OPINI脫N de Amy Goodman
¿Qui茅n es Pauli Murray? La pionera figura del Derecho y el activismo afroestadounidense por la igualdad racial y de g茅nero fue homenajeada esta semana en el Festival de Cine de Sundance con el estreno del documental “Mi nombre es Pauli Murray”. La pel铆cula fue dirigida por Julie Cohen y Betsy West, el d煤o responsable del documental RGB, nominado al Oscar 2018, sobre la fallecida jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, quien fue profundamente influenciada por Murray.
Entre el material de archivo incluido en la pel铆cula se encuentra un testimonio de Murray que da nombre al documental: “Mi nombre es Pauli Murray y mi foco ha estado puesto siempre en los derechos humanos. Toda mi historia personal ha sido una lucha por alcanzar los est谩ndares de excelencia en una sociedad que ha estado dominada por la idea de que los negros eran intr铆nsecamente inferiores a los blancos y de que las mujeres eran intr铆nsecamente inferiores a los hombres”.
Pauli Murray, que falleci贸 en 1985, naci贸 bajo el nombre de Anna Pauline Murray en 1910, qued贸 hu茅rfana en 1923 y fue criada por unos parientes. En la edad adulta adopt贸 el nombre de g茅nero neutro “Pauli”. Los diarios y cartas de Murray, que se encuentran en la Universidad de Harvard, reflejan su lucha de toda la vida con la identidad de g茅nero y la discriminaci贸n infligida con demasiada frecuencia contra las personas que no se sienten identificadas con los patrones de g茅nero. Delores Chandler, quien se dedica al trabajo social en la ciudad de Durham, Carolina del Norte, expres贸 en una entrevista con Democracy Now!: “Referirse a Pauli con pronombres de g茅nero neutro, en lugar de los pronombres femeninos, implica reconocer la complejidad, la plenitud y la amplitud de qui茅n era Pauli como persona”. En lugar del pronombre masculino o femenino, he y she en ingl茅s, Chandler prefiere que se use el pronombre plural de g茅nero neutro they/them cuando se refieren a su persona y eso hace tambi茅n cuando habla de Pauli Murray.
En una carta de 1943 dirigida a su t铆a Pauline Fitzgerald Dame, Pauli Murray escribi贸: “No s茅 si tengo raz贸n yo o si la sociedad (o alguna autoridad m茅dica) tiene la raz贸n. Solo s茅 c贸mo me siento y qu茅 es lo que me hace feliz. Cada vez que alcanzo una meta en mi carrera, aparece este conflicto para derribarme. Y como las leyes de la sociedad no me protegen, soy vulnerable a cualquier enemigo o persona que quiera o no quiera hacerme da帽o”.
Las luchas personales de Pauli forjaron su camino y la convirtieron en una notable estratega y activista legal, profesora, escritora, poeta y, finalmente, sacerdote de la Iglesia episcopal. En 1940, quince a帽os antes de que Rosa Parks realizara su legendaria protesta contra la segregaci贸n en los autobuses de la ciudad de Montgomery, Pauli Murray y una amiga se sentaron en la secci贸n exclusiva para blancos de un autob煤s del estado de Virginia y se negaron a moverse de sus asientos. Este incidente del autob煤s, que incluy贸 la detenci贸n de Pauli y su compa帽era, fue lo que inspir贸 a Murray a dedicarse al Derecho y a la lucha por los derechos civiles en el 谩mbito de la justicia. La cineasta Julie Cohen cont贸 en su entrevista con Democracy Now!: “A principios de la d茅cada de 1940, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Howard, Pauli escribi贸 un art铆culo en el que argument贸 que el caso 'Plessy contra Ferguson' —el notorio caso en el que la Corte Suprema de Estados Unidos estableci贸 en 1896 la doctrina jur铆dica de 'separados pero iguales' que justificaba y permit铆a la segregaci贸n racial— deb铆a ser revocado. Thurgood Marshall, quien tiempo despu茅s se convertir铆a en el primer miembro afroestadounidense de la Corte Suprema, utiliz贸 la tesis jur铆dica de Pauli cuando argument贸 con 茅xito en el caso “Brown contra la Junta de Educaci贸n” ante la Corte Suprema, que termin贸 con la segregaci贸n racial en las escuelas p煤blicas del pa铆s.
Pauli le escribi贸 al presidente Franklin D. Roosevelt en busca de apoyo para su para su confrontaci贸n legal con la pol铆tica de admisiones de la Universidad de Carolina del Norte, que solo aceptaba estudiantes blancos. Envi贸 una copia de la carta a la primera dama, Eleanor Roosevelt, quien le respondi贸 y dio inicio as铆 a una amistad que dur贸 d茅cadas, descrita en el libro The Firebrand and the First Lady: Portrait of a Friendship (La agitadora y la primera dama: retrato de una amistad).
La Facultad de Derecho de Harvard, que en ese momento solo aceptaba hombres, tambi茅n rechaz贸 a Pauli Murray. Ante esto, Pauli respondi贸: “Con mucho gusto cambiar铆a mi sexo para cumplir con sus requisitos, pero como no se me ha revelado el camino hacia ese cambio, no tengo m谩s remedio que pedirles a ustedes que cambien de opini贸n”.
Murray desarroll贸 teor铆as legales innovadoras y estrategias de cambio social no violento que marcaron el rumbo del movimiento por los derechos civiles. Pauli coescribi贸 un revolucionario e influyente ensayo, “Jane Crow y la ley”, en el que argument贸 que las leyes que proh铆ben la discriminaci贸n por motivos de raza protegen igualmente a las mujeres contra la discriminaci贸n por motivos de sexo. Varios a帽os despu茅s, como abogada de la Uni贸n Estadounidense para las Libertades Civiles, Ruth Bader Ginsburg mencion贸 a Pauli Murray como coautora de un informe trascendental en su argumentaci贸n ante la Corte Suprema en un caso que finalmente gan贸.
En una conferencia sobre feminismo en la Universidad de Harvard en 1966, Pauli Murray cont贸: “Llegu茅 al tema de la discriminaci贸n sexual mucho m谩s tarde que al tema de la discriminaci贸n racial. Luego de haber peleado la batalla contra la discriminaci贸n racial, comenc茅 a ver lo interconectadas que estaban estas dos discriminaciones. Como no pod铆a dividirme y como ten铆a que ser un ser humano unificado, decid铆 que no era yo quien estaba equivocada, sino la sociedad”.
En 1973, despu茅s de la muerte de su compa帽era de toda la vida, Irene Barlow, Pauli ingres贸 al seminario y se convirti贸 en la primera mujer sacerdote afroestadounidense de la Iglesia episcopal en 1977. Dedic贸 su vida a asistir a los enfermos en Washington D.C. hasta su muerte, ocurrida en 1985. La Iglesia episcopal santific贸 a Pauli Murray en 2012.
Michael Curry, Obispo Presidente de la Iglesia episcopal, dijo sobre Pauli Murray: “Mucho antes, casi 10 a帽os antes de que Rosa Parks se sentara y se negara a ceder su asiento en ese autob煤s en Montgomery, Alabama, Pauli Murray se hab铆a sentado en un autob煤s y se hab铆a negado a ceder su asiento y sentarse en la secci贸n segregada. Anticip贸 movimientos que vendr铆an a帽os despu茅s. Sembr贸 las semillas de los cambios que m谩s tarde se cristalizar铆an. Es una hero铆na an贸nima que luch贸 por los derechos de las mujeres y la equidad entre hombres y mujeres; una hero铆na an贸nima que luch贸 por los derechos y la igualdad y equidad entre todas las personas de Estados Unidos; una hero铆na an贸nima que luch贸 por los derechos de las personas LGBTQ en este pa铆s. Ella se anticip贸 a los cambios. Los vio antes de que sucedieran. Y trabaj贸 para lograr cosas que nunca ver铆a materializarse, pero lo hizo para que algunos de nosotros pudi茅ramos verlas”.
En una 茅poca de agitaci贸n, divisi贸n y violencia epid茅mica contra las personas trans de color, Pauli Murray es un ejemplo notable de lo que se puede lograr a trav茅s de la inteligencia, la organizaci贸n y el coraje. Conozcamos su nombre: Pauli Murray.
© 2021 Amy Goodman