El 24 de enero de cada año, el Día Mundial de la Cultura Africana y de las Personas Afrodescendientes celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.
La UNESCO adoptó, en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana. Por lo tanto, la celebración de este día intenta también promover al máximo la ratificación e implementación de esta carta por parte de los Estados Africanos, fortaleciendo así el rol de la cultura en la promoción de la paz en el continente.
Hay mucho por aprender, compartir y celebrar en el Día mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, por lo que la UNESCO alienta la participación de todos a través de debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones.
Cuba celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes con mensaje de la UNEAC y panel de Casa de las Américas
En noviembre de 2019, la 40ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO estableció el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Tal decisión reafirma la Carta para el Renacimiento Cultural de África, un programa suscrito en fecha similar, hace quince años, por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.
El renacimiento de África, una orgánica propuesta emancipatoria del pensamiento anticolonial del siglo XX, deviene utopía y proyecto político para los pueblos africanos y sus diásporas en todo el mundo.
CUBA
La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) publicó un mensaje en ocasión del Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, en el que destaca la connotación especial de este Día para el movimiento artístico e intelectual cubano y el sostenido esfuerzo del Estado cubano en la difusión de expresiones y autores del arte y la literatura de naciones latinoamericanas y caribeñas hermanadas por procesos históricos coincidentes.
La Casa de las Américas, por su parte, a través de su Programa de Estudios sobre Afroamérica y de la Cátedra UNESCO para el Diálogo Intercultural en Nuestra América, organizó el panel "Desafíos sociales y luchas políticas para una liberación cultural de los africanos y afrodescendientes".
REPÚBLICA DOMINICANA


a UNESCO adoptó, en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. En tanto latinoamericano y caribeño, ¿qué importancia le concede al hecho de que se haya decidido proceder a crear este Día Mundial?
Jesús Paniagua: De gran trascendencia. No sólo porque sirve de apoyo para poder desarrollarnos como región, sino que también nos permite abrazar las tradiciones que se han convertido en una parte fundamental de nuestra cultura. Y es preciso, en un día como hoy, reconocer la importancia de la cultura africana para construir respeto e igualdad.
Geo Ripley: Es muy importante, dada la trascendencia de ese gran aporte humano a todo el planeta. Sobre los aspectos de la afrodescendencia en la República Dominicana, me parece que seguimos atrasados en visión y concepto. La raza humana es africana en sus orígenes y pobló todo el planeta. La raza humana se adaptó a los diferentes ecosistemas y se modificó. Los esclavizados traídos a través del comercio triangular constituyen otro capítulo de la historia de la humanidad. Es un tema muy amplio a discutir.
Darío Solano: Es un hecho de trascendencia inaudita que, a mi modo de ver, pensar y sentir, debe pasar de lo simbólico a la acción y erigirse en un compromiso real con las razones y naturaleza que le han dado origen. La UNESCO, como el foro más importante de la comunidad intelectual, interpreta con justicia reparadora la contribución Africa y su diáspora a la humanidad; un reconocimiento adeudado con Africa y los afrodescendientes, que visto desde América Latina y el Caribe adquiere un significado igualmente representativo, dado que somos la región más desigual del mundo, suma a su vez, la vigencia de prácticas y actitudes que se corresponden a la herencia perniciosa del pasado periodo de la colonización europea y esclavización de africanos en el Nuevo Mundo y que se manifiesta en discriminación racial, racismo y xenofobia.
Ese entramado social del racismo estructural que permea a estas sociedades obstruye la visibilidad del legado africano y la vida en justicia social en la región. Con este Día Mundial los Estados y la sociedad civil tenemos una oportunidad para reencontrarnos e interpelar las raíces de las desigualdades raciales, a la desigualdad social que se profundiza en el contexto del Covid-19, situando a la población afrodescendiente al más bajo nivel económico que nos demanda, en urgencia, apostar al buen vivir como modelo de desarrollo para sociedades más justas y libres de discriminación racial. Con este día mundial, la UNESCO se deja convocar por el pensamiento anticolonial del siglo XX y hace justicia con la Declaración y Plan de la Tercera Conferencia Mundial Contra la Discriminación Racial, el Racismo y la Xenofobia del 2001, en Durban, Sudáfrica. Se corresponde con el llamado a visibilizar y valorar en su justa medida las grandes contribuciones de Africa a la humanidad y las reparaciones adeudadas con este continente. Asume la Carta para el Renacimiento Cultural de Africa y se afianza en el contexto internacional del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes.
▪ La UNESCO afirma que hay mucho por aprender, compartir y celebrar en el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. En este sentido, ¿qué puede aportar la República Dominicana para contribuir a este necesario aprendizaje sobre la cultura africana y su legado?
Pues continuar resaltando la importancia del Día en nuestro país, además de ir desarrollando en el transcurso del año actividades, celebraciones que contribuyan al aprendizaje y aceptación de la cultura africana, para que esto no sea cosa de un día, sino que durante todo el año sigamos compartiendo y disfrutando de esta hermosa cultura.
Jesús Paniagua
En este día de fiesta, también falta mucho por desaprender el ocultamiento de Africa en nuestras raíces históricas y en los procesos de construcción de nuestras identidades culturales, visibilizar los aportes de Africa y de los afrodescendientes para hacerlo visibles en el marco del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de nuestros pueblos, en ese camino tendrá que transitar la República Dominicana y su pueblo que está dando visos de esperanzas en la construcción de voluntades para acercarse a la creación de políticas públicas hacia el reconocimiento y valorización del componente africano de la sociedad dominicana. La República Dominicana debe mostrar al mundo, sin maniqueísmo alguno, que es un pueblo de una significativa urdimbre afrodescendiente que en gran medida es la expresión de la riqueza cultural del país, siendo parte de nuestra herencia africana. Este Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, coincide… con los 500 años de la primera rebelión negra del Nuevo Mundo, diciembre del 1521, protagonizada por miembros de la etnia wólof procedente de la otrora Senegambia y que tomó por epicentro las tierras dominicanas, porción de este espacio insular vanguardia de la resistencia y dignidad africana frente al régimen azaroso de la esclavitud. ¡Loor a los ancestros africanos! A la República Dominicana le sobra calidad moral para mostrar al mundo las primacías que vierten de sus entrañas prodigiosas relacionadas con Africa y la afrodescendencia que bien deben estar encaminadas a producir reformas constitucionales necesarias para dejar atrás el absurdo anti-histórico de que el “dominicano lleva el negro detrás de la oreja” y mostrar en alto la frente de la afrodescendencia que aporta al perfil identitario de nuestro pueblo, sin menoscabo de los aportes de las demás etnias que han interactuado en la conformación de la sociedad dominicana. En este día, el país debería comprometerse con preservar y valorizar todo el patrimonio inmaterial afrodescendiente y la puesta en valor de los sitios de memoria asociado a La Ruta del Esclavo. En fin, la puesta en marcha de políticas públicas sobre la diversidad cultural y el impulso de estudios y formación sobre nuestra relación natural con Africa y la afrodescendencia. Desde nuestro ámbito militante, anunciamos al país y a la comunidad internacional para que nos acompañen, los aprestos de la conmemoración en el 2024 del bicentenario de la llegada a la isla de los seis mil inmigrantes negros libertos norteamericanos, que salieron huyendo de la esclavitud y el racismo y se establecieron en Puerto Plata y Samaná, fundamentalmente. Es parte de los aportes como país que nos comprometemos de ese impostergable e irrenunciable aprendizaje sobre la cultura africana y su legado en el parnaso de la dominicanidad y la geografía global.
Darío Solano
▪ Las expresiones dominicanas inscritas en la Lista representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tienen profundas raíces en la herencia cultural africana. ¿Cómo se trabaja para preservar estas expresiones? ¿Qué se ha hecho para conservarlas aún en medio de la complicada situación sanitaria derivada del azote de la pandemia de la Covid-19?
Jesús Paniagua: Trabajamos varios ejes fundamentales. Primero, estamos en proceso de la elaboración de un Plan Nacional de Salvaguarda para el PCI. Además de esto, estamos creando estrategias para fortalecerlos y que nuestros patrimonios puedan ser auto sostenibles. En el caso de los Guloyas, por ejemplo, estamos identificando un espacio donde ellos puedan enseñar la tradición a las futuras generaciones. Durante la pandemia, hemos incluido a los grupos portadores de conocimientos ancestrales de la Cofradía del Espíritu Santo de “Los Congos” de Villa Mella y del Teatro Cocolo Danzante de San Pedro Macorís “Los Guloyas”, en el Programa “Progresando con Solidaridad”, por medio del cual reciben una transferencia monetaria para adquirir alimentos de la canasta básica familiar.
Además, con el apoyo de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, junto al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), suministramos alimentos fortificados y kits sanitarios.
Geo Ripley: Específicamente con la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, el Teatro Cultural Danzante Los Guloyas de San Pedro de Macorís, El Merengue y La Bachata: Se crearon operativos de insumos médicos de protección ante la pandemia y ayudas alimentarias. Se consiguió la afiliación a la tarjeta “Progresando con Solidaridad” (PROSOLI), como ayuda económica a ser entregada mensualmente a los dos primeros grupos, y también fueron incluidos otros grupos culturales en la zona del espacio de los Congos en Mata los Indios Villa Mella.
Se adelantó el concepto de la importancia del patrimonio cultural inmaterial en las comunidades y la futura integración de los portadores originarios a planes docentes de la tradición cultural, asumido este trabajo por alcaldías y gobernaciones provinciales en toda la geografía nacional. Estos son algunas acciones realizadas y a realizar.
▪ ¿Cómo celebrará en 2021 este Día la República Dominicana, en tiempos de pandemia?
Lo celebramos de manera virtual. Para esto hemos realizado un documental donde se manifiesta la importancia de las costumbres y tradiciones de los portadores de identidad. Trasladamos a la Cofradía del Espíritu Santo y a los Guloyas, al Barrio de Santa Bárbara, barrio donde por primera vez en el nuevo mundo se produjo la venta de esclavos. Allí pues, lejos de lamentarnos por lo sucedido en aquellos años, hicimos una fiesta celebrando el legado histórico que nos dejaron.
Jesús Paniagua
▪ ¿Qué recomendaría a las demás Comisiones Nacionales de América Latina y el Caribe sobre la celebración de este Día Mundial?
Creo que la riqueza que nos ha aportado la cultura africana forma parte esencial de nuestra identidad. Mi única recomendación sería que juntos, a través de debates, conferencias, talleres, podamos aprender y compartir sobre las costumbres que hoy nos fortalecen.
Jesús Paniagua