Ecos del Foro Social Mundial 2021
Evento mundial virtual a pesar de las barreras digitales
Evento mundial virtual a pesar de las barreras digitales
Sergio Ferrari
La edici贸n del Foro Social Mundial (FSM) 2021 acaba de terminar el 煤ltimo domingo de enero. Si los promotores lo consideran como un gran logro en el proceso de 20 a帽os de su existencia, la mirada externa se interroga sobre el esquema tecnol贸gico que lo ciment贸. ¿C贸mo se pudo lograr que casi 10 mil personas de 144 pa铆ses de diferentes continentes hayan podido organizar y participar durante nueve d铆as en casi 800 actividades, con paneles-ponencias-intercambios mayoritariamente traducidos a dos o tres idiomas? Entrevista con Fran莽ois Soulard, especialista en comunicaci贸n, militante asociativo y animador de la plataforma Dunia, uno de los principales pilares que sustentaron la base t茅cnica del FSM 2021. (https://dunia.cc/es/)
P: El primer Foro Social Mundial en 20 a帽os, 铆ntegramente digital. Su propia realizaci贸n/existencia no deja de sorprender…
Fran莽ois Soulard (FS): S铆, hubo mucho entusiasmo y un gran deseo de salir del aislamiento y encontrarse alrededor de un gran imaginario com煤n. Las cifras de participantes lo reflejan. No tuvimos casi ning煤n quiebre de los soportes comunicacionales, salvo un servidor propio de video Peertube, cuyo disco se ampli贸 tanto que tuvimos que extenderlo. En 脕frica y otros lugares m谩s distantes de las grandes infraestructuras, fue m谩s dif铆cil acceder a las redes dado el costo de la conectividad.
Sin duda, y lo comprobamos en este FSM una vez m谩s, las barreras digitales constituyen una triste realidad mundial.
Base t茅cnica para intercambio global
P: ¿C贸mo se asegur贸 la realizaci贸n t茅cnica de un FSM de esta naturaleza?
FS: El foro se articul贸 alrededor de un registro en l铆nea de las propuestas, paneles y actividades, las que ten铆an como tel贸n de fondo los espacios tem谩ticos que iban estructurando los contenidos conceptuales.
Los participantes y organizaciones fueron as铆 generando el propio Programa Final del FSM que se dise帽aba a medida que se iba cargando cada actividad propuesta en una franja horaria, con su contenido enmarcado en uno o varios de los ejes tem谩ticos.
¡Fue un foro muy participativo, hiper descentralizado, con otra modalidad y basado en el uso de computadoras! Un r谩pido balance: entre el 23 y el 31 de enero, contabilizamos 37000 visitas en el sitio de base join.wsf2021 y 152.000 b煤squedas en el repertorio de las actividades. La participaci贸n de Brasil, con m谩s de la mitad de los participantes, fue determinante.
Toda su realizaci贸n fue asegurada y asistida, de hecho, por la infraestructura corporativa instalada en Internet (Zoom, Facebook, Google). Hicimos un gran esfuerzo para usar tambi茅n otra infraestructura basada en herramientas libres y abiertas como drupal, civicrm, big blue button, peertube, jitsi, mobilizon.
Esta realidad dual y contradictoria llev贸 a politizar m谩s el debate en el mismo foro sobre los temas y desaf铆os comunicacionales.
Francois Soulard
Balance tecnol贸gico y pol铆tico
P: ¿Los principales problemas que debieron confrontarse?
FS: Dada la polarizaci贸n social propia en algunas regiones del planeta, hubo varias irrupciones agresivas en encuentros on line que tuvieron la finalidad de romper u obstaculizar ciertas actividades. Ocurri贸 esencialmente en Brasil. En India, algunas propuestas del programa fueron canceladas debido a los acontecimientos ligados a la enorme movilizaci贸n campesina y la represi贸n de Red Fort en Nueva Delhi. En T煤nez, una discusi贸n en l铆nea que usaba Zoom y donde participaba una activista local muy conocida fue desactivada por la propia empresa.
Por otra parte, para algunos participantes, fue dif铆cil el empleo de la computadora para participar en el FSM. Hubo que forzar un reflejo todav铆a no instalado. Hay mucha diversidad de abordajes, generaciones y culturas dentro de este gran espacio y hay que aceptarlo como una realidad de partida.
P: Y los aspectos positivos…
FS: ¡Que fue una realidad y lo pudimos realizar! La pandemia oblig贸 a parir otra cosa que probablemente la propia organizaci贸n del FSM no hubiese podido generar en un periodo normal. Hubo que poner la inteligencia en red al servicio del foro. En una palabra, dir铆a que la potencia de Internet permiti贸 construir a la vez m谩s unidad y m谩s diversidad: m谩s visi贸n de conjunto del programa y de un calendario com煤n de acci贸n; mayor agilidad para consultar y explorarlo; mayor diversidad de actividades; mayor descentralizaci贸n y horizontalidad. Por otra parte, en tanto foro virtual, y considerando su amplitud y tama帽o, se dispers贸 menos en eventos paralelos o por problemas log铆sticos presenciales. Hay que recordar que cada edici贸n se confront贸 -desde el 1er foro- a ese tipo de problemas con respectos a los lugares f铆sicos, la amplitud del espacio donde se desarrollaba, los cambios de salas. Muchas veces, incluso, con la impresi贸n del programa final de todo el evento.
Ahora, los encuentros en l铆nea, impusieron la obligaci贸n de plantear un contenido disparador y movilizador para estructurar estas relaciones. La l贸gica de organizaci贸n remota hizo que se resaltaran m谩s el contenido y las tem谩ticas.
Esta forma de organizaci贸n que abri贸 puertas sobre el proceso continuo -m谩s que la organizaci贸n de un evento final-, es muy interesante.
FSM 2021. La edici贸n virtual fue un 茅xito tecnol贸gico
Pr贸ximos pasos, retos abiertos
P: ¿Desaf铆os hacia el futuro?
FS: Pienso que va a ser imposible sintetizar todos los contenidos de este FSM dado que la superposici贸n de actividades no condujo autom谩ticamente a la construcci贸n de propuestas comunes. Todav铆a hay un punto d茅bil ah铆: la construcci贸n de perspectivas comunes desde el contenido y las propuestas. A pesar que para esto se planificaron las asambleas y el 煤ltimo d铆a, las convergencias en el Agora.
Y luego, r谩pidamente, el calendario que sigue hacia el pr贸ximo FSM de M茅xico. Obligar谩 a mucha creatividad y a reforzar las convergencias para avanzar a partir de donde quedamos en esta edici贸n virtual.
Adicionalmente, pienso que sin duda el foro es un actor global. Pero los desaf铆os geopol铆ticos y los de la izquierda internacional lo atraviesan como a cualquier otra organizaci贸n: hay inercias ideol贸gicas, dificultad para salir de los m茅todos de construcci贸n y de pensamiento heredados. La superaci贸n es parte de su propio desaf铆o.
En concreto, el gran desaf铆o interno ser谩 asegurar el seguimiento de cara a ese futuro. Los discursos elevan ambiciones importantes, pero en la pr谩ctica la implementaci贸n y el seguimiento se puede diluir si los compromisos individuales no est谩n a la altura... con 800 actividades incluyendo los paneles centrales y casi 10 mil participantes, se corre el riesgo de la dispersi贸n. Coordinar algo en estas condiciones oblig贸 a tener un lenguaje com煤n y una confianza acumulada.
Elemento positivo: los equipos que se conoc铆an de antes trabajaron muy bien. En todo caso, siento que hubo un cumplimiento relativamente alto e in茅dito en lo que se refiere a la organizaci贸n.
“Seguir so帽ando con los ojos abiertos”
P: Algunas reflexiones finales en tanto actor importante de ese equipo que logr贸 asegurar la base t茅cnica de este encuentro virtual …
FS: Creo que hay que seguir so帽ando con los ojos abiertos, es decir articular aspiraci贸n y percepci贸n de las situaciones particulares y de la realidad, dejando un poco de lado la tendencia a ideologizar. Este ida y vuelta es hoy imprescindible y exige una nueva 茅tica personal/colectiva.
El foro se organiz贸 sin los abrazos que siempre son esenciales. Dial茅cticamente, hubo menos problemas log铆sticos propios de esos grandes eventos presenciales que sufren por su propia magnitud.
Por otra parte, y a no olvidar, este 2021 celebramos los 20 a帽os del FSM nacido en 2001 en Porto Alegre. Y en ese marco hist贸rico, el nivel de movilizaci贸n permite confirmar que la sociedad civil requiere una agenda social global, procesos de convergencias y de lucha que van m谩s all谩 de su 谩mbito habitual. Se podr铆a ir m谩s lejos -en este sentido- a la luz de las crisis que estamos viviendo. En este FSM 2021 se dio un paso adelante.