帽os. Acab贸 sus estudios de licenciatura en 1883, a los diecinueve a帽os. En 1884 se doctor贸 con la tesis titulada Cr铆tica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, dirigida por Antonio S谩nchez Moguel. Pas贸 a vivir a la calle de Mesonero Romanos. Volvi贸 poco despu茅s a Bilbao, donde trabaj贸 como profesor interino de Lat铆n en el Instituto de Vizcaya y dio clases particulares. Explicaba igualmente la asignatura de Psicolog铆a, L贸gica y 脡tica en el Colegio de San Antonio. Fueron a帽os de intensa actividad docente, en los que Unamuno lleg贸 a explicar Ret贸rica y hasta Matem谩ticas. De la tesis doctoral se deriva el trabajo titulado “Del elemento alien铆gena en el idioma vasco”, aparecido en la Revista de Vizcaya en 1886, y la conferencia en la sociedad “El Sitio”, de Bilbao, sobre “Esp铆ritu de la raza vasca”. En 1886 public贸 en El Noticiero bilba铆no su primer cuento, titulado “Ver con los ojos”, y lo firm贸 con el pseud贸nimo, que utilizar谩 otras veces, “Yo mismo”. En 1887 aspir贸, sin conseguirlas, a las C谩tedras de Vascuence y de Psicolog铆a, L贸gica y 脡tica del Instituto. Viaj贸 a Italia y Francia en 1889. El 31 de enero de 1891 se cas贸 con Concepci贸n Liz谩rraga, y en la primavera de ese mismo a帽o oposit贸 a la C谩tedra de Griego de la Universidad de Salamanca ante un tribunal presidido por Men茅ndez Pelayo, y all铆 conoci贸 a Ganivet, que optaba, ante el mismo tribunal, a la C谩tedra de Granada. Unamuno obtuvo la plaza, y pocos meses despu茅s, en verano de 1891, acudi贸 a Salamanca, que entonces era una ciudad de 23.000 habitantes, para tomar posesi贸n de su c谩tedra. Comenz贸 poco despu茅s a publicar art铆culos en La Libertad, de Salamanca, alternando con sus colaboraciones en El Nervi贸n de Bilbao. En octubre de 1894 comenzaron las contribuciones de Unamuno al semanario de inspiraci贸n socialista La lucha de clases, donde continu贸 el autor publicando hasta abril de 1897, con un total de unos doscientos cuarenta art铆culos. Hacia 1895 empez贸 a incubarse en Unamuno una crisis de fe religiosa que dej贸 no pocas huellas en su obra posterior. Mientras tanto, hab铆an nacido sus dos primeros hijos: Fernando, en 1892, y Pablo, que vio la luz en 1894. El 7 de enero de 1896 naci贸 el ni帽o Raimundo Jenaro, con graves taras gen茅ticas por las que falleci贸 en 1902. Su continua labor de publicista y la aparici贸n, en 1897, de la novela Paz en la guerra aumentaron el prestigio creciente del autor. En 1899 se celebr贸 la oposici贸n a la C谩tedra de Filolog铆a Comparada del Lat铆n y el Castellano de Madrid, a la que concurri贸 Men茅ndez Pidal. Unamuno, que figuraba entre los firmantes, no se present贸. Apareci贸 en volumen La ense帽anza superior en Espa帽a, que recoge seis ensayos aparecidos en Revista Nueva en los meses anteriores y que hab铆an alcanzado amplia repercusi贸n, al igual que el titulado “Nicodemo el fariseo”, estampado tambi茅n en 1899 en la misma revista. El 24 de abril hab铆a publicado Unamuno su primer art铆culo en El Imparcial, pero a lo largo de ese a帽o fue m谩s frecuente su colaboraci贸n en otros medios period铆sticos, como Las Noticias, de Barcelona. En 1900, Unamuno fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca, cargo en el que sucedi贸 a Mam茅s de Esperab茅 y Arteaga, que hab铆a desempe帽ado el cargo durante treinta y un a帽os. La toma de posesi贸n se efectu贸 el 30 de octubre. Por las mismas fechas se public贸 el libro Tres ensayos. En 1902 apareci贸 el primer volumen publicado por Unamuno: En torno al casticismo, que re煤ne cinco ensayos publicados en 1895 en la revista La Espa帽a Moderna. El 26 de agosto de 1908 actu贸 Unamuno como mantenedor en los Juegos Florales de Bilbao, donde pronunci贸 un discurso, que irrit贸 a muchos, en el que instaba a abandonar el cultivo del vascuence (lengua en la que “no cabe el pensamiento moderno”) y a “irrumpir en el castellano”. En 1902 aparecieron la novela Amor y pedagog铆a y el libro Paisajes, conjunto de estampas descriptivas que inauguraron una modalidad literaria luego frecuente en el autor y que fue seguida, en 1903, por la obra De mi pa铆s, recopilaci贸n de recuerdos y vivencias infantiles, compuesta a la manera de los modelos ofrecidos por la estampa costumbrista decimon贸nica. En 1904 intervino, como rector, en el acto solemne de la inauguraci贸n del curso universitario, presidido por Alfonso XIII. En 1905 apareci贸 la Vida de Don Quijote y Sancho, personal铆sima contribuci贸n de Unamuno a los actos conmemorativos del tercer centenario de la obra cervantina que se desarrollaron durante todo el a帽o. El autor, que ten铆a ya una s贸lida fama como ensayista y narrador, sorprendi贸 a muchos lectores al dar a la estampa en 1907 un extenso libro de poemas, titulado simplemente Poes铆as, que anunciaba ya el cultivo asiduo de una actividad literaria a la que Unamuno permanecer谩 fiel hasta pocos d铆as antes de su muerte. La muerte de su madre en 1908 coincidi贸 con la publicaci贸n de Recuerdos de ni帽ez y mocedad, donde Unamuno ensay贸 la evocaci贸n autobiogr谩fica, tal vez siguiendo el ejemplo de los Souvenirs d’enfance et de jeunesse de Ernest Renan. En 1909 el autor descubri贸 otra faceta de su inquieta personalidad literaria al dar a conocer dos obras teatrales: La esfinge —que se estren贸 en Las Palmas el 24 de febrero— y La difunta. Y continu贸 la escritura po茅tica, que se materializ贸 de nuevo con la publicaci贸n, en 1911, del Rosario de sonetos l铆ricos; el mismo a帽o apareci贸 tambi茅n una extensa recopilaci贸n de art铆culos de viajes titulada Por tierras de Portugal y Espa帽a, as铆 como el conjunto de ensayos y escritos diversos Soliloquios y conversaciones, todo lo cual indica la creciente presencia del autor en la vida cultural espa帽ola y tambi茅n la incitaci贸n permanente de sus puntos de vista y de su independencia de criterio, que despert贸 recelos en muchas esferas oficiales. El mismo a帽o de 1911, Unamuno entabl贸 relaci贸n epistolar con Benedetto Croce. Continu贸 publicando infatigablemente. 1913 es el a帽o de uno de los ensayos m谩s conocidos del escritor —Del sentimiento tr谩gico de la vida en los hombres y en los pueblos—, pero tambi茅n de la colecci贸n de novelas cortas El espejo de la muerte y de las obras teatrales La venda y La princesa Do帽a Lambra. En 1914, coincidiendo con la publicaci贸n de la novela Niebla y la candidatura del autor al Senado, el ministro Bergam铆n firm贸 la destituci贸n de Unamuno como rector de la Universidad de Salamanca, poco antes de cumplir 茅ste los catorce a帽os de permanencia en el cargo. Todav铆a en una carta escrita el d铆a 31 de enero de 1916 y dirigida a Luis de Zulueta recordar谩 Unamuno “la groser铆sima destituci贸n del rectorado, sin aviso previo, ni queja, ni reconvenci贸n, ni petici贸n de dimisi贸n, y sin que hasta hoy se me haya hecho saber la verdadera causa”. En 1915 fue elegido concejal del Ayuntamiento de la ciudad, funci贸n que desempe帽贸 hasta 1920. Entre 1916 y 1918, la Residencia de Estudiantes public贸 los siete vol煤menes de Ensayos que recog铆an casi toda la obra ensay铆stica del autor, publicada hasta el momento, en algunos casos de dif铆cil acceso. Mientras tanto, en 1917 aparecieron la novela Abel S谩nchez y el extenso poema El Cristo de Vel谩zquez. Se hac铆an cada vez m谩s patentes sus diferencias con la Monarqu铆a: el 15 de noviembre de 1917 public贸 en El D铆a el art铆culo “Ni indulto ni amnist铆a, sino justicia”, que llevaba como subt铆tulo “Si yo fuese rey”, en el que pod铆a leerse: “Si yo fuese rey dejar铆a que se discutiese mi realeza. Si yo fuese rey, por instinto de propia libertad, me someter铆a a la soberan铆a popular y ser铆a un servidor del pueblo. Si yo fuese rey no ser铆a rey”. Y ped铆a directamente al Monarca “que se liberte del presidio a los que no delinquieron, que no es delito manifestar pac铆ficamente la voluntad de cambiar el r茅gimen constituido [...] Se lo dice un ciudadano que no cree en otra soberan铆a que en la que del pueblo arranca” (se refer铆a Unamuno a la condena de pol铆ticos como Besteiro y Largo Caballero, encarcelados, por apoyar la huelga general revolucionaria de 1917, en el penal de Cartagena, de donde saldr铆an, gracias a una amnist铆a, en mayo de 1918). La tensi贸n se manifest贸 de nuevo en un art铆culo de 1920, publicado en El Mercantil Valenciano —que entonces pagaba al escritor 75 pesetas por cada colaboraci贸n— con el t铆tulo “Antes del diluvio”, en el que se le铆a: “Truena aqu铆 sobre el trono. Y est谩 rodeado de avestruces con sus cabezas bajo las alas”. Como consecuencia se produjo el inmediato proceso del autor, y los tribunales valencianos condenaron a Unamuno a diecis茅is a帽os de c谩rcel por injurias al Rey de Espa帽a. En publicaciones como El Sol y La Pluma —revista dirigida por Manuel Aza帽a— surgieron voces en defensa de Unamuno, que tambi茅n recibi贸 el apoyo del claustro universitario salmantino, am茅n de otras instituciones, como la Federaci贸n Universitaria Argentina o la Universidad de Buenos Aires. Unamuno se desentendi贸 del proceso; contraviniendo los consejos del abogado 脕ngel Osorio y Gallardo, se neg贸 a solicitar el indulto y s贸lo acept贸 pedir la revisi贸n de su condena. Sin duda a consecuencia de esta postura c铆vica, Unamuno fue propuesto —sin haberlo solicitado y sin su conocimiento previo— candidato socialista en las elecciones a diputados de 1920, pero decidi贸 no intervenir en la campa帽a ni defender su candidatura, y no result贸 elegido. En este mismo a帽o se public贸 Tres novelas ejemplares y un pr贸logo. En 1921 apareci贸 la novela La t铆a Tula, y se estrenaron Fedra y El pasado que vuelve. La Facultad de Letras eligi贸 decano a Unamuno el 19 de noviembre. A comienzos de 1921 fue elegido vicerrector por el claustro universitario. En 1922 Unamuno acudi贸 a Palacio y se entrevist贸 con el Rey, en medio de una gran expectaci贸n. M谩s tarde escribi贸 que en la conversaci贸n hab铆a expuesto al Monarca “c贸mo no se ha liquidado todav铆a lo injusto e ilegal de la represi贸n del verano de 1917”. El 6 de octubre de ese mismo a帽o los Reyes visitaron Salamanca y asistieron a una solemne sesi贸n acad茅mica en el Paraninfo, donde se nombr贸 a santa Teresa doctora honoris causa por la Universidad salmantina. Unamuno, a pesar de ostentar el cargo de vicerrector, pidi贸 al rector que excusase su asistencia y no acudi贸 a la ceremonia. Apareci贸 el libro Andanzas y visiones espa帽olas. En 1923, la instauraci贸n del directorio de Primo de Rivera despert贸 en Unamuno los peores augurios. En una carta a Alfonso Reyes, fechada el 23 de octubre de 1923, escribi贸: “El Primo ese de Rivera no tiene m谩s seso que una rana; es un prototipo de frivolidad y vanidad se帽oritil”. Un suceso imprevisto agrav贸 la relaci贸n de Unamuno con el poder pol铆tico: la publicaci贸n, en la revista Nosotros, de Buenos Aires (diciembre de 1923), de una carta privada a un amigo argentino en la que Unamuno hablaba de la situaci贸n espa帽ola y llamaba al dictador “botarate sin m谩s seso que un grillo”, adem谩s de mencionar al “l贸brego y tenebroso Mart铆nez Anido” y de referirse a los gobernantes como “gentuza corro铆da de rencores de lenocinio”. La situaci贸n empeor贸. En febrero de 1924, Unamuno deb铆a comparecer ante un juez militar para declarar en una causa abierta contra 茅l por supuestos insultos contra el estamento militar proferidos en una conferencia pronunciada en Bilbao. Y el d铆a 20 de febrero de 1924 —que fue tambi茅n el a帽o de publicaci贸n del libro de poemas Teresa— se recibi贸 en el Gobierno Civil de Salamanca la orden de comunicar urgentemente a Unamuno que hab铆a sido destituido de sus cargos, suspendido de empleo y sueldo y condenado a pena de destierro. El 21, dos polic铆as recogieron a Unamuno en su casa para ir en tren hasta Madrid, desde donde emprendieron viaje en coche hasta C谩diz para embarcar all铆 hacia la isla de Fuerteventura. Pas贸 ocho d铆as en un hotel de C谩diz, siempre custodiado, y all铆 recibi贸 a un enviado de Mart铆nez Anido que le ofreci贸 el indulto a cambio de una retractaci贸n p煤blica. Unamuno rechaz贸 el ofrecimiento. En compa帽铆a del periodista Rodrigo Soriano, tambi茅n deportado, Unamuno lleg贸 a Las Palmas el 2 de marzo. Los actores Ricardo Calvo y Enrique Borr谩s, que hab铆an hecho escala en aquel puerto en su viaje a Buenos Aires, le invitaron a irse con ellos, pero Unamuno se neg贸. El d铆a 10 de marzo de 1924 desembarc贸 definitivamente en Fuerteventura. Mientras tanto, en la Pen铆nsula se hab铆an organizado diversos movimientos de recogida de firmas para protestar por el destierro del escritor, con escaso resultado: en Salamanca s贸lo se recogieron cuarenta y una firmas, y en el conjunto del pa铆s apenas sobrepasaban las quinientas. M谩s significativa fue la protesta de ciertos escritores extranjeros, como Romain Rolland, Max Scheler, Gabriele D’Annunzio o Leopoldo Lugones. En Espa帽a, algunas reacciones a favor de Unamuno acarrearon sanciones inmediatas: Fernando de los R铆os fue procesado, y a los catedr谩ticos de Madrid Jim茅nez As煤a y Garc铆a del Real se les abri贸 expediente administrativo. Instalado ya en la pensi贸n de Puerto Cabras, Unamuno recibi贸 all铆, en el mes de mayo, la visita de su traductor al ingl茅s, J. E. Crawford Flitch, que permaneci贸 junto a 茅l hasta el 13 de junio. El d铆a 4 de julio se decret贸 una amnist铆a general que inclu铆a a Unamuno, pero 茅ste prefiri贸 proseguir voluntariamente su destierro. Acept贸 un ofrecimiento de Henri Dumay, director del peri贸dico parisiense Le Quotidien, y el 21 de julio, acompa帽ado por su hijo Fernando y su nuera, embarc贸 en la goleta que Dumay hab铆a adquirido rumbo al puerto de Cherburgo. Desde all铆 se traslad贸 a Par铆s, adonde lleg贸 el 21 de julio. All铆 lo acogieron, entre otros, Eduardo Ortega y Gasset, Alfonso Reyes y Crawford Flitch. Desde Par铆s hizo un breve viaje a Bruselas y Gante, y mantuvo relaciones con otros espa帽oles, como Carlos Espl谩 y Vicente Blasco Ib谩帽ez, que se integraron en una tertulia formada en el caf茅 La Rotonde, en Montparnasse. A comienzos de 1925 recibi贸 la visita de Concha y de las hijas, que estuvieron con 茅l una temporada. En casa de Jean Cassou conoci贸 al poeta alem谩n Rainer Maria Rilke y, con ocasi贸n de una reuni贸n del PEN Club, a escritores como Galsworthy, Val茅ry, Pirandello, Kuprin y otros. Durante los 煤ltimos meses, la actividad de Unamuno se hab铆a centrado en sus colaboraciones period铆sticas y, sobre todo, en la composici贸n del nuevo libro de poemas que se public贸 en 1924: De Fuerteventura a Par铆s, planteado como un diario po茅tico, con los textos fechados y ordenados cronol贸gicamente, de la etapa del confinamiento y el destierro del autor. En octubre de 1924 recibi贸 una invitaci贸n —que declin贸— para viajar a Per煤, a la conmemoraci贸n del centenario de Ayacucho. Ya en 1925 apareci贸 en franc茅s L’agonie du christianisme, y Unamuno compuso C贸mo se hace una novela, que Cassou fue traduciendo al mismo tiempo al franc茅s y que apareci贸 tambi茅n primero en esta lengua. En agosto de 1925 decidi贸 acercarse a Espa帽a y se instal贸 en Hendaya, desde donde “sigo con la vista y con el coraz贸n las l铆neas huideras de los contornos de las monta帽as espa帽olas”. En su refugio de Hendaya recibi贸 Unamuno las visitas de escritores como Jules Supervielle y el conde de Keyserling. Rechaz贸 una invitaci贸n para ir a Rusia, donde se preparaban los actos conmemorativos del centenario de Tolstoi. Unamuno colabor贸 en la revista Hojas libres, de oposici贸n a la dictadura, que edit贸 en Hendaya, desde junio de 1927, Eduardo Ortega y Gasset con la colaboraci贸n de figuras como Blasco Ib谩帽ez, tambi茅n voluntariamente expatriado. Y fue componiendo los textos de lo que ser谩 el Romancero del destierro, punto de partida de toda la poes铆a de combate pol铆tico surgida despu茅s en Espa帽a. A Hendaya llegaron bastantes visitantes espa帽oles, y Concha pas贸 con 茅l la Navidad de 1927. A su vuelta fue retenida brevemente en la frontera por llevar consigo ejemplares de Hojas libres. Corri贸 la voz de que Unamuno figuraba entre los candidatos a recibir el Premio Nobel de Literatura, y el gobierno espa帽ol hizo saber al de Suecia que el escritor vasco era considerado “un factor de desorden”. Pero el directorio viv铆a sus 煤ltimos tramos, y en diciembre de 1929 se produjo la ca铆da de Primo de Rivera. El 9 de febrero de 1930, Unamuno cruz贸 la frontera de Hendaya y pis贸 tierra espa帽ola despu茅s de seis a帽os de ausencia. El 11 de febrero lleg贸 a Bilbao, donde pronunci贸 una conferencia en la sociedad El Sitio, y el d铆a 12 —precisamente cuando Primo de Rivera llegaba a Par铆s— viaj贸 hacia Valladolid, acompa帽ado de algunos amigos salmantinos que hab铆an ido a recibirlo a la frontera. La entrada en Salamanca al d铆a siguiente, en un autom贸vil donde viajaba con los catedr谩ticos Casimiro Poblaci贸n y Jos茅 Cam贸n Aznar, se produjo entre las aclamaciones de la multitud. Unamuno se encamin贸 directamente a casa para saludar a su familia y luego, desde el balc贸n, dirigi贸 algunas palabras a los miles de personas que abarrotaban la calle, a quienes record贸 que se hab铆a cumplido la promesa que hizo seis a帽os antes en la estaci贸n, cuando part铆a hacia el destierro: “Volver茅, no con mi libertad, que nada importa, sino con la vuestra”. El advenimiento de la Rep煤blica en 1931 volvi贸 a colocar a Unamuno en un lugar destacado de la vida p煤blica: el 12 de abril fue elegido concejal de Salamanca por la coalici贸n republicano-socialista, y dos d铆as despu茅s fue el encargado de proclamar la Rep煤blica desde el balc贸n del Ayuntamiento. El 18 de abril, el claustro universitario lo eligi贸 nuevamente rector; el 27 del mismo mes recibi贸 el nombramiento de presidente del Consejo de Instrucci贸n P煤blica, y el 28 de junio fue elegido diputado de las nuevas Cortes Constituyentes. En mayo hab铆a reanudado sus colaboraciones period铆sticas en El Sol, donde recibi贸 la cantidad —ins贸lita entonces— de 200 pesetas por art铆culo. Se public贸 la edici贸n espa帽ola de La agon铆a del cristianismo. El d铆a 1 de octubre de 1931, Unamuno inaugur贸, en su calidad de rector, el nuevo curso acad茅mico, y lo hizo “en nombre de Su Majestad Espa帽a, una, soberana y universal”. A comienzos de 1932 muri贸 su hermana Mar铆a, y en noviembre Unamuno rompi贸 con el diario El Sol y pas贸 a colaborar en Ahora. El 14 de diciembre, la compa帽铆a de Margarita Xirgu y Enrique Borr谩s estren贸 en Madrid El otro —obra escrita en Hendaya y sugerida por las dif铆ciles relaciones entre Unamuno y su hermano F茅lix—, y al d铆a siguiente la Real Academia Espa帽ola, que hab铆a sido objeto de las opiniones adversas del escritor en diversas ocasiones, eligi贸 a Unamuno miembro de n煤mero, si bien don Miguel no lleg贸 nunca a escribir el discurso de ingreso. 1931 fue el a帽o de publicaci贸n de San Manuel Bueno, m谩rtir y tres historias m谩s, y tambi茅n una 茅poca de agobios y aflicciones: el 3 de marzo muri贸 Susana, la hermana monja de Unamuno, y el 14 de junio su hija Salom茅. Entre ambas muertes se produjo el fallecimiento de Concha (15 de mayo), hecho luctuoso que acentu贸 la creciente soledad de don Miguel, el cual, preocupado por la salud de su esposa, hab铆a dimitido tambi茅n, pocos d铆as antes, como presidente del Consejo de Instrucci贸n P煤blica y no hab铆a acudido a Grenoble, cuya Universidad le nombr贸 doctor honoris causa. En 1934 se produjo la jubilaci贸n oficial. Al acto de homenaje asisti贸 el presidente de la Rep煤blica y Unamuno pronunci贸 su 煤ltima lecci贸n, en la que preven铆a a los estudiantes contra el uso como armas “de la calumnia, la injuria, la insidia y el insulto, de que tanto empiezan a abusar vuestros mayores” y contra un ambiente en el que se percib铆a “el s铆ntoma de una mortal gana de disoluci贸n. De disoluci贸n nacional, civil y social”. Niceto Alcal谩 Zamora, presidente de la Rep煤blica, hab铆a dejado firmado un decreto por el que se nombraba a Unamuno rector perpetuo de la Universidad y se cre贸 una c谩tedra con su nombre. Se inaugur贸 el busto de Unamuno, hecho por el escultor Victorio Macho en Hendaya, que preside la escalinata del palacio de Anaya. Se represent贸 Medea y apareci贸 otra obra dram谩tica: El hermano Juan o El mundo es teatro. Pero la situaci贸n pol铆tica ofrec铆a motivos para la intranquilidad. A ra铆z de la Revoluci贸n de Asturias y el restablecimiento de la pena de muerte, Unamuno vio c贸mo el 18 de octubre se prohib铆a la publicaci贸n de su art铆culo “Verdugos no”. El 10 de febrero de 1935 asisti贸 en Salamanca a un mitin de Falange Espa帽ola, cuyo fundador, Jos茅 Antonio Primo de Rivera, lo hab铆a visitado antes en su despacho. A finales del mismo mes viaj贸 a Inglaterra para recibir el doctorado honoris causa que le concedi贸 la Universidad de Oxford. El 10 de abril Unamuno acudi贸 a Par铆s, con Blas Cabrera, Ortega y Gasset y otras personalidades, para asistir a la inauguraci贸n del Colegio de Espa帽a, donde pronunci贸 una conferencia sobre Quevedo. Pocos d铆as m谩s tarde, el 13 de abril, un decreto presidencial nombr贸 a Unamuno ciudadano de honor de la Rep煤blica. El mismo a帽o particip贸 en un congreso en Portugal, donde coincidi贸 con escritores como Pirandello, Maeterlinck o su viejo amigo Duhamel. En 1936, poco despu茅s de estallar la rebeli贸n militar del 18 de julio, Unamuno efectu贸 a un corresponsal de la agencia International News unas declaraciones cr铆ticas contra el gobierno de Aza帽a que provocaron la derogaci贸n, el 22 de agosto de 1936, del decreto por el que, dos a帽os antes, se hab铆a nombrado a Unamuno rector perpetuo de Salamanca. Desde la sede del Gobierno provisional de los sublevados en Burgos y a manera de r茅plica, el general Cabanellas firm贸 el 1 de septiembre otro decreto para confirmar a Unamuno en todos sus cargos. Unamuno, que en principio ve铆a con simpat铆a el hecho de que las fuerzas militares tratasen de poner orden en la anarqu铆a reinante sin pronunciarse por ello expresamente contra la Rep煤blica, reaccion贸 pronto ante la ola represiva de condenas y fusilamientos que se desat贸 en Salamanca apenas instaladas en la ciudad las fuerzas rebeldes. El d铆a 12 de octubre, en el acto literario celebrado en el Paraninfo de la Universidad, Unamuno intervino para declarar que “la nuestra es una guerra incivil” y que “vencer no es convencer”, junto a otras observaciones que exasperaron al general Mill谩n Astray y a otros jefes militares y desencadenaron actitudes amenazadoras. Unamuno tuvo que salir del recinto acompa帽ado por la esposa del general Franco. A ra铆z del incidente, el claustro universitario pidi贸 la destituci贸n de Unamuno como rector, y, por decreto de 22 de octubre, las nuevas autoridades nombraron a Esteban Madruga. Unamuno permaneci贸 recluido en su domicilio, donde a煤n recibi贸 algunas visitas, y muri贸 el 31 de diciembre. Cuatro d铆as m谩s tarde, Ortega y Gasset escrib铆a en La Naci贸n: “La voz de Unamuno sonaba sin parar en los 谩mbitos de Espa帽a desde hace un cuarto de siglo. Al cesar para siempre, temo que padezca nuestro pa铆s una era de atroz silencio”.
Obras de ~: Paz en la guerra, Madrid, Fernando Fe, 1897; De la ense帽anza superior en Espa帽a, Madrid, Revista Nueva, 1899; Discurso le铆do en la solemne apertura del curso acad茅mico de 1900 a 1901, Salamanca, F. N煤帽ez, 1900; Tres ensayos, Madrid, Rodr铆guez Sierra, 1900; Amor y pedagog铆a, Barcelona, Heinrich y C铆a., 1902; Paisajes, Salamanca, Imprenta Cal贸n, 1902; Discurso pronunciado en el acto de apertura del curso 1903 a 1904 e inauguraci贸n del nuevo local de la Escuela Superior de Industrias, de B茅jar, B茅jar, Viuda de Aguilar, 1903; De mi pa铆s, Madrid, F. Fe, 1903; Vida de Don Quijote y Sancho, Madrid, Librer铆a de Fernando Fe, 1905; Conferencias dadas en M谩laga por D. Miguel de Unamuno, M谩laga, Tipograf铆a La Ib茅rica, 1906; Poes铆as, Bilbao, Imprenta de Jos茅 Rojas, 1907; Recuerdos de ni帽ez y de mocedad, Madrid, F. Fe-V. Su谩rez, 1908; La conciencia liberal y espa帽ola de Bilbao, Bilbao, Sociedad El Sitio, 1908; Mi religi贸n y otros ensayos, Madrid, Renacimiento, 1910; Rosario de sonetos l铆ricos, Madrid, Imprenta Espa帽ola, 1911; Por tierras de Portugal y Espa帽a, Madrid, Renacimiento, 1911; Soliloquios y conversaciones, Madrid, Renacimiento, 1911; Contra esto y aquello, Madrid, Renacimiento, 1912; Del sentimiento tr谩gico de la vida en los hombres y en los pueblos, Madrid, Renacimiento, 1913; El espejo de la muerte, Madrid, Renacimiento, 1913; La venda, Madrid, El Libro Popular, 1913; La princesa Do帽a Lambra, Madrid, El Libro Popular, 1913; Niebla, Madrid, Renacimiento, 1914; Lo que ha de ser un Rector en Espa帽a, Madrid, Editorial Nuevo Mundo, 1914; Lo que puede aprender Castilla de los poetas catalanes, Valladolid, Imprenta Castellana, 1915; Ensayos, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1916-1918, 7 vols.; Autonom铆a docente, Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y legislaci贸n, J. Tar茅s, 1917; Abel S谩nchez, Madrid, Renacimiento, 1917; El Cristo de Vel谩zquez, Madrid, Calpe, 1920; Tres novelas ejemplares y un pr贸logo, Madrid, Imprenta Art铆stica, 1920; Tulio Montalb谩n y Julio Macedo, Madrid, La Novela Corta, 1920; La t铆a Tula, Madrid, Renacimiento, 1921; Sensaciones de Bilbao, Bilbao, Editorial Vasca, 1922; Andanzas y visiones espa帽olas, Madrid, Renacimiento, 1922; Rimas de dentro, Valladolid, Tipograf铆a Cuesta, 1923; Teresa, Madrid, Renacimiento, 1924; Fedra, Madrid, La Pluma, 1925; De Fuerteventura a Par铆s, Paris, Excelsior, 1925; C贸mo se hace una novela, Buenos Aires, Alba, 1927; Romancero del destierro, Buenos Aires, Alba, 1928; Sombras de sue帽o, Madrid, El Teatro Moderno, 1930; La agon铆a del cristianismo, Madrid, Renacimiento, 1931; El Otro, Madrid, Espasa Calpe, 1932; San Manuel Bueno, m谩rtir, y tres historias m谩s, Madrid, Espasa Calpe, 1933; El hermano Juan o El mundo es teatro, Madrid, Espasa Calpe, 1934; Discurso le铆do en la solemne apertura del curso acad茅mico 1934-1935 en la Universidad de Salamanca, el d铆a 29 de setiembre de 1934, al ser jubilado como catedr谩tico, Salamanca, F. N煤帽ez, 1934; La 煤ltima lecci贸n de D. Miguel de Unamuno, [Madrid], Ministerio de Instrucci贸n P煤blica y Bellas Artes, s. f. [1934]; Cancionero, Buenos Aires, Losada, 1953; Diario 铆ntimo, Madrid, Escelicer, 1970; El resentimiento tr谩gico de la vida. Notas sobre la revoluci贸n y guerra civil espa帽olas, Madrid, Alianza, 1991; Nuevo Mundo, Madrid, Trotta, 1994; Obras completas, ed. de M. Garc铆a Blanco, Barcelona, Vergara, 1958, vols. I-XVI; Obras completas, ed. de. M. Garc铆a Blanco, Madrid, Escelicer, 1966-1971, vols. I-IX; Obra completa, ed. de R. Senabre, Madrid, Turner-Fundaci贸n Jos茅 Antonio de Castro, 1994-2009, 10 vols. [I. Narrativa I; II. Narrativa II; III. Teatro I; IV. Poes铆a I; V. Poes铆a II; VI. Paisajes; De mi pa铆s; Por tierras de Portugal y de Espa帽a; Andanzas y visiones espa帽olas; VII. Paisajes del alma; Nuevo mundo; Diario 铆ntimo; Recuerdos de ni帽ez y de mocedad; Sensaciones de Bilbao; C贸mo se hace una novela; VIII. Ensayos; IX. Ensayos, art铆culos y conferencias: (Cr铆tica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca; Mi religi贸n y otros ensayos breves; Soliloquios y conversaciones; Contra esto y aquello; Discursos y conferencias); y X. Ensayos (Vida de Don Quijote y Sancho; Del sentimiento tr谩gico de la vida; La agon铆a del cristianismo): pr贸logos, aforismos y definiciones.)]; Miguel de Unamuno. Cartas del destierro. Entre el odio y el amor (1924-1930), ed, de C. y J.-C. Rabat茅, Salamanca, Ediciones Universidad, 2012; Miguel de Unamuno – Indalecio Prieto. Correspondencia 1916-1934, pr贸l. de M. del Mazo de Unamuno, est. introd. de L. M.陋 de Sala Gonz谩lez, Madrid, Fundaci贸n Indalecio Prieto – Fundaci贸n Juan de los Toyos, 2014.
Bibl.: J. Sorel, Los hombres del 98: Unamuno, Madrid, Caro Raggio, 1917; M. Puccini, Miguel de Unamuno, Roma, Formiggini, 1924; M. Romera-Navarro, Miguel de Unamuno. Novelista. Poeta. Ensayista, Madrid, Sociedad Espa帽ola de Librer铆a, 1928; C. Gonz谩lez Ruano, Vida, pensamiento y aventura de Miguel de Unamuno, Madrid, Aguilar, 1930; E. Brenes, The Tragic Sense of Life in Miguel de Unamuno, Toulouse, Figarola Maurin, 1931; J. Izquierdo Ortega, Miguel de Unamuno, Cuenca, Tipograf铆a Ruiz de Lara, 1932; A. Willis, Espa帽a y Unamuno: un ensayo de apreciaci贸n, Nueva York, Instituto de las Espa帽as, 1938; H. Romero Flores, Unamuno: notas sobre la obra y la vida de un m谩ximo espa帽ol, Madrid, Hesperia, 1941; J. Mar铆as, Miguel de Unamuno, Madrid, Espasa Calpe, 1943; F. Madrid, Genio e ingenio de don Miguel de Unamuno, Buenos Aires, A. L贸pez, 1943; M. Orom铆, El pensamiento filos贸fico de Miguel de Unamuno, Madrid, Espasa Calpe, 1943; J. Ferrater Mora, Unamuno: bosquejo de una filosof铆a, Buenos Aires, Losada, 1944; J. Grau, Unamuno. Su tiempo y su Espa帽a, Buenos Aires, Alda, 1946; A. Esclas谩ns, Miguel de Unamuno, Buenos Aires, Juventud Argentina, 1947; N. Gonz谩lez Caminero, Unamuno, I. Trayectoria de su ideolog铆a y de su crisis religiosa, Comillas, Universidad Pontificia, 1948; VV. AA., Cuaderno de la C谩tedra Miguel de Unamuno, Salamanca, Universidad, [desde 1948]; H. Ben铆tez, El drama religioso de Unamuno, Buenos Aires, Universidad, 1949; A. Barea, Unamuno, Cambridge, Bowe & Bowes, 1952; M. Garc铆a Blanco, Don Miguel de Unamuno y la lengua espa帽ola, Salamanca, Universidad, 1952; C. Claver铆a, Temas de Unamuno, Madrid, Gredos, 1953; S. Serrano Poncela, El pensamiento de Unamuno, M茅xico, FCE, 1953; M. Ramis Alonso, Don Miguel de Unamuno. Crisis y cr铆tica, Murcia, Aula Belman, 1953; C. Blanco Aguinaga, Unamuno, te贸rico del lenguaje, M茅xico, El Colegio de M茅xico, 1954; M. Garc铆a Blanco, Don Miguel de Unamuno y sus poes铆as, Salamanca, Universidad, 1954; F. Meyer, L’ontologie de Miguel de Unamuno, Paris, Presses Universitaires de France, 1955; C. Calvetti, La fenomenologia della credenza in Miguel de Unamuno, Milano, C. Marzorati, 1955; L. S. Granjel, Retrato de Unamuno, Madrid, Guadarrama, 1957; C. Blanco Aguinaga, El Unamuno contemplativo, M茅xico, El Colegio de M茅xico, 1959; A. de Hoyos, Unamuno, escritor, Murcia, Diputaci贸n Provincial, 1959; B. Villarrazo, Miguel de Unamuno: glosa de una vida, Barcelona, Aedos, 1959; J. C. Chaves, Unamuno y Am茅rica, Madrid, Cultura Hisp谩nica, 1960; J. Many脿, La teolog铆a de Unamuno, Barcelona, Vergara, 1960; A. F. Zubizarreta, Unamuno en su “nivola”, Madrid, Taurus, 1960; V. Marrero, El Cristo de Unamuno, Madrid, Rialp, 1960; A. F. Zubizarreta, Tras las huellas de Unamuno, Madrid, Taurus, 1960; Y. Tur铆n, Miguel de Unamuno universitaire, Paris, 脡cole Pratique des Hautes 脡tudes, 1962; I. Zavala, Unamuno y su teatro de conciencia, Salamanca, Universidad, 1963; A. Moncy, La creaci贸n del personaje en las novelas de Unamuno, Santander, La Isla de los Ratones, 1963; E. de Olaso, Los nombres de Unamuno, Buenos Aires, Sudamericana, 1963; M. T. Rudd, The Lone Heretic: A Biography of Miguel de Unamuno, Austin, University of Texas, 1963; R. Gull贸n, Autobiograf铆as de Unamuno, Madrid, Gredos, 1964; J. L. Abell谩n, Miguel de Unamuno a la luz de la Psicolog铆a. Una interpretaci贸n de Unamuno desde la Psicolog铆a individual, Madrid, Tecnos, 1964; A. Guy, Unamuno, Paris, Seghers, 1964; J. Garc铆a Morej贸n, Unamuno y Portugal, Madrid, Cultura Hisp谩nica, 1964; M. La铆n, La palabra en Unamuno, Caracas, Universidad central de Venezuela, 1964; M. J. Vald茅s, Death in the Literature of Unamuno, Urbana, University of Illinois Press, 1964; S. de la Nuez, Unamuno en Canarias, La Laguna, Universidad, 1964; E. Salcedo, Vida de Don Miguel, Salamanca, Anaya, 1964; J. M. S谩nchez-Ruiz, Raz贸n, mito y tragedia. Ensayo sobre la filosof铆a de don Miguel de Unamuno, Zurich, Pas, 1964; F. Estrella Guti茅rrez, Unamuno y Maragall: historia de una amistad, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1964; M. Garc铆a Blanco, En torno a Unamuno, Madrid, Taurus, 1965; E. K. Paucker, Los cuentos de Unamuno, clave de su obra, Madrid, Minotauro, 1965; A. G贸mez Moriana, 脺ber den Sinn von ‘congoja’ bei Unamuno, Meinsenheim am Glan, A. Kain, 1965; J. Garc铆a Morej贸n, Unamuno y el Cancionero: la salvaci贸n por la palabra, Sao Paulo, Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras de Assis, 1966; P. H. Fern谩ndez, El problema de la personalidad en Unamuno y en San Manuel Bueno, Madrid, Mayf茅, 1966; R. P茅rez de la Dehesa, Pol铆tica y sociedad en el primer Unamuno, 1894-1904, Madrid, Ciencia Nueva, 1966; VV. AA., Unamuno Centenal Studies, The University of Texas, 1966; F. Fern谩ndez Turienzo, Unamuno: ansia de Dios y creaci贸n literaria, Madrid, Alcal谩, 1966; P. Illie, Unamuno: An Existential View of Self and Society, Madison, University of Wisconsin Press, 1967; J. Rubia Barcia y M. A. Zeitlin (eds.), Unamuno: Creator and Creation, Berkeley, University of California Press, 1967; VV. AA., Unamuno a los cien a帽os, Salamanca, Universidad, 1967; D. Basdekis, Unamuno and Spanish Literature, Berkeley, University of California Press, 1967; V. de Tomasso, Il pensiero e l’opera di Miguel de Unamuno, Bologna, Cappelli, 1967; A. Lacy, Miguel de Unamuno. The Rhetoric of Existence, The Hage, Mouton and Co., 1967; C. Par铆s, Unamuno. Estructura de su mundo intelectual, Barcelona, Pen铆nsula, 1968; E. D铆az, Revisi贸n de Unamuno. An谩lisis cr铆tico de su pensamiento pol铆tico, Madrid, Tecnos, 1968; E. Com铆n Colomer, Unamuno, libelista: sus campa帽as contra Alfonso XIII y la Dictadura, Madrid, Vasallo de Mumbert, 1968; A. Regalado Garc铆a, El siervo y el se帽or. La dial茅ctica ag贸nica de Miguel de Unamuno, Madrid, Gredos, 1968; E. de Ag眉ero, El pensamiento filos贸fico-religioso de Unamuno, New York, The American Press, 1968; J. de Kock, Introducci贸n al “Cancionero” de Miguel de Unamuno, Madrid, Gredos, 1968; B. J. Luby, Unamuno a la luz del empirismo l贸gico contempor谩neo, New York, Las Americas, 1969; P. Turiel, Unamuno. El pensador. El creyente. El hombre, Madrid, Compa帽铆a Bibliogr谩fica Espa帽ola, 1970; L. Properzi, Il problema della fede nel pensiero di Unamuno, Milano, Universit脿 Cattolica del Sacro Cuore, 1970; N. von Prellwitz, Estudios estil铆sticos sobre sonetos de Unamuno, Universit脿 degli Studi di Roma, Facolt脿 di Lettere e Filosofia, 1970; A. Franco, El teatro de Unamuno, Madrid, 脥nsula, 1971; G. Ribbans, Niebla y soledad: aspectos de Unamuno y Machado, Madrid, Gredos, 1971; M. Nozick, Miguel de Unamuno, New York, Twayne, 1971; R. E. Batchelor, Unamuno Novelist. A European Perspective, Oxford, Dolphin, 1972; A. Palau Claveras, Bibliograf铆a de Miguel de Unamuno y Jugo, Bilbao, Imprenta Industrial, 1972; A. Jim茅nez Hern谩ndez, Unamuno y la filosof铆a del lenguaje, R铆o Piedras, Edit. San Juan, 1973; G. Cancela, El sentimiento religioso de Unamuno, Madrid, Playor, 1973; V. Ouimette, Reason Aflame: Unamuno and the Heroic Will, New Haven, Yale University Press, 1974; D. Basdekis, Unamuno and the Novel, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1974; D. G. Turner, Unamuno’s Webs of Fatality, London, Tamesis Books, 1974; A. R. Fern谩ndez Gonz谩lez, Unamuno en su espejo, Valencia, Bello, 1975; P. H. Fern谩ndez, Bibliograf铆a cr铆tica de Miguel de Unamuno (1888-1975), Madrid, J. Porr煤a, 1976; J. Palley, Unamuno: The Critique of Progress, The University of Alabama Press, 1976; R. D铆ez, El desarrollo est茅tico de la novela en Unamuno, Madrid, Playor, 1976; C. Feal, Unamuno: el otro y Don Juan, Madrid, Cupsa, 1976; F. Wyers, Miguel de Unamuno: The Contrary Self, London, Tamesis Books, 1976; M.陋 D. G贸mez Molleda, Unamuno “agitador de esp铆ritus” y Giner de los R铆os, Salamanca, Universidad, 1976; A. Castro y Castro, Unamuno: teatro del hombre, Zaragoza Litho Arte, 1976; M. Edery, El sentimiento filos贸fico de Unamuno, Madrid, Fundaci贸n Universitaria Espa帽ola, 1977; R. de Garciasol, Unamuno: al hilo de “Poes铆as”, Madrid, Sociedad General Espa帽ola de Librer铆a, 1980; J. G. Renart, “El Cristo de Vel谩zquez”, de Unamuno: estructura, estilo, sentido, Toronto, University Press, 1982; P. E. Irmici, Historia ed intrahistoria nel pensiero del giovane Unamuno (1984-1996), Roma, Cadmo, 1982; R. F. Mart铆nez Cruzado, Die Vernunft-Herz-Problematik bei Unamuno, Frankfurt am Main, Peter Lang, 1982; I. Elizalde, Miguel de Unamuno y su novel铆stica, San Sebasti谩n, Caja de Ahorros Provincial de Guip煤zcoa, 1983; R. Ferreres, La poes铆a de Miguel de Unamuno, Madrid, Taurus, 1983; L. G. Egido, Salamanca, la gran met谩fora de Unamuno, Salamanca, Universidad, 1983; M.陋 A. Cecilia Lafuente, Antropolog铆a filos贸fica de Miguel de Unamuno, Sevilla, Universidad, 1983; O. Lottini, Unamuno ling眉ista, Roma, Cadmo, 1984; N. Orringer, Unamuno y los protestantes liberales (1912). Sobre las fuentes de “Del sentimiento tr谩gico de la vida”, Madrid, Gredos, 1985; G. Cangiotti, Miguel de Unamuno e la visione chisciottesca del mondo, Milano, Marzorati, 1985; E. Rivera de Vent贸s, Unamuno y Dios, Madrid, Encuentros, 1985; I. Criado Miguel, Las novelas de Unamuno: estudio formal y cr铆tico, Salamanca, Universidad, 1986; P. Garagorri, Introducci贸n a Miguel de Unamuno: el desnacer y la feliz incertidumbre, Madrid, Alianza Editorial, 1986; E. E. Larson, Miguel de Unamuno: A Bibliography, Washington, Library of Congress, 1986; A. M. Ortiz Alfau, Bilbao en la obra de Unamuno, Bilbao, Caja de Ahorros Vizca铆na, 1986; L. G. Egido, Agonizar en Salamanca: Unamuno (julio-diciembre 1936), Madrid, Alianza, 1986; VV. AA., Volumen-Homenaje a Miguel de Unamuno, Salamanca, Casa-Museo Unamuno, 1986; R. L. Nicholas, Unamuno, narrador, Madrid, Castalia, 1987; P. de Cuadra Echaide, Unamuno y su poema “El Cristo de Vel谩zquez”, San Sebasti谩n, Caja de Ahorros Provincial de Guip煤zcoa, 1987; J. 脕. Ascunce Arrieta (ed.), La poes铆a de Miguel de Unamuno, San Sebasti谩n, Universidad de Deusto, 1987; J. M. Lasagabaster (ed.), El teatro de Miguel de Unamuno, San Sebasti谩n, Universidad de Deusto, 1987; J. A. L贸pez Figueroa, Incidencia del paisaje en la filosof铆a de Unamuno, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1988; D. G贸mez Molleda (ed.), Actas del Congreso Internacional Cincuentenario de Unamuno (10-20 diciembre 1986), Salamanca, Universidad, 1989; L. Iglesias Ortega, El quijotismo de Unamuno, entre la filosof铆a y el mito, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1990; R. F. Garc铆a Llor茅ns, Los libros de viajes de Miguel de Unamuno, Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1991; I. Zavala, Unamuno y el pensamiento dial贸gico, Barcelona, Anthropos, 1991; M.陋 C. de Unamuno P茅rez, Miguel de Unamuno y la cultura francesa, Salamanca, Universidad, 1991; G. Navajas, Unamuno desde la posmodernidad. Antinomia y s铆ntesis ontol贸gica, Barcelona, PPU, 1992; J. G. Maestro, La expresi贸n dial贸gica en el discurso l铆rico: la poes铆a de Miguel de Unamuno, pragm谩tica y transducci贸n, Kassel, Reichenberg, 1994; M.陋 E. de Vald茅s, “Bibliograf铆a sobre Miguel de Unamuno y su obra (1980-1991)”, en Cuadernos de la c谩tedra Miguel de Unamuno, XXIX (1994), p谩gs. 372-405; P. Cerezo Gal谩n, Las m谩scaras de lo tr谩gico: filosof铆a y tragedia en Miguel de Unamuno, Madrid, Trotta, 1996; T. Im铆zcoz Beunza, La teor铆a po茅tica de Miguel de Unamuno, Pamplona, EUNSA, 1996; J. M. de Azaola, Unamuno y sus guerras civiles, Bilbao, Laga, 1996; F. La Rubia Prado, Alegor铆as de la voluntad. Pensamiento org谩nico, ret贸rica y deconstrucci贸n en la obra de Miguel de Unamuno, Madrid, Libertarias/ Prodhufi, 1996; V. Gonz谩lez Mart铆n, La cultura italiana en Miguel de Unamuno, Salamanca, Universidad, 1997; S. Borzoni, Presenza di Unamuno in Italia (1901-1937), Milano, Universit脿 Cattolica del Sacro Cuore, 1997; T. Berchem y H. Laitenberger (eds.), El joven Unamuno en su 茅poca. Actas del Coloquio Internacional W眉rzburg, 1995, Salamanca, Junta de Castilla y Le贸n, 1997; M.陋 J. Abella Maeso, Dios y la inmortalidad: el mundo religioso de Unamuno, Estella, Verbo Divino, 1997; L. G. Egido, Miguel de Unamuno, Valladolid, Consejer铆a de Educaci贸n y Cultura, 1997; VV. AA., El tiempo de Miguel de Unamuno y Salamanca, Salamanca, Universidad, Diputaci贸n Provincial y Ayuntamiento, 1998; A. Mart铆nez Sierra, Lenguaje y dialog铆a en la obra de Miguel de Unamuno, Madrid, Pliegos, 1998; E. No猫, Pupazzi di nebbia: la metafora della nebbia nella filosofia poetica di Miguel de Unamuno, Firenze, Alinea, 1998; J. M. L贸pez-Marr贸n, Unamuno y su camino a la “individualizaci贸n”, New York, P. Lang, 1998; L. S. Granjel, Psicobiograf铆a de Unamuno, San Sebasti谩n, Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pa铆s-Madrid, Ministerio de Educaci贸n y Cultura, 1999; N. Pinillos Iglesias, Delfina. La enamorada de Unamuno, Madrid, Ediciones del Laberinto, 1999; F. La Rubia Prado, Unamuno y la vida como ficci贸n, Madrid, Gredos, 1999; P. Ribas, Para leer a Unamuno, Madrid, Alianza Editorial, 2002; J. Marichal, El designio de Unamuno, Madrid, Taurus, 2002; R. Ranz, G. Fern谩ndez y J. Teira, Gu铆a electr贸nica de lectura de la obra de Miguel de Unamuno, CEDETEL, Universidad de Salamanca, 2002; J. Blasco, M.陋 P. Celma y J. R. Gonz谩lez, Miguel de Unamuno, poeta, Valladolid, Universidad, 2003; M. 脕lvarez G贸mez, Unamuno y Ortega. La b煤squeda azarosa de la verdad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003; A. Urrutia Jordana, La poetizaci贸n de la pol铆tica en el Unamuno exiliado, Salamanca, Universidad, 2003; A. Chaguaceda Toledano (ed.), Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra I, II, III y IV, Salamanca, Universidad, 2003, 2005, 2008 y 2009, respect.; B. Vauthier, Arte de escribir e iron铆a en la obra narrativa de Miguel de Unamuno, Salamanca, Universidad, 2004; B. P茅rez, Unamuno. Una interpretaci贸n cultural de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2005; L. 脕lvarez Castro, La palabra y el ser en la teor铆a literaria de Unamuno, Salamanca, Universidad, 2005; T. R. Franz, Unamunos’s Paratexts: Twisted Guides to Contorted Narratives, Newark, Juan de la Cuesta, 2006; J. A. Bl谩zquez Gonz谩lez, Unamuno y Candamo. Amistad y Epistolario (1899-1936), Madrid, Ediciones 98, 2007; M. Urrutia Le贸n (recop. y est.), Miguel de Unamuno desconocido (con 58 nuevos textos de Unamuno), Salamanca, Universidad, 2007; T. Mart铆n Mart铆n, “La imagen de Unamuno en Roberto Blanco Torres”, en Papeles del Novelty, 18 (2008), p谩gs. 65-74; C. Rabat茅 y J. C. Rabat茅, Miguel de Unamuno. Biograf铆a, Madrid, Taurus, 2009; J. Juaristi, Miguel de Unamuno, Madrid, Taurus, 2012 (col. Espa帽oles Eminentes).
Ricardo Senabre
http://dbe.rah.es/biografias/4371/miguel-de-unamuno-y-jugo