El balotaje en Per煤 ser谩 el 6 de junio
OPINI脫N de Sergio Ortiz
Despu茅s de la primera vuelta de Per煤, realizada el 11 de abril, la derecha de ese pa铆s viene entrando de a poco en p谩nico. Es que con un electorado desperdigado entre muchas opciones, lleg贸 primero un candidato de izquierda y hasta pocos d铆as antes casi un desconocido, Pedro Castillo. Es un maestro de escuela primaria en la zona andina de Cajamarca, donde naci贸. Al margen del sombrero de paja que usa y de llegar a caballo a votar ese domingo 11, se nota que es hombre del pueblo y convicciones arraigadas. ¿C贸mo pudo salir primero, bien que con menos del 20 por ciento de los votos?
Primero y fundamental, el pueblo peruano est谩 hastiado de gobiernos neoliberales que con m谩s o menos 茅nfasis han defendido el modelo implantado por la demo-dictadura de Alberto Fujimori entre 1990 y 2000, seguida con otros nombres y matices. Hoy es dif铆cil retener el nombre de qui茅n es el presidente, porque hubo 4 en los 煤ltimos cinco a帽os: Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Mart铆n Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (noviembre de 2020) y Francisco Sagasti, que lo reemplaz贸 una semana despu茅s y reza todas las noches para llegar al 28 de julio pr贸ximo, cuando podr谩 poner esa papa caliente en la boca de quien resulte elegido en el balotaje del 6 de junio. Huelga decir que PPK tuvo que renunciar por recibir sobornos de Odebrecht en sus empresas; sus sucesores tambi茅n tuvieron denuncias de corrupci贸n y delitos.
La econom铆a tambi茅n aport贸 lo suyo para influir en los resultados de abril y en las proyecciones para la segunda vuelta. El pa铆s, de 33 millones de habitantes, tiene una alta proporci贸n de pobreza y miseria, con pueblos originarios y campesinos pobres privados de tierra y dem谩s derechos. Ellos son los m谩s entusiasmados con la posibilidad de que uno de los suyos llegue a la presidencia y cambie las cosas a su favor.
Las mega mineras est谩n entre las grandes ganadoras del modelo fujimorista, sin respetar los convenios laborales ni el medio ambiente, y acaparando el agua de riego que necesita ese Per煤 profundo y serrano.
Y si algo le faltaba al pa铆s para crujir bajo el peso de tantas crisis, se lo trajo el COVID-19. A la fecha tiene 1.8 mill贸n de contagios y m谩s de 60.000 muertos, seg煤n inform贸 el ministerio de Salud, una cantidad parecida a Argentina siendo su poblaci贸n inferior en 12 millones a la de 茅sta.
Tampoco puede apostar a una r谩pida salvaci贸n v铆a vacunas: 570.000 personas hab铆an recibido las dos dosis necesarias y 842.000 la primera. Apenas el 1,8% de la poblaci贸n est谩 vacunada, seg煤n Salud.
Primero el profe
Lo sanitario ayuda a comprender el resultado de los comicios porque el maestro cajamarquino, candidato de Per煤 Libre (PL), denunci贸 los sufrimientos de su gente y se comprometi贸 a aumentar el presupuesto de Salud al 10 por ciento del Producto Bruto Interno. Dijo que en una nueva Constituci贸n “la salud debe figurar como un derecho constitucional, no como un servicio”.
Por su experiencia de gremialista del Sindicato 脷nico de Trabajadores de la Educaci贸n Peruanos (SUTEP), la educaci贸n estuvo al tope de su campa帽a. Propuso su programa “Per煤 Libre de Analfabetismo”, que convocar铆a a 50.000 maestros para erradicarlo y aumentar el presupuesto de Educaci贸n. En 2017 condujo una huelga nacional de maestros que dur贸 tres meses y ah铆 se hizo un poco conocido, a pesar de los bloqueos informativos de la prensa.
Tambi茅n incursion贸 de lleno en la esfera pol铆tica, planteando que debe desaparecer el Tribunal Constitucional (TC) por ser expresi贸n de una justicia corporativa y favorable a los poderosos. Para semejante cambio adelant贸 su idea de lograr una nueva Constituci贸n, pues la actual data de 1993 y fue parida por el autogolpe de Estado de Fujimori un a帽o antes.
Eso demandar谩 una Asamblea Constituyente. Es muy dif铆cil que el nuevo Congreso unicameral de 130 bancas, surgido de la votaci贸n de abril, la habilite, pues all铆 el PL tendr谩 28 legisladores. Entonces s贸lo quedar谩 la otra v铆a: reunir firmas, movilizar y pedir un refer茅ndum para llamar a elecciones de constituyentes.
Adem谩s de procurar ese cambio fundamental en el 贸rgano judicial, el TC, la nueva Carta Magna habilitar铆a la nacionalizaci贸n y/o estatizaci贸n de grandes empresas mineras y petroleras, hoy blindadas jur铆dicamente por art铆culos de aquella constituci贸n neoliberal surgida del fascismo de Fujimori y Vladimir Montesinos.
Si bien Castillo no pudo superar el 20 por ciento en primera vuelta, fue el primero y puede aumentar su votaci贸n con otras partes del electorado. Por ejemplo, la centroizquierda de Ver贸nika Mendoza, sexta con el 7,8 por ciento de los votos, ya anunci贸 que votar谩 por Castillo a fin de lograr un cambio democr谩tico y nacional.
Aunque las encuestas pueden equivocarse, hasta ahora cuatro relevamientos coinciden que el ganador ser铆a el profe de primaria. Seg煤n el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Castillo tiene 41,5 por ciento frente a Keiko Fujimori con 21,5 por ciento. Para Ipsos la diferencia era de 42 contra 31 por ciento. La encuesta de Datum dio 41 contra 26 por ciento y la de CPI 35,5 contra 23,1 por ciento, siempre en contra de la hija de quien cumple una condena de 25 a帽os de prisi贸n por delitos de lesa humanidad.
La derecha est谩 jodida
La candidata de la derecha, Keiko Fujimori, ya perdi贸 dos balotajes en 2011 y 2016. Y este podr铆a ser el tercero, como Fuerza Popular, habiendo colectado s贸lo el 13,25 por ciento de los sufragios en primera vuelta.
Sus chances no s贸lo disminuyen por esas razones num茅ricas e hist贸ricas. Analistas de medios relativamente independientes, verbigracia diario La Rep煤blica, subrayan que en su campa帽a no ha tocado temas que sientan como propios sectores de la poblaci贸n.
Hizo promesas de cr茅ditos a las empresas, seguros a productores del campo, alentar la inversi贸n extranjera, etc. Y le objetaron que en su programa agrario ni mencion贸 lo de la seguridad alimentaria. De soberan铆a alimentaria, ni hablar…
Hay que admitir que la representante de la derecha es franca, porque ha dicho que si es presidenta firmar谩 un indulto para su padre, condenado. Este fue otro contrapunto con Castillo, quien ratific贸: “ni indulto, ni perd贸n, ni olvido”.
Keiko especula con que los candidatos de la derecha que salieron en tercer y cuarto lugar (Hernando de Soto, con 11,90 por ciento, y el hombre del Opus Dei, Rafael L贸pez Aliaga, con 11,7), se le van a sumar. De todos modos, a煤n cuando esos votos fueran como una transferencia al CBU de Keiko, cosa que no ocurre tan as铆 en la realidad, estar铆an reuniendo algo m谩s del 35 por ciento y perder铆an el balotaje.
Un rasgo que ilustra el nerviosismo de ese campamento derechoso es que comenzaron una campa帽a anticomunista para atraer votos de todo el espectro derechoso y de analfabetos pol铆ticos. La campa帽a se plasm贸 en murales y paneles en las principales avenidas de Lima con la leyenda “Piensa en tu futuro. No al comunismo”. En las redes, y repitiendo patra帽as de los a帽os ‘50 y ‘60, aseguraron que “si ganan los comunistas te quitar谩n tu casa”.
El banquero ecuatoriano Guillermo Lasso, en cambio, tuvo campa帽as mentirosas pero atractivas, y as铆 disimul贸 su neoliberalismo. En Per煤, setenta a帽os despu茅s resucitaron al senador Josep MacCarthy y su anticomunismo visceral. El toque m谩s actual fue la mentira de ligar a Castillo con Sendero Luminoso y el Movimiento por Amnist铆a y Derechos Fundamentales (Movadef), que busc贸 su legalizaci贸n y la impidieron.
Respecto a esas acusaciones infundadas de “terrorismo”, el maestro de izquierda peg贸 donde m谩s le duele al fujimorismo: “ratifico que somos el terror de la corrupci贸n. Renunciar茅 inmediatamente al sueldo presidencialista”.
Ser铆a un gran aporte de Per煤 tener un presidente que porta un l谩piz, habiendo tantos con l谩tigos, c谩rceles, lawfare, offshore y dici茅ndole “s铆, amo” a Washington.
https://plsergio.wixsite.com/lasemanapolitica