OPINI脫N de Eduardo Madro帽al
En Espa帽a, los duros golpes asentados, a tanta gente, por la pandemia del coronavirus -y los sufrimientos a帽adidos por la pandemia de clase, econ贸mica y social, para la mayor铆a de la poblaci贸n- han llevado a la paralizaci贸n de actividades importantes de toda 铆ndole o a su disminuci贸n significativa. Sin embargo, en nuestro pa铆s una necesidad tan vital como los trasplantes ha resistido el impacto de la COVID-19, y se han llegado a realizar 4.425 trasplantes durante el pasado a帽o. La fortaleza del sistema espa帽ol ha sido capaz de adaptarse a las dificultades m谩s duras.
Beatriz Dom铆nguez-Gil, directora de la ONT, presenta los resultados en trasplantes
Espa帽a ha superado al resto de pa铆ses de nuestro entorno con 37,4 donantes por mill贸n de poblaci贸n (p.m.p.) y la Organizaci贸n Nacional de Trasplantes (ONT) ha registrado 2.700 trasplantes renales, 1.034 hep谩ticos, 336 de pulm贸n, 278 card铆acos, 73 de p谩ncreas y 4 de intestino, procedentes de 1.777 donantes fallecidos y 268 donantes vivos. Nuestro pa铆s ha efectuado 197 trasplantes en ni帽os, m谩xima cifra alcanzada en la historia de la ONT. Todo ello ha puesto de manifiesto, un a帽o m谩s, la fortaleza de Espa帽a en el 谩mbito de la donaci贸n y el trasplante, y a pesar de las m煤ltiples dificultades de 2020. Con respecto a 2019, el descenso de trasplantes se ha conseguido reducir a solo un 18,8%, y la de donaci贸n a un 22,8%.
Aun en plena crisis sanitaria, esta tasa de donaci贸n (37,4 donantes p.m.p.) en Espa帽a es muy superior a la del resto de pa铆ses en el a帽o anterior a la pandemia. En 2019 Alemania registr贸 11,3, Australia 21,8, Canad谩 22,2, Francia 29,4, Italia 25,3, Estados Unidos 36,1, Reino Unido 24,7 y la Uni贸n Europea en su conjunto 22,5 donantes p.m.p. Pese a tener que frenar su ritmo de actividad, Espa帽a sigue siendo el l铆der mundial.
La pandemia provoc贸 una sobrecarga del sistema sanitario y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que se volcaron en los pacientes con COVID-19, provocando un descenso de la actividad, a lo que se a帽adi贸 la seguridad de los pacientes frente a la infecci贸n v铆rica, siendo los receptores de un trasplante. Para ello, se dise帽贸 un plan espec铆fico de reconstrucci贸n. La Directora General de la ONT, Beatriz Dom铆nguez-Gil, ha destacado que “han sido tres los pilares para la reconstrucci贸n del programa, abordados en un Plan espec铆fico dise帽ado por la ONT y las Coordinaciones Auton贸micas de Trasplante, en colaboraci贸n con las Sociedades Cient铆ficas implicadas”, uno, recomendaciones, actualizadas peri贸dicamente, sobre la evaluaci贸n de potenciales donantes y receptores con respecto a la COVID-19, y procedimientos para facilitar la log铆stica de los procesos, dos, se ha generado evidencia sobre el impacto de la infecci贸n en los pacientes trasplantados, y, tres, en los momentos m谩s complicados, se ha priorizado el trasplante de los pacientes en urgencia cero o en situaci贸n cl铆nica muy grave, as铆 como con caracter铆sticas graves, inmunol贸gicas o de tama帽o.
Hay que destacar la cifra de 1.125 trasplantes realizados gracias al intercambio de 贸rganos entre Comunidades Aut贸nomas, lo que supone un 27,8% del total. A su vez, el 8,1% de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su Comunidad Aut贸noma de residencia. Ambos datos ponen de manifiesto el papel cohesionador del Sistema Espa帽ol de Trasplantes.
El prolongado liderazgo mundial de Espa帽a no algo fortuito, secundario o inexplicable, sino que reposa en valores hist贸ricos y capacidades profundas de nuestro pueblo y de nuestro pa铆s. Por eso lo lleva siendo durante m谩s de un cuarto de siglo, 28 a帽os si hablamos con precisi贸n anual. Y reposa en tres pilares. Primero. La solidaridad del pueblo de toda Espa帽a, que va m谩s all谩 de la vida, ha penetrado nuestra propia legislaci贸n. En 1979, la ley 30/1979, en su art铆culo 5, ya determinaba que “las personas presumiblemente sanas que falleciesen en accidente o como consecuencia ulterior de 茅ste se considerar谩n, asimismo, como donantes, si no consta oposici贸n expresa del fallecido”. En 2012, el Real Decreto 1732/2012 especificaba los principios en los que se debe basar la donaci贸n, es decir, “se respetar谩n los principios de voluntariedad, altruismo, confidencialidad, ausencia de 谩nimo de lucro y gratuidad”. Esto no se ha podido aprobar legalmente, por ejemplo, en un pa铆s como Alemania.
Segundo. Las donaciones viajan desde Andaluc铆a hasta Catalu帽a, desde Canarias hasta el Pa铆s Vasco, desde Murcia hasta Galicia, pasando por Arag贸n, Baleares, Cantabria, Castilla y Le贸n, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, por no nombrar todas. Tambi茅n la unidad y solidaridad del pueblo de toda Espa帽a persiste m谩s all谩 de la vida. Hay que tener presente que, pese a las diferencias de tasa que existen entre regiones, ninguna est谩 en una posici贸n mala. Todas tienen cifras de excelencia y estar铆an en las primeras posiciones en un ranking que comparara su situaci贸n con pa铆ses europeos, EEUU o Canad谩.
Tercero. Como ha destacado Beatriz Dom铆nguez-Gil -la actual directora de la ONT que ha sustituido a Rafael Matesanz, el hist贸rico director durante 28 a帽os hasta su jubilaci贸n- es el mundialmente llamado modelo espa帽ol de organizaci贸n, y que se ha convertido en un ejemplo para todos los dem谩s pa铆ses. La columna vertebral de dicho modelo son los coordinadores de trasplantes. Y el principal m煤sculo es la enfermer铆a, desde las oficinas de la ONT hasta los hospitales, la coordinaci贸n de enfermer铆a y su implicaci贸n en cada pelda帽o del proceso de donaci贸n y trasplante es vital. Son tambi茅n quienes han capitaneado una de las partes m谩s delicadas: la formaci贸n a profesionales sobre comunicaci贸n en situaciones de crisis, uno de los puntos clave a la hora de conseguir la donaci贸n.
No podemos terminar sin recordar las palabras de Rafael Matesanz -el hist贸rico director de la ONT- sobre los tres pilares del liderazgo mundial espa帽ol: uno, es “la generosidad de la poblaci贸n, cuando el mensaje es correcto y hay confianza en el sistema, en este caso, que el 贸rgano va a ir a la persona que m谩s lo necesita, con criterios m茅dicos y sin discriminaci贸n”. Dos, es la existencia de “un sistema que atiende a todo el mundo” y por ello “que todo el mundo puede donar porque todo el mundo lo puede necesitar”. Y tres, es la organizaci贸n, “el sustento profesional, los coordinadores de trasplantes que, con el soporte del resto, han posibilitado alcanzar tales cifras de donaci贸n”, un sistema organizativo conocido, y admirado, internacionalmente como el ‘modelo espa帽ol’.
Frente a las constantes campa帽as despectivas que nos inoculan los grandes medios de informaci贸n de fuera y de dentro de Espa帽a sobre c贸mo somos nosotros, nuestro liderazgo mundial desenmascara la falsedad de tales ataques a nuestra val铆a como pueblo y a nuestra potencia organizativa como pa铆s… si la causa es justa. Dos fortalezas siempre negadas por la propaganda de las grandes potencias extranjeras y siempre renegadas por nuestra sumisa oligarqu铆a.
Eduardo Madro帽al Pedraza