La ONU cifra en entre 60.000 y 100.000 los desplazados por los enfrentamientos en la capital de Somalia
MADRID, 28 Abr. (EUROPA PRESS) -
Naciones Unidas ha cifrado este mi茅rcoles en entre 60.000 y 100.000 los desplazados a causa de los enfrentamientos registrados recientemente en la capital de Somalia, Mogadiscio, en medio de la grave crisis pol铆tica en el pa铆s por el fin en febrero del mandato del presidente, Mohamed Abdulahi Mohamed, sin que se hayan celebrado elecciones.
"Estoy extremadamente preocupado por el deterioro de la situaci贸n de seguridad en Mogadiscio", ha valorado el coordinador humanitario en funciones para Somalia, C茅sar Arroyo, seg煤n un comunicado publicado por su oficina, que ha agregado que entre los desplazados figuran personas que llegaron a la ciudad huyendo de la violencia en otros puntos del pa铆s.
"Al margen del desplazamiento de civiles inocentes, la violencia inicial ha creado incertidumbre y miedo por la alteraci贸n de la asistencia humanitaria a cientos de miles de personas vulnerables en la ciudad", ha valorado.
La oficina de Arroyo ha alertado de que el desplazamiento de poblaci贸n a causa del conflicto ha aumentado este a帽o y ha apuntado que desde enero cerca de 173.000 personas han huido de sus hogares, cerca de dos tercios de esta cifra a causa de la violencia.
"El conflicto armado est谩 al alza y afecta de forma desproporcionada a los m谩s vulnerables", ha dicho Arroyo, quien ha hecho hincapi茅 en que "al contrario que durante los 煤ltimos dos a帽os, la mayor铆a del desplazamiento en Somalia este a帽o est谩 relacionado con el conflicto".
"Pido a las partes en conflicto que respeten el Derecho Humanitario y sus obligaciones para proteger a los civiles", ha manifestado, antes de apuntar que "los socios humanitarios est谩n movilizando su respuesta ante la situaci贸n".
En este sentido, ha manifestado que "se hace frente a desaf铆os insuperables debido a las limitaciones de acceso y la inseguridad en la ciudad" y ha a帽adido que "para entregar ayuda de forma efectiva debe haber un acceso sin restricciones a las personas que necesitan ayuda y debe garantizarse la seguridad del personal".
Por su parte, el primer ministro de Somalia, Mohamed Hussein Roble, ha hecho durante la jornada un llamamiento a los miles de desplazados por los recientes enfrentamientos a que vuelven a la ciudad, despu茅s de que el mandatario, conocido como 'Farmajo', cediera a las presiones y abogara por un proceso de conversaciones, seg煤n ha informado la emisora somal铆 Radio Shabelle.
El presidente somal铆 hizo el martes un llamamiento a los firmantes del acuerdo del 17 de septiembre de 2020 para la organizaci贸n de las elecciones a retomar las conversaciones para garantizar la celebraci贸n de comicios, ante las cr铆ticas de la oposici贸n y la comunidad internacional por la pr贸rroga de su mandato sin pasar por las urnas.
De esta forma, 'Farmajo' rese帽贸 que "siempre" ha estado comprometido con la celebraci贸n de elecciones pese al fracaso de las conversaciones para la materializaci贸n del acuerdo, criticado por la oposici贸n y los estados de Jubalandia y Puntlandia, entre otros asuntos por la formaci贸n de una comisi贸n encargada de su organizaci贸n que consideraron favorable al presidente.
VARAPALO A 'FARMAJO'
Las declaraciones del mandatario llegaron ante el aumento de las cr铆ticas internacionales y despu茅s del duro varapalo que supuso la decisi贸n horas antes de los presidentes de los estados de Galmadug y HirShabelle, aliados de 'Farmajo', de pronunciarse contra la extensi贸n de su mandato.
Los l铆deres de Galmudug y HirShabelle, Ahmed Kaluye y Al铆 Guldilaue, respectivamente, hab铆an dado inicialmente su apoyo a la decisi贸n de la c谩mara baja del Parlamento, rechazada por la C谩mara Alta, situaci贸n que cambi贸 tras los combates en Mogiadiscio.
As铆, incidieron en que el acuerdo de septiembre de 2020 es el 煤nico "camino claro" hacia una Somalia pac铆fica y prometieron "trabajar de cerca con otros l铆deres para hacer realidad el sue帽o de Somalia a trav茅s de un di谩logo en nombre de la estabilidad y la prosperidad".
El propio Roble aplaudi贸 el anuncio de Kaluye y Guldilaue y pidi贸 a los l铆deres del resto de regiones del pa铆s que "se comprometan totalmente con un proceso pol铆tico en el marco de los esfuerzos para celebrar unas elecciones libres e inclusivas", seg煤n ha recogido el portal Garowe Online.
REDUCCI脫N DE LAS TENSIONES
El anuncio de 'Farmajo' tuvo lugar adem谩s en un aparente intento por calmar los 谩nimos tras los recientes combates, en los que el Ej茅rcito se enfrent贸 a militares amotinados y milicias leales a algunos de los principales opositores del pa铆s africano.
La comunidad internacional hizo por ello un llamamiento a la calma durante la jornada del martes y conden贸 firmemente los combates, antes de recordar sus advertencias de que "la extensi贸n de los mandatos llevar铆a a una crisis pol铆tica y socavar铆a la paz, la estabilidad y la seguridad en Somalia".
"Ante la violencia del 25 de abril, pedimos a todas las partes que ejerzan la m谩xima contenci贸n, retomen el di谩logo y eviten acciones unilaterales que puedan llevar a un mayor recrudecimiento del conflicto", afirmaron en un comunicado conjunto.
"Estamos especialmente alarmados por la creciente fragmentaci贸n en el Ej茅rcito en torno a l铆neas de clanes, lo que va en detrimento de su tarea principal de combatir a Al Shabaab y proteger a la poblaci贸n somal铆", dijeron, antes de destacar que "el uso de las fuerzas de seguridad para objetivos pol铆ticos es inaceptable".
Por ello, insistieron en que el acuerdo de septiembre "es el 煤nico modelo acordado para las elecciones" y pidieron a los firmantes que "vuelvan inmediatamente a las conversaciones a partir de esta base", antes de mostrar su "respeto" a "la soberan铆a, la unidad, la integridad territorial y la independencia" de Somalia.