
Gabra (vestida de rosa), madre yemen铆 desplazada, junto a su familia en un campamento en San谩. © ACNUR/Ahmed Haleen
En medio de enfrentamientos en la regi贸n de Marib en Yemen, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, solicita paso seguro para la poblaci贸n civil que huye. Las partes en disputa no deben escatimar esfuerzos en la protecci贸n de las personas que quedaron atrapadas en el conflicto ni en reducir el impacto que este tiene y tendr谩 en la poblaci贸n civil.
La inseguridad imposibilita cada vez m谩s que la asistencia llegue a la poblaci贸n civil en Marib, lo cual est谩 teniendo graves consecuencias para las personas en mayor situaci贸n de vulnerabilidad. Los enfrentamientos m谩s recientes tuvieron lugar a unos pocos kil贸metros de la ciudad de Marib, y muchas personas no tuvieron m谩s opci贸n que huir hacia las zonas urbanas, donde hay una relativa seguridad.
Los asentamientos para personas desplazadas internas en funcionamiento est谩n saturados y la respuesta humanitaria apenas alcanza. M谩s de 800.000 yemen铆es desplazados han encontrado protecci贸n en esta parte del pa铆s. La mayor铆a de ellos se han estado resguardando en la zona desde que inici贸 el conflicto en 2015.
Debe garantizarse acceso ilimitado a las agencias humanitarias para que las personas desplazadas y sus familias en Marib y en otras partes del pa铆s donde las necesidades requieren atenci贸n urgente puedan recibir asistencia vital.
A unos d铆as de la conferencia de donantes para Yemen, que tendr谩 lugar el lunes primero de marzo, alertamos que el creciente n煤mero de yemen铆es desplazados enfrentan tambi茅n inseguridad alimentaria. De cuatro millones de personas desplazadas internas en Yemen, casi 2,6 millones est谩n a un paso de la hambruna. La mayor parte de las personas desplazadas internas se est谩n refugiando en zonas del pa铆s donde se han registrado condiciones de hambruna o escasez de alimentos.
El conflicto, el desplazamiento forzado y la falta de acceso a medios de vida y servicios son los motivos principales detr谩s del aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria en las comunidades desplazadas. Muchas de ellas han vivido desplazadas durante m谩s de dos a帽os, mientras que otras han tenido que huir en m谩s de una ocasi贸n, lo cual limita a煤n m谩s los escasos recursos con los que cuentan y aumenta la dependencia de estas personas de la asistencia humanitaria.
La vida en Yemen se torna cada vez m谩s peligrosa y desesperanzada. Con base en las evaluaciones de ACNUR, el 64% de las familias desplazadas no cuenta con una fuente de ingresos; otras ganan menos de 50 d贸lares (USD) al mes para vivir. En consecuencia, dos de cada tres familias desplazadas reportan que tuvieron que recurrir a pr谩cticas da帽inas para sobrevivir. Por ejemplo, limitando o salt谩ndose comidas, sacando a la ni帽ez de la escuela y renunciando a la atenci贸n m茅dica. Algunas personas terminan mendigando o vendiendo lo que sea que les queda. Adem谩s, el n煤mero de matrimonios infantiles va en aumento.
Con el objeto de movilizar el apoyo internacional para la poblaci贸n yemen铆, Filippo Grandi, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, asistir谩 este lunes al evento virtual de alto nivel sobre compromisos de contribuci贸n para solicitar un ayuda internacional robusta para apoyar la respuesta humanitaria y salvar vidas.
ACNUR requiere 271 millones de d贸lares (USD) para sufragar sus operaciones en Yemen. Hasta el momento, solo ha recibido el seis por ciento de ese monto y, como resultado de ello, la Agencia se puede ver obligada a reducir dram谩ticamente el n煤mero de personas que reciben asistencia, con consecuencias graves, sobre todo para la ni帽ez y las mujeres desplazadas, as铆 como otras personas en situaci贸n de vulnerabilidad.