Ir al contenido principal

"¿Hay seres humanos en el exterior o no?

El doble aislamiento de Palestina

1000x563_cmsv2_2bfbd7cc-4a4a-5f77-8464-4

Encerrados dentro de otro cerco, así es como han tenido que vivir los residentes de Gaza desde que comenzó la pandemia. Desde el cierre impuesto en 2007, ir a la cafetería o a la playa era la única opción para salir. Las generaciones más jóvenes nunca han salido al exterior y una de cada cinco personas sufre problemas psicológicos.

Mohammad Al Mamlouk tiene 30 años, estácasado y quiere que su familia experimente lo que es salir de ahí. "¿Hay seres humanos en el exterior o no? incluso mis hijos, cuando crezcan y si la situación continúa como hasta ahora, creerán lo mismo que yo, todos aquí desean viajar y ver otras personas", señala Mohammad.

Al llegar el año 2020, las condiciones en Gaza se caracterizaron por la escasez de agua y de medicamentos, así como por una grave crisis energética, ya que los residentes del enclave sólo recibían hasta seis horas de electricidad al día. El coronavirus ha agravado los problemas de Gaza.

Ammar Abu Al Jedian, tiene 28 años y está desempleado. Vive en el norte de Gaza y destaca: "La gente ha estado sufriendo durante quince años por lo que es este cierre, un bloqueo que creará ideas distorsionadas respecto de este mundo, y creo yo que todo esto generará odio contra el mundo y más violencia."

La ONU ha reclamado a Israel que garantice que el pueblo palestino tenga un acceso rápido y equitativo a las vacunas. El Ministerio de Salud palestino espera que los primeros lotes lleguen a principios de marzo, más de dos meses después de que Israel comenzara su despliegue.

Hasta ahora, más de 148.100 palestinos han dado positivo en las pruebas de coronavirus, y se han notificado más de 1.610 muertes relacionadas con la COVID-19 en la Franja de Gaza y Cisjordania desde que comenzó la pandemia.

El Gobierno palestino extendió el jueves las restricciones de movimiento entre provincias de Cisjordania, el toque de queda diario y el cierre completo de fin de semana hasta el mes febrero con el fin de frenar la propagación del coronavirus y a la espera de recibir las primera vacunas.

Los centros de primaria, que operaban de forma parcial, podrán retomar el horario normal, pero las universidades e institutos continuarán cerrados y siguen prohibidos los funerales, bodas y todo tipo de congregaciones en lugares públicos.

El sector público y privado operará en "formato de emergencia" con un 30 % de empleados, y el sector productivo, como fábricas, podrá llegar al 50 % del personal.

La ANP todavía no tiene fecha de la llegada de las primeras vacunas que obtendrá tanto gratuitamente a través del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud como de algunas farmacéuticas con las que está negociando la compra.

Esta semana aseguró haber cerrado un acuerdo para recibir dosis de la vacuna rusa Sputnik V el próximo mes y dijo tener otro pacto con la firma AstraZeneca para dos millones de vacunas, que llegarían en febrero.

Las vacunas serán repartidas también en la bloqueada Franja de Gaza, con dos millones de habitantes y controlada administrativamente por el movimiento islamista Hamás.

Euronews

ARCHIVOS

Mostrar más


OTRA INFORMACIÓN ES POSIBLE

Información internacional, derechos humanos, cultura, minorías, mujer, infancia, ecología, ciencia y comunicación

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de España bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra información es posible