Condenas de la ONU y la Uni贸n Europea
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra Suiza
Violencia represiva en Colombia. Foto Prensa Latina
Una semana despu茅s que comenzaran las movilizaciones sociales en Colombia, las Naciones Unidas y la Uni贸n Europea condenaron este martes 4 de mayo la violencia de parte de las fuerzas de seguridad para reprimir la protesta social.
“Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos durante la noche (ndr: del 3 al 4 de mayo) en la ciudad de Cali, en Colombia, donde la polic铆a abri贸 fuego contra los manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales, y al parecer mat贸 e hiri贸 a varias personas”, denunci贸 en Ginebra, Marta Hurtado, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“Nuestra oficina en Colombia est谩 trabajando para verificar el n煤mero exacto de v铆ctimas y establecer c贸mo se produjo este terrible incidente en Cali”, subray贸. E inform贸 que “los defensores de los derechos humanos tambi茅n est谩n denunciando que han sido acosados y amenazados”. Hurtado expres贸 la m谩s “profunda conmoci贸n por los hechos ocurridos” y subray贸 “la solidaridad con los que han perdido la vida, as铆 como con los heridos y sus familias”.
La alta funcionaria de Naciones Unidas analiz贸 que a pesar de que la presidencia colombiana anunci贸 el 2 de mayo que el proyecto de Ley de Reforma Fiscal ser铆a retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, y se ha convocado una manifestaci贸n masiva para el 5 de mayo. “Hasta la fecha, la mayor铆a de las protestas han sido pac铆ficas”, subray贸 Hurtado en una declaraci贸n de particular importancia ya que debilita cualquier argumento oficial que buscar铆a pretextos para el accionar represivo de las fuerzas del Estado.
Dada la situaci贸n extremadamente tensa, con soldados y polic铆as desplegados para vigilar la protesta, desde las Naciones Unidas, “hacemos un llamamiento a la calma. Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reuni贸n pac铆fica”, puntualiza Hurtado
Y recuerda que las fuerzas de seguridad y policiales deben atenerse a los principios de legalidad, precauci贸n, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego s贸lo pueden utilizarse como 煤ltimo recurso ante una amenaza inminente de muerte o de lesiones grave, enfatiza.
Casi en paralelo al pronunciamiento oficial onusiano, la Uni贸n Europea se sum贸 a la fuerte cr铆tica de la comunidad internacional a la violencia represiva estatal en el pa铆s sudamericano.

Colombia. Protestas sociales. Foto Telesur
"La UE condena los actos de violencia, que apuntan contra los derechos leg铆timos a manifestarse, a la libertad de reuni贸n y de expresi贸n. Es muy importante que se respeten estos derechos", dijo el portavoz del Servicio Europeo de Acci贸n Exterior, Peter Stano, en declaraciones emitidas en Bruselas, B茅lgica. El portavoz llam贸 a poner fin a la escalada de la violencia.
Seg煤n diversas fuentes, producto de la represi贸n de las fuerzas de seguridad, se habr铆an producido no menos de 20 decesos entre los manifestantes y m谩s de 800 heridos. En las primeras horas del martes 4 de mayo la Defensor铆a del Pueblo de Colombia comunic贸 por diferentes canales digitales haber recibido denuncias -entre el 28 de abril y el 3 de mayo- de 89 ciudadanos desaparecidos.
La mayor铆a de las muertes se han producido en la ciudad de Cali, pero de acuerdo a informaciones provenientes de la oficina de Naciones Unidas en Colombia, tambi茅n ha habido fallecidos en otras zonas del pa铆s como Ibagu茅, Tolima, Pereira, Risaralda, Soacha o Cundinamarca.
Horas antes, el lunes 3 de mayo, la representante de la Oficina de Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, a trav茅s de su cuenta en un canal digital hab铆a advertido que se est谩 dando “seguimiento con preocupaci贸n”, desde el 28 de abril, a la situaci贸n de derechos humanos en Cali, Cauca, Medell铆n, Bello, Pasto, Neiva, Barranquilla, Villavicencio y Bogot谩. “Estamos en contacto con el Ministerio P煤blico. Destacamos que la mayor铆a de manifestaciones han sido pac铆ficas” se帽alaba.
Frente a casos de violencia recuerda “que seg煤n normas internacionales los Estados est谩n obligados a respetar y proteger los derechos humanos”. “El marco normativo que rige el empleo de fuerza incluye principios de legalidad, precauci贸n, necesidad, proporcionalidad y rendici贸n de cuentas”, detallaba el mensaje de la alta funcionaria de la ONU en Bogot谩.
Adem谩s, recordaba que “la posibilidad de reunirse y actuar de forma colectiva es fundamental para el desarrollo democr谩tico, econ贸mico, social y personal, la expresi贸n de las ideas y la promoci贸n de una ciudadan铆a comprometida
Seg煤n una informaci贸n de la ONU en Ginebra, el Relator Especial sobre la Libertad de Asociaci贸n y Reuni贸n pac铆fica hab铆a manifestado estar “alarmado por informes sobre el uso excesivo de la fuerza por fuerzas de seguridad contra manifestantes”.
ONU, Ginebra, Suiza, 4 de mayo 2021