OPINI脫N de Ra煤l Allain (*)
La sociedad, desde tiempos prehist贸ricos, impone exigencias a los individuos en su lucha diaria por existir. Si la pelea por la sobrevivencia en medio hostil, frente a las fuerzas de la naturaleza, fue el resorte que impuls贸 la existencia humana, en la actualidad los seres humanos siguen batallando con la necesidad de sobrevivir en un medio cada vez m谩s competitivo. Lograr las necesidades b谩sicas de alimentaci贸n, vivienda, vestido, as铆 como las de educaci贸n y formaci贸n, as铆 como la de conseguir "ser alguien" en la vida, se mantienen.
Sin embargo en la actualidad, la vida moderna est谩 marcada por el auge de las nuevas tecnolog铆as, la internet, la velocidad de las comunicaciones y el fen贸meno de la globalizaci贸n, el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana y el contexto actual de la pandemia de coronavirus que est谩 ocasionando m谩s de dos millones de muertes en el mundo, generando adem谩s un estado permanente de estr茅s, ansiedad y depresi贸n, as铆 como la adaptaci贸n a la "nueva normalidad" y a las normas de la nueva cuarentena y uso de implementos sanitarios. El impacto negativo en la econom铆a se puede apreciar en el desempleo, baja rentabilidad, crisis social, aumento de la delincuencia.
No obstante los fundamentos de la econom铆a nacional se mantienen s贸lidos, aunque el incremento de los niveles de contagio de la covid-19 implicar谩 una revisi贸n de su proyecci贸n sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2021 como asegura el gerente central de estudios econ贸micos del Banco Central de Reserva del Per煤 (BCRP), Adri谩n Armas.
Estos factores afectan la psiquis de los individuos. Tal como suced铆a en la prehistoria, los que sobreviven son aquellos que tienen mejores cualidades. Y no s贸lo estamos refiri茅ndonos a la "instrucci贸n", "formaci贸n acad茅mica", "t铆tulos profesionales", sino tambi茅n a un componente fundamental: el desarrollo de la personalidad, lo que Daniel Goleman llamaba "inteligencia emocional".
En la vida cotidiana se observan con frecuencia casos de personas que han tenido excelentes calificaciones en el colegio, lo que se traduc铆a en notas aprobatorias en las materias tradicionales y diplomas de excelencia, pero que luego tuvieron dificultades en su vida personal y familiar. Tambi茅n hay muchos casos de j贸venes que egresan de las universidades con muy buenas notas, pero que en su vida personal han fracasado.
Esto quiere decir que la "instrucci贸n", la educaci贸n escolar, t茅cnica o universitaria requieren tambi茅n un enfoque integral sobre el ser humano, priorizando el forjar el car谩cter, la personalidad y sobre todo los valores 茅ticos: veracidad, honestidad, puntualidad, respeto, lo cual abonar谩 a formar personas de bien que aporten al desarrollo social.
Como escrib铆 en “Freud y Kafka: una met谩fora en torno a la crisis del ser humano”: «Los que fracasan al triunfar» son personas que una vez que han logrado un 茅xito determinado (como por ejemplo una conquista amorosa largamente esperada, o una promoci贸n profesional de mayor responsabilidad, prestigio y retribuci贸n econ贸mica) lejos de disfrutar del 茅xito, experimentan cierta sensaci贸n de fracaso psicol贸gico, profesional, emocional y a煤n personal.
Este dram谩tico rasgo de car谩cter (patol贸gico), descrito por Freud en 1916, est谩 basado en una din谩mica inconsciente vinculada con la tendencia a sabotearse.
Y el ser humano, abatido por guerras mundiales, terrorismo, nuevas formas de esclavitud, opresi贸n econ贸mica, enfermedades y pestes, desempleo, narcotr谩fico, adicciones, dominaci贸n electr贸nica, entre otros males, demuestra que es el principal enemigo y depredador de su propia especie.
(*) Escritor, poeta, editor y soci贸logo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial R铆o Negro.