Paraguay: “La gente est谩 harta”
Entrevista con Perla 脕lvarez, militante feminista y referente de V铆a Campesina
Sergio Ferrari
La protesta social en Paraguay tuvo su detonante pand茅mico durante marzo pasado. Sin respuestas significativas de parte del gobierno, cualquier chispa puede convertirse en un nuevo disparador. Y transformar esta crisis, de por s铆 dram谩tica, en una realidad ca贸tica.Si la situaci贸n sanitaria fue la causa determinante se le sumaron muchas otras reivindicaciones sectoriales enfatiza en esta entrevista exclusiva Perla 脕lvarez Br铆tez, militante feminista y dirigente campesina.
Una historia de lucha sin respiro
A punto de cumplir sus 50 a帽os es, desde hace m谩s de dos d茅cadas, una de las referentes sociales paraguayas de primera l铆nea. En octubre del 1999 junto con otras trescientas activistas fundaron la Organizaci贸n de Mujeres Campesinas e Ind铆genas Conamuri, que forma parte de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), de la Marcha Mundial de Mujeres, de ALBA de los Movimientos Sociales y de V铆a Campesina. Este movimiento convoca, como cada a帽o, para el pr贸ximo 17 de abril, una jornada de protesta por el D铆a Internacional de las Luchas Campesinas.
Para asegurar su real comprensi贸n del pa铆s profundo, Perla 脕lvarez entendi贸 que hablar guaran铆 era una condici贸n esencial. Y se lanz贸 a estudiarlo ya como joven adulta. En 2014, a pedido de Conamuri y aprovechando su biling眉ismo asumi贸 la responsabilidad de dirigir un programa de televisi贸n sobre comidas t铆picas. Para ella, ese desaf铆o tuvo una motivaci贸n pol铆tica: poder debatir en un medio masivo la importancia de la soberan铆a alimentaria y valorar el trabajo de las familias campesinas e ind铆genas.
Rompi贸 los c谩nones tradicionales de una emisi贸n de esa naturaleza. Rechaz贸 proyectores sofisticados y un estudio de grabaci贸n especial. Se consider贸 como moderadora y no como directora del programa. Adicionalmente, su consigna fue clara: hay que ir a filmar donde viven las campesinas, dialogar con ellas en su propio idioma, aprender de ellas y multiplicar sus conocimientos ancestrales.
En pocas palabras, presentar y dignificar todo ese -no siempre reconocido- rudo trabajo cotidiano de producir en el campo para asegurar los alimentos familiares. La dirigente Perla 脕lvarez transformada en animadora televisiva se convirti贸 as铆 en una personalidad medi谩tica y le asegur贸 a Conamuri una visibilidad imprevisible. “Mucha gente empez贸 a considerarme como una referencia en temas de soberan铆a alimentaria y de cultura campesina e ind铆gena”, reflexiona.
Referente de V铆a Campesina
Capacidad de comunicaci贸n que en 2021 no dud贸 en poner al servicio de V铆a Campesina. El pasado 2 de marzo, por v铆a digital desde Asunci贸n, llev贸 la voz del movimiento rural internacional al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reunido en Ginebra, Suiza. (ver recuadro).
En los escasos minutos que esa instancia les asigna a las voces de la sociedad civil internacional, la dirigente paraguaya demoli贸 el modelo agroexportador que destruye la producci贸n campesina y el medioambiente; reivindic贸 la agroecolog铆a como opci贸n viable para un planeta equitativamente alimentado; y llam贸 a rectificar el rumbo de preparaci贸n de la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios. Previsto para el 煤ltimo trimestre de este a帽o, ese c贸nclave corre el riesgo de ser cooptado por las grandes multinacionales del ramo que tienen la expectativa de aumentar sus negocios multimillonarios a expensas del valor universal del Derecho Humano b谩sico a la alimentaci贸n.
Cualquier chispa amenaza el incendio
En un pa铆s en el que el 72% de la poblaci贸n no cuenta con ning煤n tipo de seguro m茅dico y en el que el Estado destina un magro 2.1 % del Producto Interno Bruto para el sector salud, la situaci贸n sanitaria se ha vuelto dram谩tica.
Seg煤n la dirigente campesina, la gente observa el colapso del sistema de atenci贸n m茅dica, la falta de vacunas anti COVID 19, as铆 como la creciente especulaci贸n que engorda de la mano de la crisis. Y se confronta con la corrupci贸n de un Gobierno que se ha endeudado a煤n m谩s con el pretexto de confrontar la pandemia, pero que en este 煤ltimo a帽o no ha hecho nada. Situaci贸n sanitaria compleja a la que se le suma el desempleo creciente, la condicionante informalidad laboral, la debacle del sistema educativo, es decir, la insensibilidad total del Estado.
Sin subestimar, adem谩s, el estructural problema agrario lejos de resolverse, en un pa铆s de 400 mil kil贸metros cuadrados en el cual el 2% de los propietarios posee 85 % de las tierras y donde el agronegocio -grandes terratenientes y multinacionales del agro- controla todo. Ese poder, al que 脕lvarez denomina “poder f谩ctico”, se cimenta en la din谩mica hist贸rica vigente desde hace siete d茅cadas.
Paraguay es hoy el cuarto exportador de soja y uno de los principales exportadores de carne a nivel mundial. La agricultura familiar provee, seg煤n la FAO (Organizaci贸n de Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura), la mayor parte de los alimentos que se consumen en el pa铆s. El 42 % de la poblaci贸n rural se dedica a esa actividad. El 91% de las propiedades representa apenas el 6.3% de la superficie total productiva. En un escenario de polarizaci贸n extrema: una de cada tres personas en el campo vive en situaci贸n de pobreza. Todo el sistema est谩 en cuesti贸n, eval煤a la militante feminista. El presidente Mario Abdo introdujo apenas algunos cambios ministeriales sin rectificar, sin embargo, para nada, las pol铆ticas de fondo que conllevan a la crisis actual del sistema.
Clase pol铆tica decadente
La gente est谩 harta de este drama sanitario sin respuesta, del agravamiento brutal de la crisis econ贸mica y del comportamiento irresponsable de la clase pol铆tica, reflexiona. Lo que explica la consigna “que se vayan todos”, enunciada en muchas de las protestas. Compleja realidad que se sostiene, seg煤n Perla 脕lvarez, en dos pilares: un partido, el Colorado, en el poder casi ininterrumpidamente desde hace setenta a帽os, que se siente due帽o de la vida pol铆tica e institucional del pa铆s. Y la falta de una organizaci贸n opositora que pueda canalizar el clima de hast铆o, el cansancio extremo de la gente, y promover, as铆, una alternativa diferente.
No se ha logrado en la vida pol铆tica paraguaya superar el caudillismo impuesto por los partidos tradicionales. No ha habido, tampoco, un traspaso generacional de los referentes de la oposici贸n que se siguen perpetuando en sus roles. Adicionalmente y hurgando en la din谩mica de la 煤ltima d茅cada, su reflexi贸n es tajante: el movimiento social no ha logrado reponerse todav铆a del golpe institucional del 2012 contra el Gobierno de Fernando Lugo. Ese golpe, que cerr贸 la mini primavera democr谩tica de agosto del 2008 a junio del 2012, fue dirigido, especialmente, contra el movimiento social. Y se produjo cuando los poderes f谩cticos asociados – la gran econom铆a y los partidos de derecha - se dieron cuenta que ese gobierno progresista, aunque con muchos l铆mites, promov铆a la participaci贸n popular. Tuvieron p谩nico y golpearon con todo al movimiento popular, afirma.
Sabidur铆a ind铆gena
En esta dif铆cil coyuntura, y a pesar de la represi贸n brutal del Gobierno, no deja de impresionar la capacidad de movilizaci贸n de la gente. En esas protestas sobresale el rostro de las mujeres que est谩n jugando un papel esencial. Al frente de la lucha; gestionando la pandemia; cuidando a los enfermos; asumiendo, en muchos casos, la sobrevivencia econ贸mica familiar. Y se multiplica el perfil no menos protag贸nico de la juventud, enfatiza la dirigente de Conamuri.
Sin embargo, a pesar de la combatividad social no se perciben a corto plazo cambios estructurales. En esta etapa de relativa oscuridad pol铆tica, la relaci贸n y pertenencia a redes como V铆a Campesina, a la CLOC y a la Marcha Mundial de Mujeres, significan un faro de esperanza. Permite sentirse parte de la lucha y de la reflexi贸n de cientos de miles de mujeres campesinas de todo el mundo.
Y aunque la resistencia en Paraguay y la lucha en Am茅rica Latina no son materias f谩ciles por la envergadura de los poderes que est谩n enfrente, no hay espacio para la desesperanza. Es fundamental seguir aprendiendo de la sabidur铆a de los pueblos ind铆genas, que, desde siglos, en silencio, han hecho de la resistencia su forma de vida cotidiana, concluye.Ante el Consejo de DDHH de Ginebra
A inicios de marzo pasado y en el marco de la 46 sesi贸n del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, la dirigente campesina paraguaya Perla 脕lvarez con el apoyo CETIM - ONG suiza progresista acreditada ante la ONU- present贸 v铆a digital la posici贸n de V铆a Campesina ante ese organismo.
P: ¿Cu谩l fue el mensaje principal?
Perla 脕lvarez (PA): Recordar e insistir ante la Comunidad Internacional la importancia de integrar en forma activa el derecho a la alimentaci贸n como un derecho humano esencial. En particular en esta etapa en medio de la crisis de hambre que se avecina producto de la pandemia del COVID-19. Para V铆a Campesina, que es el mayor movimiento internacional de nuestro sector -con m谩s de 200 millones de miembros- es clave que los Estados protejan las zonas rurales y promuevan sistemas agrarios m谩s equitativos y transparentes. En mi mensaje al Consejo valor茅 tambi茅n la importancia del reciente informe presentado ante ese organismo por Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentaci贸n ( https://undocs.org/es/A/HRC/
P: ¿Cu谩l es la posici贸n de V铆a Campesina con respecto a la pr贸xima Cumbre de Sistemas Alimentarios que la ONU convoca para fines del a帽o en curso?
PA: Fue otro punto prioritario de mi alocuci贸n. Observamos con enorme preocupaci贸n como los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio est谩n influyendo y “capturando” los preparativos de esa Cumbre de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, haciendo que el proceso sea opaco y excluyente. Compartimos la preocupaci贸n del Relator Especial en el sentido que los derechos humanos no est谩n prioritariamente incorporados en el proceso de preparaci贸n de ese evento. Parece que los organizadores se centran, 煤nicamente, en el enfoque de soluciones de mercado para los sistemas alimentarios. Estas ya han demostrado ser incapaces de resolver el problema del hambre, la desigualdad y la crisis clim谩tica. Insistimos en que se debe priorizar al ser humano por sobre la rentabilidad econ贸mica rural.
P ¿Tiene V铆a Campesina propuestas concretas para aportar, desde el campo, a la amenaza de hambruna debido a la pandemia?
PA: Sin duda. Estamos convencida-os de las soluciones basadas en nuestros sistemas alimentarios campesinos sostenibles, como la agroecolog铆a. Hay que subrayar que nuestras propuestas fueron consagradas y reconocidas por la propia Declaraci贸n de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Campesinos del 2018 (https://viacampesina.org/wp-
La forma en que se est谩 concibiendo esta Cumbre pone en peligro los derechos humanos, la soberan铆a alimentaria de los pueblos, amenaza el futuro del planeta y contraviene la raz贸n de ser de las Naciones Unidas como organizaci贸n de inter茅s p煤blico general y no privado. (Sergio Ferrari)