El n煤mero de brotes de peste de los peque帽os rumiantes, tambi茅n conocida como peste ovina y caprina, se redujo en dos tercios en los 煤ltimos a帽os en todo el mundo, inform贸 este mi茅rcoles la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO).
Seg煤n la FAO, el hito demuestra el compromiso de la comunidad internacional para combatir la enfermedad altamente contagiosa y da esperanzas de alcanzar el objetivo de erradicarla a nivel mundial para 2030.
La peste es una enfermedad v铆rica caracterizada por fiebre, llagas, diarrea y neumon铆a, y puede ser letal para los animales, con una tasa de mortalidad de entre 30% y 70%, pero no infecta a los humanos. Sin embargo, si tiene efectos importantes en las personas ya que socava la seguridad alimentaria y los medios de vida.
De acuerdo con datos de la Organizaci贸n, en 2019 se registraron un poco m谩s de 1200 brotes mundiales de la enfermedad en comparaci贸n con m谩s de 3500 en 2015. La disminuci贸n se atribuye al impacto de las campa帽as de vacunaci贸n en 50 pa铆ses apoyadas por la FAO. En solo doce de estos pa铆ses se vacunaron m谩s de 300 millones de cabras y ovejas entre 2015 y 2018.

Los m谩s afectados
La regi贸n de Asia (75%) y la de 脕frica (24%) fueron las m谩s afectadas por brotes de la peste ovina y caprina entre 2015 y 2019. Casi la mitad del total de brotes en este per铆odo ocurrieron en solo cinco pa铆ses.
La enfermedad, identificada por primera vez en C么te d'Ivoire en la d茅cada de 1940, se ha extendido a un ritmo alarmante a m谩s de 70 pa铆ses, y de no ser controlada podr铆a infectar hasta al 80% de los 2500 millones de peque帽os rumiantes del mundo, ejerciendo una enorme presi贸n sobre la poblaci贸n m谩s vulnerable del mundo.
Aproximadamente 300 millones de familias dependen de los peque帽os rumiantes, como ovejas y cabras, como fuente de alimento e ingresos, y corren el riesgo de perder sus medios de vida si no se mantiene a raya la enfermedad. Tambi茅n se estima que la peste actualmente causa p茅rdidas econ贸micas de hasta 2100 millones de d贸lares al a帽o.
La peste tambi茅n ha infectado a camellos, ganado, b煤falos de agua y una variedad de especies silvestres, desde el b煤falo africano hasta el ant铆lope saiga en Asia.

El camino hacia la erradicaci贸n y sus desaf铆os
En 2015, la comunidad internacional estableci贸 el objetivo de erradicar la enfermedad para 2030. Desde entonces, la FAO y la Organizaci贸n Mundial de Sanidad Animal (OIE) han desarrollado e implementado una estrategia global de control y erradicaci贸n.
"Erradicar la enfermedad es posible y esencial para poner fin a la pobreza y el hambre. No solo salvar铆a a una valiosa fuente de alimentos e ingresos para muchas personas vulnerables, sino que tambi茅n evitar铆a la migraci贸n de familias enteras, un riesgo al que se enfrentan cuando se destruyen sus medios de vida. Un mundo libre de peste tambi茅n significar谩 m谩s seguridad y empoderamiento para las mujeres rurales, ya que a menudo son las responsables de cuidar el ganado”, explic贸 en un comunicado Maria Helena Semedo, directora general adjunta de la FAO.
"Si bien los brotes han disminuido significativamente en los 煤ltimos a帽os, el alcance de la infecci贸n del virus de la peste de los peque帽os rumiantes sigue siendo amplio y es necesario hacer m谩s para combatir la enfermedad", agreg贸 el coordinador del Programa de Erradicaci贸n de la Peste y veterinario de la FAO, Felix Njeumi.
La escasez de vacunas, el movimiento de ganado y los desaf铆os log铆sticos para realizar las vacunaciones siguen siendo los principales obst谩culos para la prevenci贸n y el control del padecimiento. El costo de una dosis de vacuna representa alrededor de un octavo del costo de la administraci贸n de la vacuna.
Asimismo, el almacenamiento de las vacunas, que necesitan de una cadena de fr铆o, es otro desaf铆o para entregarlas en las regiones tropicales y subtropicales que carecen de esta tecnolog铆a.
Hasta mayo de 2020, 58 pa铆ses y una regi贸n de Namibia han sido reconocidos como libres de la enfermedad. Rusia y Lesotho fueron los 煤ltimos que se agregaron a la lista el a帽o pasado. Unos 21 pa铆ses, que no han tenido casos nuevos durante cinco a帽os consecutivos pueden preparar su documentaci贸n para ser certificados como libres de la peste.
Para alcanzar ese estatus, las naciones pasan por un proceso minucioso de cuatro etapas (evaluaci贸n, control, erradicaci贸n y monitoreo) apoyado por la FAO y la OIE.