Jorge Zavaleta Alegre
En las peque帽as ciudades del planeta c茅lebres por sus viandas tradicionales, donde a煤n los alimentos se cocinan con le帽a, el n煤mero de “mujeres” que pierden tempranamente la visi贸n representa una de las mayores cifras de ceguera temprana. Poco o nada se ha logrado hasta el siglo XXI, porque la pobreza sigue o peor con la pandemia que azota al mundo mas pobre desde el 2019...
«Es inaceptable que 65 millones de personas sean ciegas o tengan problemas de vista cuando su visi贸n podr铆a haberse corregido de la noche a la ma帽ana con una operaci贸n de cataratas, o que m谩s de 800 millones de personas tengan dificultades para realizar sus actividades cotidianas porque no tienen acceso a unas gafas.» opin贸 el 2016 la Organizaci贸n Mundial de la Salud.
La vida de los ciegos, durante siglos, ha sido tan menospreciada como la de los parias y tan dura como la de los esclavos. En algunas sociedades se les eliminaba por in煤tiles; en otras se les tem铆a como a endemoniados y, desde siempre, casi hasta nuestros d铆as, su 煤nico recurso para subsistir era la mendicidad.
En un mundo construido sobre la base de la capacidad de ver, los servicios de atenci贸n oftalmol贸gica, incluida la rehabilitaci贸n, deben proporcionarse m谩s cerca de las comunidades para que las personas alcancen su m谩ximo potencial.»
En el informe se indica que todas las personas con ceguera o deficiencia visual grave que no pueden ser tratadas pueden llevar no obstante una vida independiente si tienen acceso a servicios de rehabilitaci贸n. Algunas de las opciones disponibles son las lupas 贸pticas, la lectura en Braille, los buscadores de los tel茅fonos inteligentes y el entrenamiento de orientaci贸n y movilidad con bastones...
«En septiembre de 1771, un caf茅 de la feria de San Ovidio present贸 una orquesta de diez ciegos, escogidos entre los que s贸lo ten铆an el triste y humillante recurso de mendigar su pan en la v铆a p煤blica con ayuda de alg煤n instrumento musical.
El sistema de Valent铆n Ha眉y ten铆a un defecto, sin embargo, que subsan贸 unos a帽os despu茅s su disc铆pulo Louis Braille. Las letras de Valent铆n eran agradables a la vista, pero carec铆an de claridad y f谩cil tangibilidad.
En 1784 se fund贸 el primer colegio para ciegos y Valent铆n hizo una demostraci贸n con sus alumnos ante la Academia de Ciencias de Par铆s, de que los ciegos pod铆an leer y escribir. La Academia declar贸 a Valent铆n Ha眉y verdadero creador del sistema de escritura en relieve.
Louis Braille. El segundo paso en el camino de la incorporaci贸n de los ciegos al mundo de la cultura hab铆a de darlo un joven ciego, alumno de la instituci贸n fundada por Ha眉y. Louis Braille se percat贸 de las dificultades e inconvenientes del sistema de Valent铆n Ha眉y y se propuso elaborar otro que se adaptase mejor a las necesidades espec铆ficas del tacto.
El sistema Braille tard贸 en imponerse. Despu茅s de una gran oposici贸n, en 1854 se adopt贸 el sistema Braille como sistema oficial de ense帽anza en la Instituci贸n de J贸venes Ciegos de Par铆s, y en un Congreso Internacional, celebrado en esa misma ciudad en 1878, se adopt贸 el Braille como sistema universal para la ense帽anza de los ciegos.
El documento de la OMS se帽ala que al menos 2200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera. De estos casos, m谩s de 1000 millones podr铆an haberse evitado o a煤n no han sido tratados. Viven con deficiencia visual porque no reciben la atenci贸n que necesitan para afecciones como la miop铆a, la hipermetrop铆a, el glaucoma y las cataratas.
El envejecimiento de la poblaci贸n, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atenci贸n oftalmol贸gica, en particular en los pa铆ses de ingresos bajos y medios, son algunos de los principales factores que provocan el aumento del n煤mero de personas con deficiencia visual.
«Las afecciones oculares y la deficiencia visual est谩n muy extendidas, y con demasiada frecuencia siguen sin ser tratadas”, remarca Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director de la OMS. Pero el mercado poco hace para superar esta deficiencia.
«Las personas que necesitan atenci贸n oftalmol贸gica deben poder recibir intervenciones de calidad sin sufrir dificultades financieras. Incluir la atenci贸n oftalmol贸gica en los planes nacionales de salud y en los conjuntos esenciales de servicios es una parte importante del camino de cada pa铆s hacia la cobertura sanitaria universal», remarca la autoridad de Salud.
Observaciones. La carga de enfermedades oftalmol贸gicas y deficiencias visuales no afecta a todas las personas por igual. A menudo afecta mucho m谩s a las personas que viven en zonas rurales, a aquellas con bajos ingresos, a las mujeres, a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a las minor铆as 茅tnicas y a las poblaciones ind铆genas. Las regiones de ingresos bajos y medios del 脕frica subsahariana occidental y oriental, del Asia meridional, de los Andes y Amazon铆a tienen tasas de ceguera ocho veces superiores a las de todos los pa铆ses de ingresos altos. Las tasas de cataratas y triquiasis tracomatosa son m谩s altas entre las mujeres, especialmente en los pa铆ses de ingresos bajos y medios.
SUMAS QUE PARECEN ALARMANTES. Se necesitan US$14 300 millones para atender las necesidades de atenci贸n insatisfechas de los 1000 millones de personas que viven con deficiencia visual o ceguera debido a la miop铆a, la hipermetrop铆a y las cataratas.
Principales causas del aumento de los casos de deficiencia visual. Las afecciones oculares que pueden causar deficiencia visual y ceguera, como las cataratas, el tracoma y los errores de refracci贸n, son el principal centro de atenci贸n de las estrategias nacionales de prevenci贸n y otras estrategias de atenci贸n oftalmol贸gica. Sin embargo, no se deben pasar por alto las afecciones oculares que no suelen afectar a la visi贸n, como la xeroftalm铆a y la conjuntivitis, ya que, seg煤n se se帽ala en el informe, son una de las principales razones por las que las personas acuden a los servicios de atenci贸n oftalmol贸gica en todos los pa铆ses.
Otros factores principales que provocan las afecciones oculares m谩s comunes son: Miop铆a: El aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que implican una «visi贸n de cerca» est谩n provocando que un mayor n煤mero de personas padezcan miop铆a. El aumento del tiempo en el exterior puede reducir este riesgo.
Retinopat铆a diab茅tica: cada vez son m谩s las personas con diabetes, especialmente la diabetes de tipo 2, que puede afectar a la visi贸n si no se detecta y trata. Casi todas las personas con diabetes padecer谩n alguna forma de retinopat铆a a lo largo de su vida. Los ex谩menes oftalmol贸gicos de rutina y un buen control de la diabetes pueden proteger la visi贸n de las personas frente a esta afecci贸n.
Detecci贸n tard铆a: Debido a servicios de atenci贸n oftalmol贸gica deficientes o mal integrados, muchas personas carecen de acceso a ex谩menes rutinarios que pueden servir para detectar afecciones y conducir a la prestaci贸n de una atenci贸n o tratamiento preventivo adecuado.
Acceso a los servicios. Seg煤n el informe, se necesita una mayor integraci贸n de la atenci贸n oftalmol贸gica en los servicios nacionales de salud, en particular en el nivel de la atenci贸n primaria, para garantizar que se atiendan las necesidades de atenci贸n oftalmol贸gica de un mayor n煤mero de personas.
Informacion y consultas
Psicoan谩lisis Estival, es una fuente de opini贸n sobre cine. Su autor, Jorge Zavaleta Balarezo, inici贸 sus comentarios en Lima desde la d茅cada de los noventa y continu贸 en Pittsburgh, PA, donde la Universidad le otorg贸 el grado de PHD con un estudio sobre la Literatura y Cine Latinoamericano.
https://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2021/01/psicoanalisis-estival-el-milagro-de.html