Ir al contenido principal

Un hombre con tetraplejia logra escribir con la mente a una velocidad de 90 caracteres por minuto

Un-hombre-con-tetraplejia-logra-escribir

Agencia Sinc. Investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) han acoplado un software de inteligencia artificial a una interfaz cerebro-ordenador (ICO) implantada en el cerebro de un hombre con tetraplejia.

El sistema ha sido capaz de decodificar la informaci贸n de la ICO para convertir r谩pidamente el pensamiento o intento de escribir a mano del participante en un texto visible en la pantalla de ordenador.

Los investigadores pidieron al participante que intentara ‘escribir’ frases como si su mano no estuviera paralizada, imaginando que sosten铆a un bol铆grafo sobre un papel

Los resultados del estudio, publicado en Nature, muestran que esta persona logr贸 alcanzar una velocidad de escritura de 90 caracteres por minuto, con un 94,1 % de precisi贸n, cuando utiliz贸 este m茅todo.

El hombre fue capaz de escribir m谩s del doble de r谩pido que con un m茅todo anterior, desarrollado por el mismo equipo y donde se seleccionaba letra a letra en un teclado virtual, y cuyos resultados se publicaron en la revista eLife en 2017.

La velocidad lograda ahora por el participante es comparable a la de la escritura t铆pica en un smartphone por parte de personas de su mismo grupo de edad (115 caracteres por minuto), destacan los autores.

Los investigadores pidieron al participante que intentara ‘escribir’ frases como si su mano no estuviera paralizada, imaginando que sosten铆a un bol铆grafo sobre un papel. Durante este ejercicio, la ICO utiliz贸 una red neuronal, un tipo de aprendizaje autom谩tico, para traducir el intento de los movimientos de escritura a texto, a partir de la actividad cerebral y en tiempo real.

Seg煤n se帽ala Jaimie Henderson, profesor de neurocirug铆a de la universidad estadounidense y uno de los l铆deres del trabajo, “los hallazgos podr铆an impulsar nuevos avances que beneficien a millones de personas en el mundo, que han perdido el uso de sus extremidades superiores o su capacidad de hablar debido a lesiones de la m茅dula espinal, derrames cerebrales o esclerosis lateral amiotr贸fica, tambi茅n conocida como enfermedad de Lou Gehrig”.

Durante el ejercicio, se uso una red neuronal para traducir el intento de los movimientos de escritura, a partir de la actividad cerebral, en texto en tiempo real

El voluntario, al que se denomina T5 en los experimentos, perdi贸 pr谩cticamente todo el movimiento por debajo del cuello debido a una lesi贸n de la m茅dula espinal en 2007.

Nueve a帽os despu茅s, Henderson coloc贸 dos chips de interfaz cerebro-ordenador, cada uno del tama帽o de una aspirina infantil, en su lado izquierdo del cerebro. Cada chip tiene 100 electrodos que recogen las se帽ales de las neuronas que se disparan en la parte de la corteza motora —una regi贸n de la superficie m谩s externa del cerebro— que gobierna el movimiento de las manos.

Algoritmos de inteligencia artificial

Estas se帽ales neuronales se env铆an a trav茅s de cables a un ordenador, donde los algoritmos de inteligencia artificial descodifican las se帽ales y deducen el movimiento previsto de la mano y los dedos de T5.

Los algoritmos se dise帽aron en el Laboratorio Traslacional de Pr贸tesis Neurales de Stanford, codirigido por Henderson y Krishna Shenoy, profesor de ingenier铆a en esta universidad.

El voluntario tiene implantados dos chips en su lado izquierdo del cerebro. Cada chip tiene 100 electrodos que recogen las se帽ales de las neuronas que se disparan en la parte de la corteza motora 

Shenoy y Henderson, que colideran el trabajo, llevan colaborando en el campo de la interfaz cerebro-ordenador desde 2005. Por su parte, el primer autor es Frank Willett, investigador del laboratorio y del Instituto M茅dico Howard Hughes.

Willet destaca que en esta investigaci贸n han aprendido que el cerebro “conserva su capacidad de predecir movimientos finos una d茅cada entera despu茅s de que el cuerpo haya perdido su capacidad de ejecutar esos movimientos”.

Tambi茅n, concluye, “hemos descubierto que los algoritmos de inteligencia artificial que utilizamos pueden interpretar con mayor facilidad y rapidez los movimientos complicados que implican cambios de velocidad y trayectorias curvas, como la escritura a mano”.





ARCHIVOS

Mostrar m谩s


OTRA INFORMACI脫N ES POSIBLE

Informaci贸n internacional, derechos humanos, cultura, minor铆as, mujer, infancia, ecolog铆a, ciencia y comunicaci贸n

El Mercurio (elmercuriodigital.es), editado por mercurioPress/El Mercurio de Espa帽a bajo licencia de Creative Commons
©Desde 2002 en internet
Otra informaci贸n es posible