Ir al contenido principal

Detectan alta prevalencia de virus del Nilo en aves silvestres en Extremadura


Cedida

M茅rida, 18 abr (EFE).- Una investigaci贸n de la Universidad de Extremadura ha confirmado “la alta circulaci贸n” del virus del Nilo Occidental (VNO) en aves silvestres de esta comunidad aut贸noma, pues uno de cada cinco ejemplares analizados presenta anticuerpos al citado virus.

De hecho, este estudio ha permitido detectar por primera vez en Europa anticuerpos frente al virus del Nilo en la cig眉e帽a negra, as铆 como tambi茅n contra el virus Usutu (tambi茅n perteneciente a la familia flavivirus con sintomatolog铆a parecida al VNO) en la avutarda europea.

Aunque esta es la primera vez que se detecta Usutu en Extremadura, lo m谩s destacado es la alta prevalencia del virus del Nilo en las aves, en torno a un 18,23 % y su amplia distribuci贸n.

Este es un dato clave porque las aves participan en el ciclo epidemiol贸gico del virus, favorecen la transmisi贸n del pat贸geno a otras especies sanas a trav茅s de la picadura de mosquito, mientras que los seres humanos y los caballos solo sufren la infecci贸n y no la transmiten, por lo que se les llama “hospedadores sin salida”.
Adem谩s, los investigadores han hallado porcentajes muy altos de anticuerpos en especies como el buitre leonado, algunos de los cuales murieron con sintomatolog铆a nerviosa, seg煤n han explicado a EFE fuentes de la Universidad de Extremadura.
Es m谩s, muchas de las especies seropositivas detectadas est谩n catalogadas como vulnerables o en peligro de extinci贸n, por lo que “se debe estudiar c贸mo responden al virus estas poblaciones”, ha afirmado la profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura (UEx) Eva Frontera, quien ha liderado el equipo multidisciplinar responsable de esta investigaci贸n.
“Nuestro estudio confirma que en aves de Extremadura hay una alta circulaci贸n del virus del Nilo Occidental, con una distribuci贸n similar a la que hemos hallado en caballos en otro estudio reciente”, ha revelado.
El equipo multidisciplinar de la investigaci贸n ha explicado que las aves, al contrario de los seres humanos y los caballos que son hospedadores accidentales, son las principales especies hospedadoras del virus del Nilo Occidental e intervienen en la difusi贸n y transmisi贸n de dicho virus, junto con los mosquitos.
Por ello, tras estudiar la situaci贸n epidemiol贸gica del virus en aves y caballos de Extremadura, los investigadores de la UEx centran ahora sus esfuerzos en el estudio de los insectos vectores, generalmente los mosquitos del g茅nero Culex.
Los datos generales de este proyecto apuntan, seg煤n ha expuesto, a que seguramente los casos cl铆nicos en animales declarados oficialmente cada a帽o “sean realmente una punta del iceberg del problema que supone este virus en Extremadura”.
Por ello, “es preciso incrementar la vigilancia, ya que el seguimiento que se realiza hasta ahora puede resultar insuficiente”, ha expuesto Daniel Bravo, uno de los autores principales del estudio publicado en la revista Veterinary Microbiology.
En este sentido, los investigadores de la UEx se han marcado varios objetivos, uno de los cuales pretende analizar la seroprevalencia real de la poblaci贸n extreme帽a a este virus y determinar los factores de riesgo asociados a la infecci贸n.
Otro camino de investigaci贸n se centra, merced a un convenio entre la UEx y el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, estudiar el riesgo de infecci贸n por este virus en las propias ciudades de C谩ceres y de Badajoz con el fin de alertar de forma temprana a las autoridades para poner los medios de prevenci贸n y control adecuados, llegado el caso.
Los cient铆ficos han recogido y analizado muestras de aproximadamente 400 aves silvestres, pertenecientes a 56 especies diferentes, en busca de evidencia de infecci贸n por virus del Nilo Occidental gracias a la colaboraci贸n de los centros de recuperaci贸n de fauna silvestre “Acci贸n por el Mundo Salvaje”, de Badajoz y “Los Hornos” en la provincia de C谩ceres.
Todos los casos seropositivos detectados fueron confirmados por seroneutralizaci贸n, prueba de referencia para la valoraci贸n serol贸gica. Al necesitar un laboratorio de alta seguridad biol贸gica, estas confirmaciones se realizaron por el Centro de Investigaci贸n en Sanidad Animal (CISA), del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Tecnolog铆a Agraria y Alimentaria en Valdeolmos (Madrid). EFE






ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible