Ir al contenido principal

La resistencia a los antibi贸ticos supone un riesgo cada vez mayor para las personas, los animales y el medio ambiente


El surgimiento del COVID-19 ha demostrado la facilidad con la que las infecciones se pueden propagar, amenazar la seguridad sanitaria mundial y desestabilizar las econom铆as, las vidas de las personas y los medios de subsistencia. La resistencia a los antimicrobianos es una pandemia creciente que obstaculiza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, coincidieron los participantes en el Di谩logo de Alto Nivel sobre Resistencia a los Antimicrobianos celebrado este jueves en la Asamblea General de la ONU.

Los datos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) muestran que en la actualidad mueren al menos 700.000 personas cada a帽o debido a enfermedades resistentes a los medicamentos.

“Si no se toman medidas urgentes, estas enfermedades podr铆an causar diez millones de muertes anuales para 2050, adem谩s de provocar da帽os econ贸micos tan catastr贸ficos como la crisis financiera global de 2008-2009 y, para 2030, la resistencia a los antimicrobianos podr铆a empujar a 24 millones m谩s de personas a la pobreza extrema”, dijo el presidente de la Asamblea General.

Sin trasplantes ni quimioterapia

Volkan Bozkir subray贸 que, de continuar la actual tendencia, las intervenciones sofisticadas que requieren antimicrobianos como trasplantes de 贸rganos, reemplazos de articulaciones y quimioterapia contra el c谩ncer, as铆 como la atenci贸n a los beb茅s prematuros, se volver谩n demasiado peligrosas y no ser谩n posibles.

Entre los oradores en el evento semivirtual se contaron el director general de la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus; el director general de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), Qu Dongyu; la directora general de la Organizaci贸n para la Salud Animal, Monique Eloit; y la subdirectora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Joyce Msuya, quienes expresaron alarma por la falta de conciencia sobre lo que llamaron una “pandemia silenciosa”, pese a las devastadoras consecuencias que puede tener.

Se帽alaron que la falta de regulaci贸n, el uso de antibi贸ticos como promotores del crecimiento en animales y la venta libre y por internet han provocado un auge de los antimicrobianos falsificados o de mala calidad.

Tambi茅n consideraron imperativo que los actores involucrados en la producci贸n y procesamiento de alimentos, la cr铆a de animales y la agricultura est茅n presentes en los debates sobre la resistencia a los antimicrobianos puesto que el sector alimentario es el mayor consumidor de antimicrobianos.

image1170x530cropped.jpg
La Organizaci贸n Mundial de la Salud destaca la necesidad de administrar los antibi贸ticos adecudamente para atajar la crisis creada por la resistencia antimicrobiana.

Pandemia creciente

“Como la pandemia presente y creciente que es, la resistencia a los antimicrobianos debe ser parte central de la preparaci贸n para una futura emergencia sanitaria”, puntualiz贸 Volkan Bozkir.

El doctor Tedros, por su parte, llam贸 a dar a la resistencia a los antimicrobianos una respuesta conjunta “tan urgente como la requerida por la pandemia de COVID-19”.

“Es vital que juntos otorguemos el mismo sentido de urgencia, de innovaci贸n y de solidaridad que hemos visto de cara a al COVID-19 a la lucha contra la resistencia antimicrobiana. (…) La pandemia de COVID-19 ha ilustrado de forma muy cruda la necesidad de trabajar con todos los sectores con un enfoque sanitario que integre los esfuerzos por proteger la salud de los seres humanos, los animales y el planeta”, recalc贸 Tedros.

Para cerrar su intervenci贸n, el titular de la OMS llam贸 a todos los pa铆ses a firmar el Llamado a la Acci贸n contra la Resistencia Antimicrobiana 2021, que ya ha recibido gran apoyo internacional.

Amenaza compleja

En su turno al micr贸fono, el director de la FAO se帽al贸 que la resistencia a los antimicrobianos est谩 resultando en una serie de amenazas cada vez complejas y visibles para la salud mundial, la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria, “y esto tambi茅n puede provocar da帽os socioecon贸micos sustanciales”, agreg贸.

Qu Dongyu sostuvo, no obstante, que esta realidad puede cambiar si el mundo act煤a de manera coherente, r谩pida y decidida.

“Necesitamos que los antimicrobianos sigan funcionando. Esperar que se creen nuevos medicamentos no es una opci贸n debido al extraordinario costo y la complejidad de la investigaci贸n y el desarrollo de 茅stos”, enfatiz贸.

Tras recordar que sin medicamentos esenciales eficaces la propagaci贸n de enfermedades infecciosas puede escalar y salirse de control y que se espera un aumento del 45% en la demanda mundial de prote铆nas animales para 2050, hizo hincapi茅 en la importancia de enfrentar el doble desaf铆o de satisfacer esa demanda y, al mismo tiempo, reducir los riesgos de la resistencia antimicrobiana.

image1170x530cropped.jpg
El uso de antibi贸ticos est谩 aumentando la resistencia a los antimicrobianos en los humanos y podr铆a representar una amenaza mortal para la humanidad. Foto: FAO

Acci贸n colectiva

En este sentido, insisti贸 en que el combate a la resistencia a los antimicrobianos requiere esfuerzos colectivos de una amplia gama de actores, incluidos los ministerios de salud, alimentaci贸n y agricultura de todos los pa铆ses, al igual que los responsables de la administraci贸n de los recursos naturales compartidos y los sectores acad茅mico y privado.

Qu Dongyu adelant贸 que la FAO, la OMS y la Organizaci贸n para la Salud Animal trabajan en conjunto con el PNUMA para impulsar un cambio mediante la acci贸n colectiva.

Acot贸 que este plan precisa de “fondos, contribuciones en especie y recursos para ampliar las operaciones a nivel mundial y nacional”.

“Solo trabajando juntos, nuestro mundo ser谩 mejor para las generaciones venideras. Podemos reconstruir mejor y m谩s fuerte para una mejor producci贸n, una mejor nutrici贸n, un mejor medio ambiente y una mejor vida sin dejar a nadie atr谩s”, concluy贸 el responsable de la FAO.

ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible