Ir al contenido principal

Creciente solidaridad internacional con la protesta en Colombia

Comunidad internacional da la espalda a Iv谩n Duque

La Plaza de las Naciones, grito universal contra las masacres 

Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza
Centenas de manifestantes se dieron cita la tarde del s谩bado 8 de mayo a la Plaza de las Naciones, frente mismo a la entrada principal de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, para repudiar la brutal represi贸n que desde hace doce d铆as conmueve a Colombia.



Manifestaci贸n en Ginebra. Una marea amarillo-azul y rojo Foto Gerald Fioretta



El “Plant贸n Solidario”, convocado bajo el lema “Protestar es un derecho, reprimir es un delito”, reuni贸 mayoritariamente a ciudadanos colombianos residentes en muy diversas ciudades del pa铆s. Y cont贸 con el apoyo de latinoamericanos residentes en Suiza, as铆 como de numerosos suizos solidarios.

Convocatoria al Plant贸n Solidario de Ginebra, Suiza de este 8 de mayo


La marea amarillo-azul-roja de las banderas del pa铆s sudamericano y el clima creativo de protesta y denuncia que se vivi贸 en la Plaza de las Naciones actualizaba demandas concretas.

Horas antes, una parte de los convocantes, hab铆a publicado el pronunciamiento “Paro Nacional Indefinido en Colombia: al borde una guerra civil”, firmado por en tanto Ciudadano-as colombiano-as en el mundo. El mismo, constituye una convocatoria a la comunidad internacional –Gobiernos, organizaciones de Derechos Humanos, Naciones Unidas- para que respalde y verifique el cumplimiento de las reivindicaciones y demandas que sostiene el pueblo colombiano en las calles desde el 28 de abril pasado.

El pronunciamiento – un verdadero programa de urgencia m铆nimo ante la dram谩tica coyuntura – exige que el Gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Iv谩n Duque, respete los Derechos Humanos en general y el derecho a la protesta pac铆fica, en particular. Que desista de la militarizaci贸n del pa铆s, que promueve altos niveles de impunidad, y que pone en riesgo la vigencia misma del Estado de Derecho y la democracia. Tambi茅n, que se investigue la responsabilidad pol铆tica y jur铆dica del Estado en las graves violaciones de DDHH.

Desde el 5 de mayo se realizaron diferentes protestas de solidaridad en Alemania. Foto Col-Munich


Los firmantes exigen adem谩s que se reconozca, investigue, sancione y asuma la reparaci贸n de los abusos cometidos contra la ciudadan铆a. Y concluyen exigiendo la “implementaci贸n de los Acuerdos de Paz”, responsabilidad principal que le corresponde al presidente Duque en tanto Jefe de Estado.


Comunidades latinoamericanas  participaron con sus colegas colombianos del Plant贸n Solidario de Ginebra.  Foto Marcella Camerano

Europa contra la masacre colombiana

La protesta de Ginebra, una de las m谩s concurridas de los 煤ltimos a帽os, si se habla de manifestaciones de solidaridad con Latinoam茅rica, permiti贸 la confluencia de numerosas acciones simb贸licas de apoyo al Paro Nacional Indefinido en Colombia, que se vienen realizando desde el jueves pasado en diferentes ciudades del pa铆s (entre ellas Berna y Friburgo).

Y coincidi贸, el mismo s谩bado, con acciones en otras ciudades suizas, como Z煤rich y Basilea. As铆 como con movilizaciones muy concurridas en diversas capitales europeas, en especial Par铆s y Madrid. En Roma, Italia, una primera protesta se hab铆a realizado ya el 4 de mayo.

En el Estado Espa帽ol, a partir del pasado 6 de mayo y hasta el pr贸ximo 15 de mayo -cuando se convoca a una nueva movilizaci贸n de la Puerta de Alcal谩 hasta la Puerta de Sol-, se est谩n realizando movilizaciones en una docena de ciudades.

Por su parte en Alemania, a partir del 5 de mayo, expatriados colombianos -- con el apoyo de otros sectores locales-- han expresado su repudio a las pol铆ticas del presidente Duque, entre otras ciudades, en Berl铆n, Hamburgo, Frankfurt y Bonn.

Sindicatos internacionales que re煤nen a millones de afiliados como UNI Global, GUFs, la CUT de Brasil, suscribieron un pronunciamiento junto con sus pares colombianas CUT, CTC y CGT exigiendo al presidente Iv谩n Duque a poner fin a la violencia en el pa铆s sudamericano (https://www.uniglobalunion.org/sites/default/files/files/news/soscolombia_0.pdf). El mismo est谩 dirigido a Antonia Urrejola Noguera, Comisionada de la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. y a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las ONU para los Derechos Humanos.

La central sindical italiana CISL public贸 el pasado 6 de mayo un comunicado donde solicitan al Gobierno italiano intervenir a nivel de la Uni贸n Europea para presionar, a su vez, al gobierno de Colombia para que respete los derechos humanos y la Constituci贸n y relance el di谩logo social.

Las centenas de acciones de protesta, comunicados de denuncia, art铆culos cr铆ticos contra la represi贸n y las masacres en Colombia publicados en la prensa europea e internacional en los 煤ltimos d铆as, marcan un cambio de la tendencia.

Si entre el 28 de abril y el 1ero de mayo pasados el Gobierno colombiano parec铆a mantener la ofensiva diplom谩tica y logr贸 silenciar parcialmente a la comunidad internacional, en la 煤ltima semana se vive una din谩mica completamente diferente.

Las posiciones cr铆ticas de las Naciones Unidas, la Uni贸n Europea y otras organizaciones internacionales de esta semana constituyeron un grito de alarma y advertencia. Que se increment贸 en las 煤ltimas horas en las calles del Viejo Mundo cuando miles de colombianos, latinoamericanos y europeos solidarios se pronunciaron por un S.O.S Colombia, basta de represi贸n, respeto a los derechos fundamentales, di谩logo social, democracia y justica para el pa铆s sudamericano.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible