Ir al contenido principal

Guterres: Se desvanecen los valores de la ilustraci贸n, mientras crecen el nacionalismo, el populismo y la xenofobia

image770x420cropped.jpg

El Secretario General de la ONU denunci贸 este jueves que el racismo y la desigualdad racial siguen presentes en las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana, por lo que hay que ir m谩s all谩 de las condenas y actuar contra este flagelo.

Ant贸nio Guterres record贸 durante su intervenci贸n en una reuni贸n especial del Consejo Econ贸mico y Social de la ONU, cuyo objetivo era reimaginar la igualdad y sentar las bases para eliminar el racismo, la xenofobia y la discriminaci贸n durante la d茅cada de acci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que una gran parte del racismo actual est谩 profundamente arraigado en siglos de colonialismo y esclavitud. 

“El racismo es un fen贸meno cultural complejo; combatirlo exige actuar cada d铆a, a todos los niveles. Varios observadores han llegado a la triste conclusi贸n de que nuestro mundo est谩 entrando en una era posterior a la ilustraci贸n. Los valores de la Ilustraci贸n -la prevalencia de la raz贸n, la tolerancia y el respeto mutuo- est谩n desapareciendo”, destac贸.

Guterres alert贸 que este desvanecimiento est谩 dando paso a un creciente nacionalismo, populismo, xenofobia, supremac铆a blanca y neonazismo. “El racismo es el elemento central de esta irracionalidad”, sentenci贸.

Alert贸 que otro destacado foco de atenci贸n de reacciones racistas se manifiesta en un creciente antisemitismo, el odio contra los musulmanes, el maltrato a las minor铆as cristianas y otras formas de intolerancia y xenofobia alrededor del planeta.

“En esta batalla ideol贸gica, debemos reivindicar nuestros valores comunes -la igualdad, la no discriminaci贸n, el respeto mutuo-, valores que est谩n profundamente vinculados a la reivindicaci贸n de los derechos humanos”.

La dimensi贸n econ贸mica y social del racismo

Pero el Secretario General no se detuvo en las 谩reas expuestas anteriormente y destac贸 que tanto el racismo como la xenofobia tambi茅n poseen “una fuerte dimensi贸n social y econ贸mica”, que se pone de manifiesto en las escasas oportunidades de educaci贸n y empleo, y en el acceso a la sanidad y la justicia.

Apunt贸 adem谩s que “la pandemia del COVID-19 ha destapado estas desigualdades” y que, en algunos casos, se han triplicado las tasas de mortalidad por coronavirus en sectores marginados.

Por ello, indic贸 que las tareas de recuperaci贸n de la pandemia han de servir para construir “un mundo mejor”, e ir acompa帽adas “de un nuevo contrato social basado en la inclusi贸n y la sostenibilidad”.

“A medida que las sociedades se vuelven cada vez m谩s multi茅tnicas, multirreligiosas y multiculturales, necesitamos una mayor inversi贸n pol铆tica, cultural y econ贸mica en inclusi贸n y cohesi贸n, a fin de aprovechar los frutos que aporta la diversidad en lugar de percibirla como una amenaza”, abog贸.

Al mismo tiempo, destac贸 la necesidad de respetar las identidades individuales de todos los colectivos y que estos perciban que forman parte de la sociedad en su conjunto.

“Fomentar la igualdad para todos significa tambi茅n transparencia, igualdad de acceso a los servicios y participaci贸n efectiva, incluso para los aislados y marginados”.

Costa Rica: “Sin igualdad racial y 茅tnica no habr谩 sociedades gobernables”

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, destac贸, citando a estudios de la Comisi贸n Econ贸mica de la ONU para Am茅rica Latina y el Caribe  y el Fondo de Poblaci贸n de la ONU, que las poblaciones afrodescendientes en Am茅rica Latina “sufren de manera mucho m谩s severa la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema y tambi茅n de diversas formas de violencia”.

Ante esta situaci贸n destac贸 la necesidad de detener estas vulneraciones y garantizar los derechos elementales de estas personas.

“Sin igualdad racial y 茅tnica no habr谩 sociedades gobernables, y sin ciudadan铆a plena tampoco habr谩 desarrollo sostenible”, sentenci贸. A帽adi贸 que millones de personas afrodescendientes reclaman “paz, reconocimiento, justicia y desarrollo”.

Finalmente, explic贸 los tres elementos que considera como fundamentales con relaci贸n al racismo y en favor de este colectivo.

  • Reconocer y celebrar la diversidad y cuantificar el valor aportado por las personas afrodescendientes, ya que “la falta de informaci贸n estad铆stica es tambi茅n muestra del racismo estructural de nuestras sociedades”
  • Denunciar la preocupaci贸n de Costa Rica ante los discursos de odio, discriminaci贸n racial y racismo que se han agudizado durante la pandemia de la COVID-19. “La discriminaci贸n no solo es inaceptable. sino que adem谩s atenta contra el desarrollo de nuestros pa铆ses. Por ello, es imperativo acabar de ra铆z con la violencia racista, transversalizar la perspectiva 茅tnica racial e intercultural en todas las pol铆ticas p煤blicas”
  • Garantizar los espacios para la participaci贸n de la poblaci贸n afrodescendiente y sus organizaciones y “dar la palabra” a las mujeres y los j贸venes de este colectivo. “La democracia del futuro deber谩 constituirse desde la diversidad de sus sociedades promoviendo nuevos y variados liderazgos: mujeres afrodescendientes, ind铆genas y j贸venes”.




ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

ElMercurioDigital.es, editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons. Medio independiente propiedad de 脕ngel Rojas Penalva
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible