Guterres: La prioridad para 2021 en Colombia debe ser la protecci贸n de los excombatientes y las comunidades afectadas por el conflicto
A cuatro a帽os de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, el Secretario General de las Naciones Unidas inst贸 una vez m谩s a que se cumpla de manera integral para impulsar el desarrollo, la paz y la seguridad en el pa铆s.
En su informe trimestral sobre la naci贸n sudamericana, publicado este jueves, Ant贸nio Guterres consider贸 que en el 2021, un a帽o centrado en la recuperaci贸n de la pandemia de COVID-19, la prioridad debe ser la protecci贸n y seguridad de los excombatientes, de las comunidades afectadas por el conflicto, de los l铆deres sociales y de los defensores de los derechos humanos.
El estudio, que analiza el periodo del 26 de septiembre al 28 de diciembre de 2020, reconoce la reducci贸n en los niveles de violencia, los avances en la justicia transicional, los adelantos en la reincorporaci贸n de excombatientes y la instrumentaci贸n de los programas de desarrollo con enfoque territorial; sin embargo, reitera que la seguridad sigue siendo el principal reto para la consolidaci贸n de la paz.
Recuperaci贸n del COVID-19 y Acuerdo de Paz
“Los avances en el proceso de reincorporaci贸n y en los programas de desarrollo con enfoque territorial deben ir acompa帽ados de una implementaci贸n m谩s vigorosa de otras partes del Acuerdo, en particular las orientadas a mejorar la seguridad en los territorios, requisito necesario para que se arraigue una paz firme y duradera”, se帽ala Guterres.
Seg煤n el titular de la ONU, los esfuerzos de recuperaci贸n de la crisis sanitaria y econ贸mica deben incluir la implementaci贸n del Acuerdo de Paz, puesto que 茅ste contempla los instrumentos que abren las oportunidades al desarrollo , la seguridad y la paz a las comunidades que sufrieron los peores efectos del conflicto y que ahora han sido afectadas por la pandemia.

Cinco puntos de atenci贸n urgente
Adem谩s de evaluar los progresos en el cumplimiento del Acuerdo, el informe sobre Colombia plantea cinco aspectos que deben atenderse sin dilaci贸n.
La seguridad y protecci贸n de excombatientes encabeza las prioridades toda vez que desde la firma del Acuerdo, la Misi贸n de Verificaci贸n de la ONU en Colombia ha dado fe de 248 asesinatos de ex integrantes de las FARC-EP, 73 de ellos en 2020. Tambi茅n recibi贸 informaci贸n sobre 42 asesinatos de l铆deres sociales y activistas de derechos humanos y trece masacres.
En los departamentos de Meta, Caquet谩 y Guaviare, por ejemplo, los grupos disidentes de las FARC-EP han aprovechado la escasa presencia del Estado para ampliar sus operaciones, atacar a excombatientes y sabotear las iniciativas econ贸micas, pol铆tica y sociales de la zona.
La segunda prioridad delineada por el Secretario General son las medidas para asegurar que el proceso de reincorporaci贸n de excombatientes sea sostenible. Menciona la atenci贸n que se debe dar a los proyectos productivos mediante asistencia t茅cnica y mayor acceso a los mercados, as铆 como aumentando la participaci贸n de las mujeres excombatientes en los espacios de toma de decisiones.
En tercer lugar, el Secretario General aboga por la presencia integral del Estado como condici贸n para una paz duradera y para el desarrollo sostenible. Para ello, hace falta consolidar esa presencia en las zonas afectadas por el conflicto.
El punto n煤mero cuatro es reforzar el di谩logo constructivo entre las partes a trav茅s de los mecanismos estipulados en el Acuerdo, como la Comisi贸n de Seguimiento, Impulso y Verificaci贸n de la Implementaci贸n del Acuerdo Final, que constituye el principal foro de di谩logo y que, de acuerdo con el informe, no se ha utilizado a toda su capacidad.
La quinta prioridad es fortalecer las condiciones para la reconciliaci贸n vali茅ndose del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparaci贸n y No Repetici贸n; y del Consejo Nacional de Paz, Reconciliaci贸n y Convivencia. Ant贸nio Guterres recalca que es m谩s importante que nunca “que todas las personas involucradas en el conflicto reconozcan sus responsabilidades” y que todas las instituciones cooperen plenamente con el sistema, adem谩s de que la sociedad colombiana en su conjunto apoye el sistema para lograr la reconciliaci贸n.

Primeras sanciones y verificaci贸n
El informe destaca que para mediados de a帽o, la Jurisdicci贸n Especial para la Paz dictar谩 sus primeras sanciones por delitos cometidos durante el conflicto.
Refiere, asimismo, que el presidente del pa铆s, Iv谩n Duque, solicitar谩 al Consejo de Seguridad de la ONU que ampl铆e el mandato de la Misi贸n de las Naciones Unidas de manera que incluya la verificaci贸n de las sanciones que imponga la Jurisdicci贸n Especial.
“Ahora que el pa铆s entra en el quinto a帽o de construcci贸n de la paz en el marco del Acuerdo Final, felicito a los colombianos y las colombianas por los logros alcanzados en el proceso de paz hasta la fecha y aliento a las partes a perseverar para que el potencial transformador del Acuerdo se materialice plenamente”, concluye el Secretario General.
El jefe de la Misi贸n de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentar谩 el informe al Consejo de Seguridad el 21 de enero pr贸ximo.