Consideradas pol铆ticamente controvertidas por algunos y rechazadas por otros, las medidas sociales adoptadas para controlar el avance de casos de covid-19 en el mundo no distan mucho de las conductas de los animales ante amenazas similares. Una nueva revisi贸n, publicada en la revista Science, demuestra que, ante la transmisi贸n de pat贸genos, personas y animales limitamos las interacciones sociales de un modo u otro.

Estas estrategias son lo 煤nico que los animales tienen para protegerse de la infecci贸n
Sebastian Stockmaier
“No somos los 煤nicos que se encuentran constantemente con pat贸genos y que tienen que lidiar con ellos. Otros animales han desarrollado comportamientos para evitar la infecci贸n. Aunque algunas hormigas pueden exponerse a pat贸genos como una forma de vacunaci贸n, estas estrategias son lo 煤nico que los animales tienen para protegerse de la infecci贸n”, confiesa a SINC Sebastian Stockmaier, investigador en el departamento de Biolog铆a Integrada de la Universidad de Texas en Austin y autor principal del trabajo.
El equipo de investigadores ha identificado hasta seis respuestas fisiol贸gicas y conductuales que comparten animales y humanos. Adem谩s del distanciamiento social proactivo, los animales, como las hormigas y las abejas tambi茅n practican la exclusi贸n, incluso de manera agresiva, de los individuos enfermos del grupo para evitar que infecten a otros.
Otros comportamientos observados en animales son la evitaci贸n –cuando algunos, como los peces, p谩jaros, murci茅lagos, monos, langostas y ratones, pueden detectar y evitar el contacto con enfermos para no infectarse ellos mismos– y el autoaislamiento pasivo –cuando murci茅lagos, ratones, hormigas y monos enfermos mantienen un estado let谩rgico y reducen su actividad, ahorrando energ铆a como mecanismo contra el pat贸geno–.
“Como resultado, pueden reducir el contacto con otros, como ocurre con los humanos al quedarse en casa porque se sienten enfermos”, explica Stockmaier. A estos comportamientos se une el autoaislamiento activo, cuando algunos animales pueden alejarse del grupo de forma activa e intencionada para proteger a otros. Esto no es muy com煤n entre los animales, pero se produce especialmente entre las hormigas negras de jard铆n.
Altruismo, cuidado y ayuda en el reino animal
El autoaislamiento activo es dif铆cil de explicar para los bi贸logos evolutivos porque el individuo abandona el grupo, muere y no se reproduce
“Este autoaislamiento activo es muy altruista porque el individuo enfermo abandona el grupo y, por lo tanto, renuncia a todos los beneficios que obtiene de vivir en grupo”, recalca el investigador. Esta conducta es dif铆cil de explicar para los bi贸logos evolutivos porque el individuo abandona el grupo, muere y no se reproduce.
Entonces, ¿c贸mo evoluciona la especie o la poblaci贸n en s铆? “La respuesta est谩 en que, en las hormigas al menos, todas est谩n muy relacionadas entre s铆 y trabajan para un objetivo com煤n que es proteger a la reina reproductora”, contin煤a el experto.
En general, los animales tambi茅n cuidan y ayudan a sus cong茅neres, como en el caso de las hormigas. “Aqu铆, por ejemplo, un individuo quedar谩 expuesto a esporas de hongos mortales y otros vendr谩n y se las sacar谩n para evitar una infecci贸n mortal”, detalla el cient铆fico estadounidense.
Las lecciones de la vida salvaje
Seg煤n los autores, estos cambios conductuales en los animales inducidos por enfermedades brindan valiosas oportunidades para estudiar los mecanismos epidemiol贸gicos subyacentes y sus consecuencias, por ejemplo, saber c贸mo estas acciones limitan la propagaci贸n de los pat贸genos o el tiempo que deben mantenerse estos comportamientos para evitar su extensi贸n.

Las estrategias de distanciamiento social en animales pueden permitir experimentos o incluso observaciones durante m煤ltiples generaciones
Sebastian Stockmaier
Adem谩s, los cient铆ficos se帽alan que tambi茅n se pueden valorar la efectividad, variabilidad y duraci贸n requerida de las medidas de distanciamiento social. “No estamos solos en esto y las estrategias de distanciamiento social en animales pueden permitir experimentos o incluso observaciones durante m煤ltiples generaciones. Esto es dif铆cil de hacer en humanos a pesar de que no somos los 煤nicos en emplear estas estrategias”, destaca Stockmaier.
Ante esto, los investigadores concluyen que “la selecci贸n a favor o en contra de los comportamientos de distanciamiento social tiene el potencial de crear un conflicto de intereses y podr铆a incentivar conductas ego铆stas que no son lo mejor para todos”.
Referencia:
S. Stockmaier et al. "Infectious diseases and social distancing in nature" Science