Federico Orlandi /Pexels, bajo licencia de Creative Commons
Por Matthew Kauffman, WEST HARTFORD, Estados Unidos
El periodismo de datos nunca ha sido m谩s valioso ni m谩s accesible. Con la creciente disponibilidad de datos, herramientas de an谩lisis en constante expansi贸n y abundante capacitaci贸n por parte de organizaciones de periodismo y otros, el periodismo de datos, que alguna vez fue el nicho de los reporteros con «mentalidad inform谩tica», se ha convertido en un recurso central en todas las salas de redacci贸n.
El periodismo de datos transforma las an茅cdotas en verdades sist茅micas. Brinda evidencia s贸lida para evaluar pol铆ticas y para evaluar a los responsables de la formulaci贸n de esas pol铆ticas, y es parte indispensable del periodismo de alto impacto.
Pero numerosos medios se est谩n perdiendo uno de los usos m谩s significativos del reporteo con datos: respaldar al periodismo de soluciones, que se basa en pruebas rigurosas para identificar pol铆ticas y pr谩cticas beneficiosas.
El periodismo tiene una larga y orgullosa tradici贸n de exponer problemas estructurales, desde la injusticia racial hasta la corrupci贸n gubernamental y los fracasos econ贸micos, educativos, sanitarios. El periodismo de soluciones lleva esa tradici贸n un paso m谩s all谩, buscando respuestas que funcionen y destacando los lugares que, de manera verificable, est谩n haciendo las cosas bien.
El autor, Matthew Kauffman
El periodismo de soluciones no es especulativo ni aspiracional ni ingenuo. Se basa en un an谩lisis claro de respuestas a los problemas sociales, basado en un reporteo exigente e independiente que prueba las afirmaciones y reconoce las limitaciones.
Cuando los medios se preguntan y responden a la pregunta: «¿Qui茅n lo est谩 haciendo mejor?» ayudan a su audiencia a ver y explorar posibles oportunidades de cambio. Ofrecen esperanza: una alternativa bienvenida en un mundo en que las noticias suelen dejar a las comunidades con un sentimiento de impotencia. Y generan la confianza y el engagement de la audiencia, lo que se ha vuelto esencial en la supervivencia de los medios.
Cuando los problemas son bien conocidos en una comunidad, no tiene mucho valor publicar otra cobertura similar y deprimente, en particular una construida sobre estereotipos y marcos deficientes.
Pero trabajar ese mismo tema a trav茅s de la lente del periodismo de soluciones, con un enfoque basado en las respuestas como elemento fundamental, eleva el esfuerzo, sirve a la comunidad y produce el tipo de periodismo significativo que los lectores y espectadores anhelan.
No sustituye la rigurosa exploraci贸n de los males de la sociedad. M谩s bien, es un socio esencial que cumple una misi贸n period铆stica vital al revelar oportunidades de reforma y mejora.
Y combina perfectamente con el periodismo de datos:
Cuando el San Francisco Chronicle se sumergi贸 en el alarmante problema de las personas sin hogar de la ciudad, exploraron lo que podr铆a ser una soluci贸n viable a 600 millas de distancia, en Salt Lake City, donde los datos mostraron que nuevos programas hab铆an ayudado a reducir la poblaci贸n permanente de personas sin hogar en un 85 %.
Una base de datos de inspecciones de autobuses escolares permiti贸 al Hartford Courant identificar las empresas con los peores registros de mantenimiento y los autobuses m谩s peligrosos. Pero el documento tambi茅n destac贸 las pol铆ticas empleadas por una empresa de autobuses con un historial casi perfecto, dando por tierra con las excusas ofrecidas por otros propietarios y responsabilizando a los funcionarios del gobierno por no mantener a todas las empresas en un est谩ndar que, se demostr贸, era alcanzable.
A medida que crec铆a la preocupaci贸n por la incapacidad de muchos gobiernos de recopilar informaci贸n demogr谩fica de los pacientes con covid-19, los datos apuntaban a un caso m谩s optimista: un condado en Nebraska con un 100 % de 茅xito en la recopilaci贸n de esa informaci贸n. Eso llev贸 a una cobertura local que mostr贸 c贸mo se logr贸, y c贸mo otros gobiernos pod铆an seguir el ejemplo.
En el l茅xico de la Red de Periodismo de Soluciones, esos posibles casos optimistas son «desviaciones positivas»; respuestas que parecen generar mejores resultados en una comunidad en comparaci贸n con otras comunidades que tienen desaf铆os similares.
Y en la b煤squeda de esas desviaciones positivas, los datos se convierten en un poderoso compa帽ero:
Muchos distritos escolares enfrentan desaf铆os asociados a la pobreza. ¿D贸nde hay avances educativos a pesar de esos desaf铆os?
El abuso de opi谩ceos ha devastado numerosas comunidades en Estados Unidos. ¿Alguna ha superado las probabilidades y ha doblado la curva hacia abajo?
Existe evidencia consistente de que la polic铆a trata con mayor dureza a los conductores que no son blancos durante los controles de tr谩fico. ¿Hay ciudades que no repliquen esa tendencia?
Descubrir esas desviaciones positivas es solo el primer paso en un proceso period铆stico que identifica las pol铆ticas que impulsan esos resultados, examina c贸mo se implementaron, considera la evidencia que conecta las pol铆ticas con los resultados, explora las limitaciones y eval煤a si son replicables en otros lugares.
Se trata de un enfoque significativo del periodismo que puede ser adoptado por cualquier medio de comunicaci贸n, de cualquier tama帽o, comenzando de inmediato.
Piensa en el ejemplo de Nebraska y la covid. A medida que el virus se propagaba, aparecieron titulares en todo el pa铆s que revelaban que los gobiernos estatales no estaban haciendo un seguimiento adecuado de la informaci贸n racial de los infectados, lo que dificultaba abordar la pandemia.
Una base de datos creada por la Red de Periodismo de Soluciones puso cifras concretas detr谩s del problema, mostrando que en muchas ciudades, condados y estados faltaban datos raciales en un gran porcentaje de casos y, en algunos lugares como Baltimore, en la mayor铆a de los casos. Pero los datos tambi茅n apuntaban a un lugar que parec铆a estar haci茅ndolo mejor: el condado de Douglas, Nebraska.
Con los datos ofreciendo pistas, un periodista de The Reader en Omaha escribi贸 la historia, profundizando en los n煤meros y entrevistando a funcionarios sobre pol铆ticas espec铆ficas que el condado hab铆a implementado, incluida la triplicaci贸n del n煤mero de miembros del personal encargados de reunir informaci贸n demogr谩fica.
Mientras que otras jurisdicciones se encogieron de hombros e insistieron en que no hab铆a nada que pudieran hacer para reunir informaci贸n m谩s completa, la historia de The Reader ilustr贸 que s铆 se pod铆a hacer y brind贸 a otras comunidades una hoja de ruta para lograrlo.
Un enfoque m谩s tradicional podr铆a haberse centrado 煤nicamente en aquellos gobiernos que hacen un mal trabajo, y esas revelaciones basadas en datos son, desde luego, importantes para el periodismo.
Pero la b煤squeda de historias de datos a trav茅s de una lente de soluciones aumenta la transparencia y la rendici贸n de cuentas al informar d贸nde y c贸mo se est谩 abordando de manera m谩s eficiente un problema, eliminando excusas y estableciendo un est谩ndar para lo que las comunidades deben esperar de instituciones y gobiernos.
Eso hizo ABC News con un an谩lisis de datos de los sitios de testeo de covid-19, que muestra que, en general, los sitios en vecindarios de minor铆as enfrentan una mayor demanda que los sitios en 谩reas m谩s blancas de la misma ciudad. Pero Oakland, California, fue un caso at铆pico, y los datos no muestran una carga adicional para las personas de color que buscan una test.
Y la historia ofrec铆a posibles razones por las que la respuesta de Oakland estaba funcionando: una decisi贸n consciente de colocar sitios cerca de las comunidades de color, que son las m谩s afectadas por el virus; el establecimiento de un sitio de acceso para personas sin autom贸vil; no requerir citas en l铆nea y brindar informaci贸n telef贸nica en varios idiomas.
Adem谩s de ofrecer v铆as hacia posibles soluciones, la cobertura silenci贸 a los funcionarios gubernamentales dispuestos a afirmar que no pueden hacer nada para resolver el problema.
Matthew Kauffman es periodista de investigaci贸n y de datos.
Imagen con licencia Creative Commons en Pexels, v铆a Federico Orlandi.
IJNET