Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
A escaso medio a帽o de la fecha prevista para la realizaci贸n de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecolog铆a fueron tematizados durante la 46 sesi贸n del Consejo de Derechos Humanos que culmin贸 el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.
Agricultura campesina como alternativa. Foto FAO
V铆a Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posici贸n de trabajadores rurales, peque帽os productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, as铆 como la cooperaci贸n multilateral internacional para resolver esta crisis ( https://www.cetim.ch/wp-Advirtieron que los poderes pol铆ticos y econ贸micos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentaci贸n en lugar del inter茅s general de los pueblos. En relaci贸n a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el 煤ltimo trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio est谩n influyendo y capturando los preparativos”.
Los Estados y la ONU, insiste V铆a Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos ind铆genas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, est茅n en el centro mismo de atenci贸n de ese evento internacional. (https://viacampesina.org/en/
Destapar o铆dos sordos
V铆a Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre consider谩ndola “un evento tan crucial como controvertido”, afirm贸 Melik 脰zden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsal la 煤ltima semana de marzo.
“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, seg煤n 脰zden. Esas multinacionales est谩n presentes en las instancias de negociaci贸n de la FAO (Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura), as铆 como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez m谩s afectados por esta presi贸n transnacional. A trav茅s de estos m茅todos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.
V铆a Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atenci贸n de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparaci贸n de la Cumbre. Y advertir sobre la repercusi贸n negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentaci贸n y el campesinado familiar. Melik 脰zden reivindic贸 como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentaci贸n durante la sesi贸n del Consejo de DDHH ( https://undocs.org/es/A/HRC/
La pandemia duplic贸 el n煤mero de personas con hambre en el mundo en 2020. Foto ONU
El Relator de la ONU habla claro
Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oreg贸n, en Estados Unidos, present贸 en esta 46 sesi贸n del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situaci贸n actual del Derecho a la Alimentaci贸n. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentaci贸n en los conflictos armados y las crisis prolongadas.
Tema esencial del informe, tambi茅n, la preparaci贸n de la Cumbre de la Alimentaci贸n de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, a煤n permanecen en los m谩rgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que m谩s de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentaci贸n y activistas de derechos humanos plantearon su preocupaci贸n a la ONU que los intereses empresariales acaparen la pol铆tica alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparaci贸n de la Cumbre reflejaban los t茅rminos y el marco del proyecto del Foro Econ贸mico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer a帽o de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.
Fakhri tambi茅n se帽ala en su documento que “debido a la marginaci贸n constante de los derechos humanos durante la preparaci贸n de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Ind铆genas -que representa a 300 millones de afiliados- decidi贸 impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todav铆a muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposici贸n, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios econ贸micos.
Y su cr铆tica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el t铆tulo de la Cumbre parece indicar que deber铆an coexistir los m煤ltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos est谩n dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de pol铆tica, a saber, la agricultura intensiva sostenible, tambi茅n conocida como la nueva revoluci贸n verde”.
Agroecolog铆a, apuesta esencial
Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como V铆a Campesina- la agroecolog铆a, que “supone un enfoque diferente y actualmente est谩 ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecolog铆a es una disciplina cient铆fica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecolog铆a de los entornos agr铆colas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecol贸gicos y las interacciones biol贸gicas para concebir m茅todos de producci贸n basados en reunir cultivos, animales, 谩rboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agr铆colas generar una fertilidad del suelo, una protecci贸n de los cultivos y una productividad propias”.
Con la claridad extrema del rigor cient铆fico y 茅tico, el Relator Especial eval煤a que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecolog铆a, sino que tambi茅n deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos ind铆genas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subray贸 que “los pueblos ind铆genas constituyen menos del 6 % de la poblaci贸n mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.
El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos cient铆ficos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo... Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una poblaci贸n enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayor铆a de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la m谩xima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.
Enfatiza, adem谩s, que la Cumbre debe estar intr铆nsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la pr谩ctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, v铆a el Comit茅 de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecolog铆a”.
Concluye la sesi贸n de Ginebra de marzo, se baja el tel贸n, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentaci贸n, entr贸 en el espacio simb贸lico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas pol铆ticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios est谩n sobre la mesa. Muchos Estados hacen o铆do sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que est谩 en juego es la alimentaci贸n en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el 煤ltimo a帽o a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentaci贸n agroecol贸gica, 茅ste es el debate.