Ir al contenido principal

La historia de June Almeida

Por Juan Ignacio P茅rez Iglesias, Catedr谩tico de Fisiolog铆a, Universidad del Pa铆s Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
file-20210208-15-1fe09ra.png?ixlib=rb-1.June Almeida. Julia Lermontova (1847-1919)

La rusa Julia Lermontova, quien acabar铆a siendo la primera doctora en qu铆mica de la historia, hubo de salir de Rusia para poder estudiar una carrera cient铆fica. Recal贸 en Berl铆n donde, a pesar de haber sido reconocida como una cient铆fica brillante, no se le permiti贸 asistir a clase ni trabajar en los laboratorios por ser mujer. Estudi贸 de forma privada y finalmente pudo defender su tesis doctoral.

A la palentina Trinidad Arroyo Villaverde (1872-1959) el rector de Valladolid no le permiti贸 matricularse para estudiar medicina en 1888, a pesar de estar permitido por ley. Tras recurrir su padre a los tribunales lo consigui贸, y acab贸 doctor谩ndose en Madrid en 1896.

Lina Stern (1878-1968).

La letona Lina Stern hubo de emigrar a Suiza para cursar estudios universitarios por su condici贸n de jud铆a. En 1939 entr贸 en la Academia de Ciencias de la URSS; fue la primera mujer que lo consigui贸. Gracias a su trabajo se salvaron miles de vidas de combatientes sovi茅ticos en la II Guerra Mundial. Su origen jud铆o no dej贸 de representar un gran obst谩culo para ella; fue encarcelada durante tres a帽os y torturada en varias ocasiones. Consigui贸 sobrevivir y, tras ser desterrada a Siberia, y, m谩s adelante, volver a Mosc煤, prosigui贸 su actividad cient铆fica.

Elisa Zamfirescu (1887-1973).

La rumana Elisa Leonida Zamfirescu tuvo que salir de su pa铆s y desplazarse a Alemania para estudiar ingenier铆a. Consigui贸, no sin dificultad, ser aceptada en la Universidad T茅cnica de Berl铆n. En 1912 se gradu贸 con honores, siendo denominada por el decano como “la m谩s diligente de los diligentes”. Ella fue una de las primeras mujeres ingenieras reconocidas de la historia.




June Almeida (1930-2007), la cient铆fica que protagoniza la historia plasmada en el v铆deo que publicamos hoy, acab贸 haciendo contribuciones significativas al conocimiento cient铆fico, a pesar de las dificultades que hubo de superar.

Hemos escogido su biograf铆a por razones que resultar谩n evidentes tras conocerla, pero Almeida, junto con Lermontova, Arroyo Villaverde, Stern, o Zamfirescu, son solo algunas de las mujeres que han destacado como cient铆ficas a pesar de los obst谩culos a los que se enfrentaron y que superaron.

El v铆deo que sigue a estas l铆neas es un homenaje a las mujeres citadas aqu铆 y otras muchas –de cuyas vidas se puede tener conocimiento en Vidas cient铆ficas (en castellano) y en Emakumeak Zientzian (en euskara)– que han realizado contribuciones relevantes al conocimiento cient铆fico de la Humanidad. Son, por esa raz贸n, figuras inspiradoras para quienes consideran la posibilidad de dedicarse profesionalmente a la ciencia o, incluso, ya han iniciado ese camino.

La historia de June Almeida, por UPV/EHUko Kultura Zientifikoko Katedra - C谩tedra de Cultura Cient铆fica de la UPV/EHU.

El acceso de las mujeres a una carrera cient铆fica es, entre nosotros, cada vez m谩s equiparable al de los hombres (no as铆 a las ingenier铆as), aunque todav铆a en muchos pa铆ses las mujeres lo tienen m谩s dif铆cil. Pero aunque hay cada vez menos obst谩culos para que las mujeres hagan una carrera profesional en ciencia, su progresi贸n en el cursus honorum sigue estando limitada, como muestra la proporci贸n entre hombres y mujeres en las posiciones de mayor responsabilidad y relevancia.

Las trayectorias vitales rese帽adas m谩s arriba son ejemplos de especial desempe帽o y superaci贸n. Pero por muy ejemplares que sean los logros de esas y otras mujeres, de lo que se trata, precisamente, es de que una carrera cient铆fica no exija superar obst谩culos de especial dificultad, sino que hombres y mujeres se encuentren con las mismas facilidades o dificultades en sus carreras profesionales. En otras palabras, se trata de que hombres y mujeres cuenten con los mismos derechos y oportunidades, de manera que ni unos ni otras deban experimentar su profesi贸n como si de una traves铆a heroica se tratase.

Este v铆deo sobre June Almeida es una aportaci贸n de la C谩tedra de Cultura Cient铆fica de la UPV/EHU a la celebraci贸n del D铆a Internacional de la Mujer y la Ni帽a en la Ciencia, una fecha que nos recuerda la importancia de que todas las personas tengan las mismas posibilidades de disfrutar del derecho a la ciencia, incluyendo el pleno acceso a su desempe帽o profesional en todos sus niveles.


La versi贸n original de este art铆culo se ha publicado en el blog Mujeres con ciencia de la C谩tedra de Cultura Cient铆fica de la UPV/EHU. El v铆deo ha sido producido por K2000 y el gui贸n y la direcci贸n han corrido a cargo de Jose A. P茅rez Ledo.


The Conversation

Juan Ignacio P茅rez Iglesias, Catedr谩tico de Fisiolog铆a, Universidad del Pa铆s Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

The Conversation





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible