Ir al contenido principal

El presidente de Somalia convoca nuevas conversaciones el 15 de febrero para intentar solucionar la crisis electoral

fotonoticia_20210210085835_1024.jpg

MADRID, 10 Feb. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Somalia, Mohamed Abdulahi Mohamed, ha convocado una nueva ronda de conversaciones el 15 de febrero en la regi贸n de Puntlandia para intentar solucionar la grave crisis pol铆tica en el pa铆s, despu茅s de que el lunes expirara su mandato sin que se hayan celebrado elecciones.

La Presidencia somal铆 ha indicado en un mensaje publicado en su cuenta en la red social Twitter que la reuni贸n se celebrar谩 "a nivel federal y de estados" para abordar la aplicaci贸n del acuerdo alcanzado el 17 de septiembre de 2020, que fijaba el calendario electoral y los procedimientos.

"La convenci贸n se celebrar谩 en Garowe, en el estado de Puntlandia de Somalia", ha agregado Villa Somalia en su mensaje, si bien las autoridades de esta regi贸n han dicho que no acoger谩n los contactos, si bien han aplaudido el reinicio de las conversaciones para abordar la crisis.

"El mandato del Gobierno federal termin贸 el 8 de febrero, por lo que el gobierno de Puntlandia sugiere que la reuni贸n consultiva se celebre en Mogadiscio, con la participaci贸n de los estados, los actores pol铆ticos y los socios internacionales", ha dicho, seg煤n el portal somal铆 de noticias Goobjoog News.

Por su parte, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pidi贸 el martes tras una reuni贸n a puerta cerrada el reinicio "urgente" de las conversaciones entre las partes para "trabajar juntos en inter茅s del pueblo de Somalia" y "lograr un consenso" sobre la celebraci贸n "lo antes posible" de elecciones "inclusivas".

La representante permanente de Reino Unido ante la ONU, Barbara Woodward, que ejerce como presidenta de turno del organismo, destac贸 durante la lectura del comunicado pactado que los pa铆ses miembro del Consejo de Seguridad "toman nota del anuncio de nuevas conversaciones el 15 de febrero".

Asimismo, el Consejo de Seguridad aplaudi贸 "los esfuerzos realizados por el Gobierno y los estados federales para lograr un acuerdo sobre la aplicaci贸n del modelo electoral del 17 de septiembre" y expres贸 su "preocupaci贸n" por la falta de acuerdo en las conversaciones celebradas la semana pasada en la ciudad de Dhusamareb (centro) para intentar resolver la crisis.

En este contexto, los candidatos opositores a la Presidencia somal铆 anunciaron el lunes que dejar铆an de reconocer al actual mandatario, conocido popularmente como 'Farmajo', debido al fin de su mandato, al tiempo que apostaron por crear un organismo encargado de la preparaci贸n de las pr贸ximas elecciones.

El consejo que aglutina a los candidatos opositores resalt贸 que el presidente "no aplic贸 el acuerdo del 17 de septiembre de 2020 y, al mismo tiempo, ha impedido la resoluci贸n de las preocupaciones en torno a la aplicaci贸n del acuerdo".

Los opositores acusaron as铆 a 'Farmajo' de buscar una pr贸rroga de su mandato a trav茅s de la ausencia de elecciones y la extensi贸n del mismo hasta la celebraci贸n de las mismas y reiteraron que "a partir del 8 de febrero, no se reconocer谩 a Mohamed Abdulahi Mohamed como presidente de Somalia".

El comunicado fue publicado un d铆a despu茅s de que el presidente del Parlamento de Somalia, Mohamed Mursal, descartara la opci贸n de prolongar el mandato de 'Farmajo', quien ha expresado su deseo de seguir gobernando para evitar un vac铆o de poder que pudiera abocar al pa铆s definitivamente al caos.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL PIDE DI脕LOGO

Tras ello, la comunidad internacional aplaudi贸 los esfuerzos de los l铆deres pol铆ticos de cara a un acuerdo y recalc贸 que "sigue siendo posible un consenso". As铆, pidieron a los l铆deres pol铆ticos somal铆es "que avancen sobre los aspectos positivos de las discusiones de Dhusamareb" para lograr un acuerdo definitivo.

"Apoyamos firmemente un nuevo di谩logo en calma y con un esp铆ritu constructivo. Subrayamos de nuevo que cualquier resultado alternativo, incluido un proceso paralelo o elecciones parciales, as铆 como cualquier otra acci贸n que carezca de un acuerdo amplio, no contar谩 con el apoyo de los socios", advirtieron, en un aparente mensaje dirigido a la oposici贸n.

El comunicado ha sido firmado por la Misi贸n de Naciones Unidas, la Uni贸n Europea (UE), la Uni贸n Africana en Somalia (AMISOM), la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD) y los gobiernos de Alemania, B茅lgica, Canad谩, Dinamarca, Espa帽a, Etiop铆a, Finlandia, Francia, Noruega, Pa铆ses Bajos, Qatar, Reino Unido, Rusia, Sud谩n, Suecia, Suiza, Turqu铆a y Uganda.

La pol茅mica estall贸 por el rechazo de los opositores a los trabajos del organismo establecido para organizar las elecciones debido a su composici贸n, al entender que est谩 formado por designados pol铆ticos, agentes de Inteligencia y "amigos" del presidente, motivo que les llev贸 a anunciar su intenci贸n de crear una "comisi贸n nacional electoral de salvaci贸n" paralela.

En este sentido, los opositores, entre los que figuran algunos antiguos presidentes y primeros ministros del pa铆s, defendieron recientemente que el jefe de los servicios de Inteligencia, Fahad Yas铆n Hadi Dahir, "deber铆a dimitir, ya que es el jefe de la campa帽a electoral del presidente saliente", para garantizar la imparcialidad" del organismo.

As铆 las cosas, el representante especial de la ONU en Somalia, James Swan, aventur贸 hace pocos d铆as la imposibilidad de celebrar unos comicios en un pa铆s desolado por el caos pol铆tico y la violencia yihadista del grupo Al Shabaab hasta el punto de que el sufragio universal defendido por 'Farmajo' es una opci贸n imposible por cuestiones de seguridad.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible